Situación
de Enfermería en tiempos de COVID-19:
Una mirada panorámica
Nursing
situation in times of COVID-19:
A panoramic look
María Jesús López Vega
Licenciada
en Enfermería, Magister en Ciencias de la Educación,
Docente
de la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo,
mlopezve@ucvvirtual.edu.pe, marijesus2020@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5843-7665
https://scholar.google.es/citations?view_op=new_articles&hl=es&imq=MARIA+LOPEZ+VEGA#
Helga Ruth Majo Marrufo
Directora
de la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo
Sede
Ate, Lima Perú.
hmajo@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5557-4269
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Octubre - Diciembre vol. 3. Num. 3 – 2020
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 8 DE MARZO 2019
ACEPTADO: 18 DE NOVIEMBRE
2019
PUBLICADO: 4 DE OCTUBRE 2020
RESUMEN
El presente artículo tiene por objetivo analizar
la situación de enfermería en tiempos de covid-19: una mirada panorámica, a nivel
nacional y mundial, a través del método de revisión de artículos científicos y
documentos, enfoque cualitativo, estudio de tipo básico, descriptivo. Resultados:
Impacto del comportamiento social ante el rol del profesional de enfermería en
medio de un sistema de salud en crisis y débil, fuerza laboral del profesional
de enfermería insuficiente ante una brecha o déficit de profesionales de
enfermería en primera línea de acción, déficit de formación de profesionales de
enfermería ante la demanda en los sistemas de salud, mortalidad con
consecuencias en los profesionales de enfermería y colectividad, adquisición y
disponibilidad insuficiente de equipos de protección personal al profesional de
enfermería, despliegue de la teoría de la enfermería moderna y teoría del
autocuidado. Conclusiones: el análisis y sistematización de la información
permitió reconocer el impacto del comportamiento social ante el rol del
profesional de enfermería en medio de un sistema de salud en crisis y débil, la
fuerza laboral del profesional de enfermería fue insuficiente ante una brecha o
déficit de profesionales de enfermería en primera línea de acción, existe déficit
de formación de profesionales de enfermería ante la demanda en los sistemas de
salud, la adquisición y disponibilidad es insuficiente de equipos de protección
personal al profesional de enfermería, ante la contextualización ocurrió la
mortalidad con consecuencias en los profesionales de enfermería y colectividad.
Por lo tanto, hubo despliegue de la teoría de la enfermería moderna y teoría
del autocuidado.
PALABRAS CLAVE Situación
de Enfermería, Enfermería, COVID-19.
ABSTRACT
The objective of this
article is to analyze the nursing situation in the times of covid-19: a
panoramic view, at a national and global level, through the method of reviewing
scientific articles and documents, qualitative approach, a basic, descriptive study . Results: Impact of social behavior on the role of
the nursing professional in the midst of a health system in crisis and weak,
insufficient workforce of the nursing professional in the face of a gap or
deficit of nursing professionals in the first line of action, training deficit
of nursing professionals in the face of demand in health systems, mortality
with consequences for nursing professionals and the community, insufficient
acquisition and availability of personal protective equipment for nursing
professionals, deployment of modern nursing theory and self-care theory .
Conclusions: the analysis and systematization of the information allowed us to
recognize the impact of social behavior in the face of the role of the nursing
professional in the midst of a health system in crisis and weak, the workforce
of the nursing professional was insufficient due to a gap or deficit of Nursing
professionals in the first line of action, there is a deficit in the training
of nursing professionals due to the demand in the health systems, the
acquisition and availability of personal protective equipment for the nursing
professional is insufficient, due to the contextualization, mortality occurred
with consequences in nursing professionals and collectivity. Therefore,
there was deployment of modern nursing theory and self-care theory.
KEYWORDS: Situation
of Nursing, Nursing, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación pretende describir
la situación actual de enfermería, una profesión de la salud pública que interviene
con base filosófica, humanístico, científico y ético, cuyo propósito es
promover la promoción de la salud, optimizar la prevención de las enfermedades,
contribuir en tratamiento de las enfermedades y participar en la recuperación
de la salud de las personas que lo necesitan.
Enfermería, una profesión fundamental para la
salud pública de todo sistema de salud, ha reflejado el posicionamiento al
enfrentar una situación altamente complicada, riesgosa y amenazante ante la
pandemia por causa de virus SARS CoV- 2 (Covid-19). La Organización Mundial de
la Salud (OMS), proclamó el año internacional de Enfermería porque marcará
el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna.
En medio de una época pandémica, la enfermería, marcó un liderazgo, hecho
histórico en la salud y la vida de los seres humanos, su prestación en medio de
los servicios de salud, de acuerdo con el perfil y oportunidad que le
corresponde desempeñarse fue un visible en el área asistencial, investigación,
administrativa, y docente.
La crisis sanitaria provocada por la
pandemia del virus Covid-19 ha vuelto a destacar el papel de los profesionales
sanitarios como elemento clave para su contención. Así como las condiciones
laborales que están afrontando caracterizadas por la gran presión asistencial y
el colapso de los sistemas sanitarios, incapaces de asumir una elevada demanda
(1). Las pandemias constituyen uno de los doce factores de riesgo mundial de
que ocurra un daño inexorable para toda la humanidad y los profesionales con
mayor riesgo de contagio son los trabajadores de los centros sanitarios; por lo
tanto, se deben considerar como una pieza clave ante cualquier amenaza de este
tipo, ya que serán los primeros en exponerse a la misma (2). Mientras que, la pandemia de Covid-19 ha
dejado al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas de salud, así como el
déficit de profesionales de enfermería para enfrentar la situación desde la
primera línea de atención (3).
A nivel mundial existen 19,3 millones de
enfermeros y enfermeras profesionales y 6 millones (22%) son auxiliares. La enfermería
es el grupo ocupacional más numeroso del sector de la salud, ya que representa
aproximadamente el 59% de las profesiones sanitarias. La fuerza laboral de
enfermería es relativamente joven: 38% de los profesionales tiene menos de 35
años, en comparación con el 17% que tienen 55 años o más y en relación con la
distribución etaria existe asimismo un reto mayor, representado por los
profesionales que se encuentran cercanos a la edad de jubilación. Se estima que
uno de cada seis profesionales de enfermería en el mundo se jubilará en los próximos
diez años. Con respecto a la formación profesional, en la Región de las
Américas los cursos de grado tienen una duración de 3 años, lo que evidencia la
necesidad de avanzar más en este ámbito. El fortalecimiento de las funciones
más avanzadas de enfermería permite, sobre todo, mejorar el acceso y la calidad
de la atención en salud, así́ como aumentar las perspectivas de la carrera y
retener a los profesionales en su país. La población peruana al 2019, alcanzó a
32 510 462, distribuidos en 82% de profesionales de enfermería femenina y 18%
de profesionales de enfermería masculino (4). La
fuerza laboral de enfermería alcanzo a 16.36
profesionales por cada 10,000 habitantes con un total de 52,348
enfermeros/as a nivel nacional
previo a
la declaración de emergencia
por Covid-2019, la brecha es de
27,625 enfermeras/os para llegar
a una densidad
de 25 enfermeras/os
por cada 10,000 habitantes,
el 97% de
la población económicamente activa
de enfermería labora para el sector público, el 6.02% de las
enfermeras/os que laboran para el
MINSA y Gobiernos Regionales
no cuentan con
derechos laborales. Además, existe un registro de 1,775 enfermeros
especialistas en cuidados intensivos, lo cual resulta insuficiente para
enfrentar la actual necesidad de especialistas en unidades críticas (5). En
tanto, la pandemia de Covid-19 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de
los sistemas de salud, así como el déficit de profesionales de enfermería para
enfrentar la situación desde la primera línea de atención. Lo cual, es
fundamental contar con equipos de protección individual idóneos y suficientes,
acciones de formación continua, condiciones laborales dignas, protocolos
acordes a los estándares internacionales, equipos multidisciplinarios e
interdisciplinarios, herramientas tecnológicas en el marco de la telesalud y
voluntad política desde las instancias directivas de las instituciones de
salud. Si se tienen en cuenta y se implementan las medidas anteriores, los
profesionales de enfermería tendrán la oportunidad de demostrar todo su
potencial como gestores del cuidado mediante acciones de educación y
orientación, implementación de prácticas de autocuidado, y comunicación
asertiva dirigida a la persona, la familia y la comunidad. El apoyo que puede
brindar el personal de enfermería en este escenario es fundamental para mitigar
las dificultades que presentan los servicios de salud, así como para favorecer
las medidas de protección personal y la abogacía en beneficio del ser humano.
Los gobiernos, con el apoyo de otros actores interesados, deben catalizar y
liderar una aceleración de esfuerzos para desarrollar la capacidad de
liderazgo, administración y gestión de enfermería; avanzar en las agendas
relevantes de educación, salud, empleo y género; optimizar el retorno de las
inversiones actuales en enfermería mediante la adopción de las opciones de
políticas requeridas en educación, trabajo decente, despliegue, práctica,
productividad, regulación y retención de la fuerza aboral de enfermería;
generar una inversión masiva en la fuerza laboral de la salud y en la
enfermería como parte de ella, y aprovechar a la profesión para obtener
múltiples resultados de desarrollo, inclusive la creación de empleo, el
equilibrio de género y el empoderamiento de los jóvenes (3) . Es preciso describir el agente causal de
la enfermedad convertida en pandemia, los coronavirus son una extensa familia
de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos, este
tipo de virus causa la enfermedad llamada SARS CoV-2 denominada Covid-19, es
infecciosa, cuya sintomatología aparece con fiebre, tos seca y el cansancio.
Otros síntomas menos frecuentes son los dolores y molestias, la congestión
nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea,
la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color
en los dedos de las manos o los pies, que suelen ser leves y comienzan
gradualmente. El 80% de los casos se recuperan de la enfermedad sin necesidad
de tratamiento hospitalario, y 1 de cada 5 personas que contraen Covid‑19 acaban
presentando un cuadro grave y experimentan dificultades para respirar, las
personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión
arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más
probabilidades de presentar cuadros graves. Se contrae Covid‑19 por contacto
con otra persona que esté infectada por el virus y su tratamiento es médico, evitar
la automedicación (6) . La mortalidad por covid-19, a nivel mundial alcanzó a 1.001,761
fallecidos, de los cuales en Perú alcanzó a 32, 396 fallecidos (7)
Este momento de enfermería global
trasciende el tiempo, tiene contacto y mantiene la sangre de la humanidad
ardiente y vital nuestra divina Madre. Nightingale nos recordó que necesitamos
pasión, intelecto, ideales morales y un lugar para ponerlos en práctica.
Entonces, solo así- es ahora -en este momento, es el momento de tales
instrucciones para el cuidado / sanación y la salud integral de la persona / de
todo el planeta, para todos (8).
Florence Nightingale (1852) en su libro
“Notas de Enfermería” sentó las bases de la enfermería profesional; su espíritu
de indagación se basa en el pragmatismo, el objetivo fundamental de su modelo
es conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce
la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones
posibles para que actuará sobre él (9) .
Los entornos saludables son necesarios para aplicar los cuidados adecuados de
enfermería, recuperación del paciente y mantenimiento de la salud, su trabajo
teórico fue en cinco elementos para asegurar la salubridad: el aire puro, luz,
higiene, eliminación y agua potable (10) . Dorotea Orem con su teoría general compuesta
por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit
autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería. El autocuidado es una
función humana reguladora que debe aplicar cada individuo de forma deliberada
con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar,
por tanto, es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de
autocuidado, necesidad de autocuidado, y actividad de autocuidado conforman los
fundamentos que permiten entender las necesidades y las limitaciones de acción
de las personas que pueden beneficiarse de la enfermería. Como función
reguladora del hombre, el autocuidado es diferente de otros tipos de regulación
del funcionamiento y el desarrollo humano.
El autocuidado debe aprenderse y aplicarse de forma deliberada y
continúa en el tiempo, siempre en correspondencia con las necesidades de
regulación que tienen los individuos en sus etapas de crecimiento y desarrollo,
estados de salud, características sanitarias o fases de desarrollos
específicas, factores del entorno y niveles de consumo de energía. Esta teoría
sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas de acción
formados (diseñados y producidos) por enfermeras a través del ejercicio de ser
una actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud o
relacionadas con ella, que plantean problemas de autocuidado o de cuidado
dependiente (11).
La enfermería como ciencia se ocupa en
ayudar a las personas a satisfacer las necesidades básicas cuando no pueden
hacerlo solas, por estar enfermas o por carecer del conocimiento, habilidad o
motivación necesaria. La inserción en los programas de estudio de enfermería,
las teóricas y sus postulados han hecho posible que se incremente el
pensamiento científico sobre los problemas del cuidado. El fenómeno del
autocuidado no quedó exento de estos estudios, lo que demuestra que se hace
necesario la aplicación de esta teoría, para el logro de mejores niveles de
satisfacción en este ámbito, la observación y evaluación constante de la
calidad de los servicios de enfermería, da la medida de la importancia de
establecer pautas o sistemas que refuercen científicamente el trabajo de la
enfermera sobre el déficit de autocuidado (12)
En su teoría aborda al individuo de manera
integral en función de situar los cuidados básicos como el centro de la ayuda
al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es decir mejorar su calidad de
vida. De igual manera conceptualiza la enfermería como el arte de actuar por la
persona incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para aprender a
actuar por sí misma con el objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad, incluyendo la competencia desde su relación interpersonal de
actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y demandas
de autocuidado, donde debe respetar la dignidad humana, practicar la
tolerancia, cumpliendo el principio del consentimiento informado, confidencialidad,
credo, veracidad e intimidad entre otros aspectos, permitiendo que el enfermo
participe en la planificación e implementación de su propia atención de salud,
si tuviese la capacidad para ello, acogido a los adelantos científico técnicos
que propicien el desarrollo ascendente de la ciencia enfermera, respetando las
normas, códigos ético- legales y morales que desarrolla la profesión (13).
El concepto básico desarrollado por Orem
del autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que
realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden
comprometer su vida y desarrollo posterior en tres subteorías: a). La teoría del autocuidado, es una conducta
que realiza o debería realizar la persona para sí misma, consiste en la
práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando,
inician y llevan a cabo en determinados períodos de tiempo, por su propia parte
y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, continuar además,
con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de
requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo a través del
mantenimiento de un ingreso suficiente de aire, mantenimiento de una ingesta
suficiente de agua, mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos,
provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e
intestinal, equilibrio entre actividades y descanso, equilibrio entre soledad y
la comunicación social, prevención de peligros para la vida, funcionamiento y
bienestar humano, promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro
de los grupos sociales de acuerdo al potencial humano. b). Teoría de déficit de
autocuidado es el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están
sujetas a las limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los
incapacitan para el autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea
ineficaz o incompleto. c). Teoría de los sistemas de enfermería comprende
sistema parcialmente compensador: sistema totalmente compensador, sistema de
apoyo educativo (11).
Ante lo expuesto, nace la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la situación de Enfermería en los tiempos de covid-19?
La
Justificación teórica es dar a conocer la situación actual de Enfermería en
tiempos de COVID-19, representado por los profesionales de Enfermería a nivel
mundial. Tiene como propósito compartir información resumida relevante,
seleccionada de acuerdo con la revisión y hallazgos científicos. También se
justificó de forma práctica porque la presente investigación va a permitir que
los investigadores tengan una guía de información producto de una revisión sistemática
y sea considerada en la contextualización y situación de Enfermería
actualmente. Finalmente se justificó metodológicamente ya que el trabajo es
tipo básico ya que aporta al conocimiento científico. Dadas las razones
expuestas conlleva a plantear el objetivo general: Revisar la situación de
enfermería en los tiempos de Covid-19.
Impacto con consecuencias complejas.
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE),
refiere que más de 1 000 enfermeras han fallecido en 44 países en los que hay
datos disponibles, lo cual pone de manifiesto tasas de infección de
aproximadamente el 10% de los trabajadores sanitarios respecto al total general
de contagiados y sugiere que de los casi 30 millones de personas infectadas por
el virus hasta tres millones podrían ser trabajadores sanitarios. El informe
también revela que menos de la mitad de los países encuestados considera el
COVID-19 como enfermedad laboral, lo cual tiene implicaciones graves en
cuestión de compensación desde la enfermedad hasta la muerte. Ante ello, el CIE
publicó su llamado acción covid-19: Implementar la recopilación de datos
estandarizados sobre infecciones y muertes de trabajadores sanitarios, reconocer
la exposición al COVID-19 en el lugar de trabajo como una enfermedad
ocupacional, asegurar la provisión suficiente de equipos de protección personal
en salud apropiado y perspectiva de control y prevención de infecciones (CIP)
basado en evidencia formación para trabajadores sanitarios en todos los
entornos sanitario, comprometerse con un enfoque de tolerancia cero con la
violencia y la discriminación contra enfermeras y otros trabajadores sanitarios,
dar prioridad a las enfermeras y otros trabajadores de la salud para las
vacunas Covid-19, asegúrese de que los trabajadores sanitarios tengan acceso y
tengan prioridad para las pruebas de Covid-19, ampliar las medidas para brindar
apoyo y asesoramiento en salud mental recursos para enfermeras y otros
trabajadores sanitarios (CIE, 2020).
Mientras que en Perú en la población en general ocurrieron 32 463 fallecidos,
una tasa de letalidad de 3.98% (7).
MATERIALES
Y MÉTODOS
La presente investigación fue de enfoque cualitativo
porque selecciona el propósito de examinar la forma en que los individuos
perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus
puntos de vista, interpretaciones y significados. El tipo de investigación fue
básico, porque contribuye al conocimiento de la problemática de estudio. El
diseño de la investigación fue documental narrativo a través de la revisión de
la información (14). La investigación documental se basa en la revisión de
documentos de las instituciones de salud a nivel nacional e internacional
claves y artículos seleccionados desde las bases de datos como PabMed, Scopus, Scielo,
Elsevier, Ebsco, Cochrane, Google académico, Organización Mundial de la Salud. El proceder metodológico primordial fue
planteamiento de la pregunta, búsqueda de la información, selección de
artículos, extracción de datos e información relevante, resumen y análisis. La revisión
sistemática de fuentes primarias con resultados de información combinados
encontrados N= 90, excluidos N=75, incluidos N= 15, documentos manuscritos e
informes N=2.
RESULTADOS
En
los artículos e información seleccionada los autores enmarcan claramente
la situación de enfermería en tiempos de Covid-19 y a la luz de la teoría de la
enfermería moderna y la teoría de Dorotea
Orem, permite presentar la siguientes figura 1 con seis aspectos o criterios
que fueron motivo del análisis como resultados de la presente investigación:
Figura1: Elaborado por la Investigadora.
DISCUSIÓN
A la luz de los resultados de la presente investigación
“situación de enfermería en los tiempos de Covid-19: Una mirada panorámica”,
generó seis resultados contextuales: 1). Impacto en el comportamiento social
ante el rol del profesional de enfermería en medio de un sistema de salud en
crisis y débil, tal como lo sustenta (1) en su investigación: “Cuidar al que
cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y
otros profesionales de la salud”, y concluyeron en que es imprescindible que
los gobiernos vean a sus trabajadores como personas humanas, y que enfaticen la
necesidad de su protección, tanto a través de los equipos de protección
necesarios, como de la suspensión de actividades no urgentes, y la facilitación
de otros recursos necesarios, tales como la comida y la bebida, el apoyo
familiar y el soporte psicológico. Pues no se puede olvidar que; para cuidar
hay que cuidarse. 2). Fuerza laboral del profesional de enfermería insuficiente
ante una brecha o déficit de profesionales de enfermería en primera línea de
acción, tal como se corroboró en la investigación (5). “Necesidad de recursos
humanos de enfermería por brote de covid-19 Perú”, quien concluyó que la fuerza
laboral de enfermería alcanza a 16.36 profesionales por cada 10,000 habitantes
con un total de 52,348 enfermeros/as a nivel nacional previo a la declaración
de emergencia por Covid-19. El MINSA y EsSalud son las instituciones concentran
la mayor cantidad de enfermeros con vínculo laboral activo con un total de
68.70% y 21.94 respectivamente. El sector privado agrupa el 2.24% de la fuerza
laboral de enfermería y el 7.12% se distribuye en otras instituciones de salud.
Así como también, la “Situación de la enfermería en el mundo 2020”, que existe
personal de enfermería la suma de 27,9 millones de personas, de las que 19,3
millones son enfermeros y enfermeras profesionales, reportado al 2018 y estima
que uno de cada seis profesionales de enfermería en el mundo se jubilará en los
próximos diez años, quedando al descubierto la necesidad de impulsar la
formación profesional de enfermería a nivel universitario y a nivel técnico
superior. 3). Déficit de formación de profesionales de enfermería ante la
demanda en los sistemas de salud (3). “La situación de la enfermería en el
mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19”,
refiere que el fortalecimiento de las funciones más avanzadas de enfermería
permite, sobre todo, mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud, así́
como aumentar las perspectivas de la carrera y retener a los profesionales en
su país. Inclusive el escenario actual puede tornarse especialmente fértil para
que los países inviertan en mejorar las condiciones de trabajo y educación en
enfermería, lo cual redundará en importantes logros para la salud y acceso de
las poblaciones. 4). Mortalidad con consecuencias en los profesionales de
enfermería y colectividad, se evidencia de acuerdo a lo que refiere: “El
Consejo Internacional de Enfermería (2020)”, que más de 1 000 enfermeras han
fallecido en 44 países en los que hay datos disponibles, lo cual pone de
manifiesto tasas de infección de aproximadamente el 10% de los trabajadores
sanitarios respecto al total general de contagiados y sugiere que de los casi
30 millones de personas infectadas por el virus hasta tres millones podrían ser
trabajadores sanitarios. Mientras que el Ministerio de Salud de Perú, reportó a
través de la sala situacional del covid-19, que la tasa de letalidad en la
población general alcanzó 3.98%, aun es un misterio clasificar la mortalidad
por grupos ocupacionales, situación que crea dolor y desesperanza para los
familiares de profesionales de salud fallecidos y con una carga social
irrecuperable. 5). Adquisición y disponibilidad insuficiente de equipos de
protección personal al profesional de enfermería. Refiere en su investigación (15):
“Los profesionales de la salud en los tiempos de la pandemia: personal de
Enfermería frente al COVID-19” y concluyo que existe un aspecto fundamental
que, como profesionales de la salud, nunca debemos pasar por alto: el cuidado a
nosotros mismos, esto mediante el uso adecuado del equipo de protección
personal (EEP) para evitar riesgos de contagio y garantizar la protección
personal, así como la del resto de nuestros compañeros del equipo de salud. En
definitiva, solo la capacitación nos permitirá identificar con oportunidad
nuestras necesidades y mejorar en nuestros procesos. El personal de Enfermería
se enfrenta además al dilema de no llevar la infección a sus hogares y a evitar
la estigmatización que, en ocasiones, lo pueden convertir en un blanco
susceptible a las agresiones de las personas que, por temor y desinformación,
lo consideran fuente de la enfermedad. Igualmente sostiene la investigación (16)
: “Experiencia de enfermería en la
atención de pacientes con COVID-19 en primer nivel de atención”: Los equipos de
protección personal adecuadamente usados reducen el riesgo de contagio de la
enfermedad y concluye que existe una gestión ineficiente de recursos para la
lucha contra el COVID-19, que ha llevado a la saturación de los servicios e
insatisfacción de los usuarios; y entre los trabajadores de salud, existe temor
de contagio de la enfermedad. Por lo que se requiere el liderazgo y eficiencia
de gestión de las autoridades sanitarias de la región. 6). Despliegue de la
teoría de la enfermería moderna y teoría del autocuidado, se sustenta en
investigación (11) : “La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de
partida para calidad en la atención” y concluyo que la teoría descrita por
Dorothea Orem es un punto de partida que ofrece a los profesionales de la
enfermería herramientas para brindar una atención de calidad, en cualquier
situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto por personas
enfermas, como por personas que están tomando decisiones sobre su salud, y por
personas sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su
salud, este modelo proporciona un marco conceptual y establece una serie de
conceptos, definiciones, objetivos, para intuir lo relacionado con los cuidados
de la persona. Así como también, los Modelos y teorías de enfermería, enfatiza
que los entornos saludables son necesarios para aplicar los cuidados adecuados
de enfermería, recuperación del paciente y mantenimiento de la salud, su
trabajo teórico fue en cinco elementos para asegurar la salubridad: el aire
puro, luz, higiene, eliminación y agua potable. Por lo tanto, la pandemia por
causa del virus SARS CoV-2, llamado covid-19, paralizó todo sistema de salud,
interrumpió la vida y dejó grandes lecciones en la humanidad, haciendo sentir
que el ser humano es altamente sensible ante la enfermedad y sobre todo cuando
no existen condiciones óptimas y saludables para la persona desde el contexto
individual, familiar y colectivo(11)
Por otro lado, también en la presente
investigación hubo limitaciones, tales como la escasez de producción científica
relacionados específicamente al tema, el diseño metodológico de los artículos
son diversos y escaso tiempo disponible de la investigadora al desarrollar este
estudio.
CONCLUSIONES
El análisis y sistematización de la
información permitió reconocer el impacto del comportamiento social ante el rol
del profesional de enfermería en medio de un sistema de salud en crisis y débil,
la fuerza laboral del profesional de enfermería es insuficiente ante una brecha o déficit de
profesionales de enfermería en primera línea de acción, existe déficit de
formación de profesionales de enfermería ante la demanda en los sistemas de
salud, la adquisición y disponibilidad es insuficiente de equipos de protección
personal al profesional de enfermería, ante la contextualización ocurrió la mortalidad
con consecuencias en los profesionales de enfermería y colectividad. Por lo
tanto, hubo despliegue de la teoría de la enfermería moderna y teoría del autocuidado
(teoría de déficit del autocuidado y teoría de los sistemas de salud en la
persona, familia, comunidad y sociedad).
REFERENCIAS
1.
ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA 69.19
Punto 16.1 del orden del día 28 de mayo de 2016 Estrategia mundial de recursos humanos
para la salud: personal sanitario 2030
2.
Barros bastidas Carlos & Turpo
Oswaldo Gebera (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador:
una revisión sistemática Training In the development of the researcher teacher:
a systematic review. Revista Espacios. Vol. 38 (Nº 45) Año 2017. Pág. 11.
3.
Begoña Moreno2,3, Maximiliano Muñoz3 ,
Javier Cuellar3 , Stefan Domancic1,2, Julio Villanueva1,2,3* Revisiones
Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol.
Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018.
4.
Bueno Ferrán M, Barrientos-Trigo S.
Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las
enfermeras y otros profesionales de la salud. Enferm Clin. 2020. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.006
5.
Cassiani SHB, Munar Jimenez EF,
Umpiérrez Ferreira A, Peduzzi M, Leija Hernández C. La situación de la
enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de
COVID-19. Rev Panam Salud Publica. 2020;44:e64. doi: https://doi.
org/26633/RPSP.2020.64
6.
Gallegos A. Necesidad de recursos
humanos de enfermería por brote de COVID-19 Perú. Rev. RECIEN. 2020; Vol. 9 /
Nº 1.
7.
Gonzales Juana Rosa, Callao Perú
(2020). Experiencia de enfermería en la atención de pacientes con COVID-19 en
primer nivel de atención.
8. Consejo Internacional de Enfermeras: Proteger a las
enfermeras de COVID-19 una máxima prioridad: Una encuesta de ICN asociaciones
nacionales de enfermería, 2020
9.
Fanny Cisneros G. 2002. INTRODUCCIÓN A
LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA. Universidad de Cuaca Colombia.
10. Jean
Watson (2020). El liderazgo de enfermería durante el COVID-19 Solo así- es
ahora -en este momento. Editorial Revista Científica del Colegio de Enfermeros
del Perú “RECIEN" VOL.9 / N ° 2 Agosto 30, 2020.
11. Hernández,
Fernández y Baptista, (2014). Metodología de la Investigación, sexta edición.
Mexico.
12. Naranjo & Concepción & Rodríguez (2017). La
teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Universidad de Ciencias Médicas. Cuba.
13. Núñez Carrasco Elizabeth
Rocío (2011). comprensión de la enfermería desde la perspectiva histórica de
Florencia Nightingale. Chile
14. Ministerio
de Sanidad, España, 2020). INFORMACIÓN CIENTÍFICA-TÉCNICA Enfermedad por
coronavirus, COVID-19.
15. Prado Solar Liana Alicia (2014). La teoría Déficit
de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem, Universidad de Ciencias Médicas de
Matanzas. Cuba
16. Torres-Fonseca
A, López-Hernández D. Criterios para publicar artículos de revisión
sistemática. Rev Esp Med Quir 2014;19:393-399
17. Raile
Alligod Martha (2018). Modelos y teorías de enfermería, 9na edición. España,
pág. 53
18. Ramírez
(2020). Los profesionales de la salud en los tiempos de la pandemia: personal
de Enfermería frente al COVID-19. México
19. Santana-López
BN, Santana-Padilla YG, Martín-Santana JD, Santana-Cabrera L, Escot-Rodríguez
C. Creencias y actitudes de trabajadores sanitarios y estudiantes de enfermería
de una región de España ante una pandemia de gripe. Rev Perú Med Exp Salud
Publica. 2019;36(3):481-6. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4371.
20. World health statistics 2020: monitoring health for
the SDGs, sustainable development goals. Geneva: World Health Organization;
2020. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.