Eficacia
de los tipos de aislamiento utilizados en clínicas de Odontopediatría UCSG,
semestre B-2019
Efficacy
of the types of isolation used in UCSG Pediatric Dentistry clinics, semester
B-2019.
María de Lourdes Sánchez Romero
Egresada
de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, mariasanchez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5939-1080
Adriana Rocio Amado Schneider
Especialista
en Odontopediatría y Ortodoncia, Docente Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. adrianaamados@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3478-7505
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Octubre - Diciembre vol. 3. Num. 3 – 2020
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 8 DE MAYO 2019
ACEPTADO: 18 DE NOVIEMBRE
2019
PUBLICADO: 4 DE OCTUBRE 2020
RESUMEN
Introducción: El aislamiento dental es un
procedimiento clínico que previene y controla fluidos salivales, generando un
ambiente óptimo para su rehabilitación. Existen dos tipos de aislamiento
dental: aislamiento absoluto y aislamiento relativo. Objetivo: Establecer la
eficacia del tipo de aislamiento utilizado en las Clínicas de Odontopediatría
UCSG, durante el semestre B-2019 por medio de una valoración observacional.
Materiales y Métodos: En el presente trabajo de investigación científica se
aplicó un enfoque tipo transversal, analítica y descriptiva. La muestra estuvo
conformada por 103 pacientes, en edades de 5 a 11 años de género femenino y
masculino, pasando por un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Tras la
evaluación clínica y estadística de las muestras alcanzadas, se consideró un
porcentaje de 58% en la frecuencia del aislamiento absoluto, y en cuanto a su
efectividad se obtuvo “muy buena” 55%, mientras que el aislamiento relativo
demostró una frecuencia de 42% y 2% de efectividad según el operador de ser
“muy buena” la calidad de su tratamiento dental. Conclusión: Se concluye, que
el tipo de aislamiento de mayor eficacia en las clínicas de odontopediatría
UCSG es el aislamiento absoluto, ya que demostró confirmar sus criterios de
diagnóstico para conseguir calidad en el tratamiento.
PALABRAS CLAVE: Dique de Goma, Aislamiento Relativo, Ansiedad
dental, Rehabilitación oral, Odontopediatría, preferencia del paciente
ABSTRACT
Introduction: Dental isolation is a clinical procedure that prevents and
controls salivary fluids, generating an optimal environment for rehabilitation.
There are two types of dental isolation: absolute isolation and relative
isolation. Objective: To establish the effectiveness of the type of isolation
used in the UCSG Pediatric Dentistry Clinics during B-2019 semester, through an
observational assessment. Materials and
Methods: A cross-sectional, analytical, descriptive approach was applied in the
present scientific research work. The sample consisted of 103 patients, between
ages of 5 to 11, female and male gender, through a descriptive statistical
analysis. Results: After the clinical and statistical evaluation of the sample
reached, a percentage of 58% in the frequency of absolute isolation was
considered, and in terms of its effectiveness, 55% was obtained “very good”,
while the relative isolation showed a frequency of 42% and 2% effectiveness
according to the operator of being “very good” in the quality of their dental
treatment. Conclusion: It is concluded that the most effective type of
isolation in UCSG pediatric dentistry clinics is absolute isolation, since it
proved to confirm its diagnostic criteria to get quality treatment.
KEYWORDS:
Rubber Dam, Relative Isolation, Dental Anxiety, Oral Rehabilitation, Pediatric
Dentistry, Patient Preference
INTRODUCCIÓN
El aislamiento dental es un procedimiento
clínico que previene y controla fluidos salivales; generando un ambiente óptimo
para su rehabilitación. Existen dos tipos de aislamiento dental: aislamiento
absoluto y aislamiento relativo1.
Barnum en el año de 1864 inició con aislar
un molar inferior con tela de goma. A continuación, en 1882, compañía SS White
dio a conocer un similar dique de goma al actual, Delous Palmer implantó
múltiples grapas en el mismo año. Lamper, 1977 expuso que el desistir al uso de
dique y el paciente deglute o aspira un material o instrumento, dicho descuido
apenas encontrara protección legal ante un tribunal 1,3,9.
En la cavidad bucal puede presentarse
diferentes razones que afecten la operatoria dental, como limitación del campo
visual, acceso bucal, humedad, filtración de flora bacteriana entre otros; por
lo que el uso de aislamiento es recomendado para asegurar el éxito de la
operatoria dental2.
La selección del tipo de aislamiento dental
está relacionada con el tipo de protección que necesitamos para el paciente y
según el tipo de procedimientos dentales que vamos a realizar. El uso de aislamiento
absoluto en Odontopediatría es muy importante para evitar la aspiración de
instrumentos dentales, protección de tejidos blandos, y facilita el control de
la lengua evitando contaminar el área a trabajar2-3.
Estudios realizados en el 2013, informaron
de la tasa de éxito gracias al aislamiento absoluto fue de un 93,3%; en
comparación de los que no realizaron el aislamiento absoluto fue de un
73,6%1-4.
El porcentaje global del uso de aislamiento
absoluto según rehabilitadores es de un 89,6%; en comparación en los demás
procedimientos dentales como los endodónticos, o los de odontología
general2,4-5.
Con la presente investigación se propondrá
establecer la eficacia del tipo de aislamiento utilizado en la Clínica de
Odontopediatría. Contribuye a un mayor conocimiento para la correcta elección
del tipo de aislamiento según diferentes parámetros que se medirán en la
investigación por parte del odontólogo.
MATERIALES
Y MÉTODOS
En el presente trabajo de investigación
científica se aplicó un enfoque tipo transversal, analítica y descriptiva. La
muestra estuvo conformada por 103 pacientes, en edades de 5 a 11 años de género
femenino y masculino, los mismos quienes fueron observados en la clínica
odontológica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tomando en
cuenta los criterios de inclusión que formaron parte del estudio, pacientes
atendidos en las clínicas de Odontopediatría I y Odontopediatría II, con
carácter voluntario se obtuvo la autorización por medio del consentimiento
informado firmado por padres o tutores, pacientes con indicación de aislamiento
absoluto, o pacientes con indicación de aislamiento relativo. Se tramitó la
autorización a las autoridades respectivas para ingresar a las clínicas de
Odontopediatría I y Odontopediatría II durante el período 2019-2020,
posteriormente se seleccionó el tamaño de la muestra según los criterios de
inclusión y exclusión. Continuo a este proceso a cada paciente que fue
seleccionados se les procedía a indicar a los padres o tutores los
procedimientos a seguir, se les hacía la entrega del consentimiento informado
para su autorización para la observación del comportamiento del niño o niña
ante el tipo de aislamiento pertinente para el tratamiento a realizar, también
observar la eficacia del tipo de aislamiento en el mismo, luego de recolectar
los datos del paciente se observaba el nivel de ansiedad ante cada paso previo
a la colocación del aislamiento tanto absoluto como relativo, el cual era
medido ante la escala de imagen facial (FIS) que residía en una escala con un
número consolidado de cinco caras clasificadas desde “muy feliz” a “muy
triste”, y ante el comportamiento del niño era proporcionado mediante la escala
de Frankl que consistía en mencionar desde un Tipo 1 que resultaba ser un
comportamiento “definitivamente negativo” a un tipo 4 que era un comportamiento
“definitivamente positivo”, luego se procedía a preguntar al operador sobre
cuán a menudo usaba aquel tipo de aislamiento, que criterios tenía para usarlo
y que tan eficaz le resultaba su uso, en el transcurso del tratamiento, con la
ayuda de un espejo bucal se observaba si habían filtraciones de líquidos
(saliva o sangre) hacia el cuadrante o
pieza a trabajar, lo que me servía para constatar la eficacia de uso del
aislamiento. utilizado ante cada
tratamiento. Para culminar, los datos fueron resumidos en una hoja de registro,
la misma que pasó por un análisis estadístico para proporcionar un resultado en
base a la estadística descriptiva, mediante el uso del programa Microsoft
Office Excel 2016.
RESULTADOS
La intención del estudio fue definir la frecuencia
del aislamiento absoluto (dique de goma) vs aislamiento relativo del campo
operatorio en procedimientos clínicos, para obtener este resultado se observaba
o preguntaba al operador sobre que tipo de aislamiento utilizaría en su acción
clínica a realizar.
Gráfico 1. Aislamiento Absoluto 58% vs
Aislamiento Relativo 42%.
De acuerdo con la tabla anexa de las
muestras alcanzadas se considera una mayor frecuencia en el uso del aislamiento
absoluto con un 58% continuo a ello, el aislamiento relativo con un 42%.
Gráfico 2. Criterios de diagnóstico para
Aislamiento absoluto.
Gráfico 3. Criterio para Aislamiento
relativo, presentó mayor porcentaje la accesibilidad al campo operatorio.
De acuerdo con la ansiedad del paciente en
el momento del tratamiento es de 46% se encuentran “muy feliz” y un 2% “muy
triste” siendo medidos por la escala de imagen facial (FIS)
Gráfico 4. Nivel de Ansiedad del paciente
Mientras que, al relacionar el uso del
aislamiento absoluto con la reducción de niveles de ansiedad del paciente,
mediante la observación en la escala de imagen facial (FIS), se mostró 53% “muy
bien”
Gráfico 5. Niveles ansiedad del paciente
según la relación aislamiento absoluto o relativo.
Determinar el nivel de colaboración del
paciente, a la estadística el 50% es “definitivamente positivo” y hay un 3% que
a la colaboración refiere “definitivamente negativo”, según la escala de
Frankl.
Gráfico 6. Colaboración del paciente.
Al determinar el nivel de colaboración del paciente
que interviene en la elección del tipo de aislamiento en el campo operatorio
reveló que ante el aislamiento absoluto es de 50% “definitivamente positiva” y
un 3% es “definitivamente negativo” según la escala de Frankl mientras tanto el
aislamiento relativo con porcentaje de 37% en “definitivamente positivo” 2% es
“definitivamente negativo”.
Gráfico 7. Colaboración del paciente según
el tipo de aislamiento absoluto y relativo.
Establecer la percepción del operador sobre
la efectividad del tipo de aislamiento en la calidad de su tratamiento
restaurador usando el aislamiento absoluto o el aislamiento relativo, mediante
el cual se obtuvo 55% en el aislamiento absoluto de ser “muy bien” su
efectividad, mientras que en el caso del aislamiento relativo demuestra un 2%
de efectividad según el operador de ser “muy bien” la calidad de su tratamiento
restaurador según la escala de Likert.
Gráfico 8. Efectividad del aislamiento
según el operador.
DISCUSIÓN
Estudios reportan el porcentaje global de
uso de aislamiento absoluto entre los rehabilitadores orales en un 89,6%, el
que fue elevado en relación con lo reportado en procedimientos endodónticos y
en restauraciones por odontólogos generales. En cuanto al uso de dique de goma
en egresados del pregrado se encontró un porcentaje de 57,4% entre los
graduados de los últimos 14 años, en comparación con 42,6% en los graduados de
más de 14 años2.
Feierabend & et al, reportan los
criterios para la elección de aislamiento más predominantes entre los
rehabilitadores y endodoncistas fueron los de evitar el contacto con humedad,
saliva y fluidos; además de mejorar la visibilidad y acceso al campo
operatorio3. En el presente estudio se tuvo similares inclinaciones ya sea por
la parte de restauraciones complejas, tratamientos endodónticos en niños
denominados pulpotomía y con respecto a criterios de diagnóstico del operador,
entre los de primera elección se menciona el control de fluidos, proteger al
paciente, sus tejidos blandos y duros para de esta manera conseguir calidad en
el tratamiento.
Mautz & et al, reportan estudios
realizados en Brazil donde median la prevalencia de la ansiedad dental del
16,8% en niños y niñas de 5 años. Sin embargo, otros estudios como Bezabih
& et al, reportan una ansiedad dental moderada a severa de un 74,1% en
pacientes pediátricos de Etiopía y en Pakistán un 38% de prevalencia de
ansiedad dental según Raja & et al24.
Según Alcagaya, 2004 menciona que en la
primera consulta se despliegan los sentimientos del paciente respecto al
tratamiento odontológico y al dentista. Sanchis, 2011 menciona que la
colaboración del niño es necesario llevar a cabo un tratamiento dental de
calidad en la consulta; los factores que influyen sobre la conducta del
paciente infantil son muchos y variados.
Se demostró en el presente estudio usando
la Escala de Imagen Facial que el nivel de ansiedad en un 53% era “muy feliz”.
Y la colaboración del paciente era de un 58% siendo “definitivamente positivo”
ante el aislamiento absoluto.
Collette & et al, evaluó el tipo de
aislamiento en relación con el éxito del tratamiento midiendo el confort del
paciente, y el tiempo requerido durante el tratamiento. En casos de
tratamientos rehabilitadores se observó mayor éxito en casos con aislamiento
absoluto y en casos como aplicación de sellantes se evidenció mayor uso de
aislamiento relativo según la edad del paciente a utilizar21.
Mediante esta investigación se corrobora
que el uso de aislamiento absoluto tiene mayor eficacia en los tratamientos.
CONCLUSIONES
Se concluye, que el aislamiento absoluto
fue de mayor eficacia en las clínicas de odontopediatría UCSG, además que
demostró confirmar los criterios de diagnóstico, para conseguir calidad en el
tratamiento expuestos por Feierabend &
et al, además que el nivel de ansiedad en los niños se encuentra “muy
feliz”(FIS) durante el procedimiento clínico usando aislamiento absoluto.
REFERENCIAS
1. Gómez Díaz M, Vargas Quiroga E, Pattigno
Forero B, Tirado Amador L. Algunas consideraciones sobre el aislamiento
absoluto. MEDISAN [Internet]. octubre de 2017 [citado 19 de mayo de
2019];21(10):3066-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192017001000011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Pineda JLG, Falla JCR,
Grisales RF, Zapata SM. Uso de aislamiento absoluto con dique de goma en
tratamientos restaurativos por rehabilitadores orales en el departamento de
Antioquia. Rev CES Odontol [Internet]. 2018 [citado 19 de mayo de
2019];31(2):28-37. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6815148
3. Feierabend S, Matt J, Klaiber B.
A Comparison of Conventional and New Rubber Dam Systems in Dental Practice. Oper Dent
[Internet]. mayo de 2011 [citado 26 de mayo de 2019];36(3):243-50. Disponible
en: http://www.jopdentonline.org/doi/10.2341/09-283-C
4. (7) Dique de goma en
odontopediatría: comodidad del paciente [Internet]. ResearchGate. [citado 12 de
junio de 2019]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/237642158_Dique_de_goma_en_odontopediatria_comodidad_del_paciente
5. Saha A, Kamatham R, Mallineni S, Nuvvula S. A
cross-sectional survey on children perception of isolation methods for restorative
procedures and influence of cognitive development. SRM J Res Dent Sci
[Internet]. 2016 [citado 26 de mayo de 2019];7(4):219. Disponible en:
http://www.srmjrds.in/text.asp?2016/7/4/219/195623
6. Varughese
RE, Andrews P, Sigal MJ, Azarpazhooh
A. An Assessment of Direct Restorative Material Use in Posterior Teeth by
American and Canadian Pediatric Dentists: II. Rubber Dam
Isolation [Internet]. 2016 [citado 26 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.ingentaconnect.com/content/aapd/pd/2016/00000038/00000007/art00009
7. Soldani F, Foley J. An assessment of rubber dam usage
amongst specialists in paediatric dentistry practising within the UK. Int J Paediatr Dent
[Internet]. enero de 2007 [citado 25 de mayo de 2019];17(1):50-6. Disponible en:
http://doi.wiley.com/10.1111/j.1365-263X.2006.00796.x
8. Cross-Sectional
Evaluation of Dentists Knowledge and Awareness towards Rubber Dam Usage in
Pediatric Dental Procedures: An Original Study - ProQuest [Internet]. [citado 26 de mayo
de 2019]. Disponible en:
https://search.proquest.com/openview/c223195c0a51416b8c8a07688e9f3700/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2040251
9. Imbery T, Greene K, Carrico C. Dental Dam and Isovac Usage: Factors Influencing Dental Students’
Decisions on Isolation Techniques. J Dent Educ [Internet]. 1 de abril de
2019 [citado 26 de mayo de 2019];83(4):474-82. Disponible en:
http://www.jdentaled.org/content/83/4/474
10. Ahmed
HMA, Cohen S, Lévy G, Steier L, Bukiet
F. Rubber dam application in endodontic practice: an update on critical
educational and ethical dilemmas. Aust Dent J. diciembre
de 2014;59(4):457-63.
11. Hill
EE. Do Dental Educators Need to Improve Their Approach to Teaching Rubber Dam
Use? J Dent Educ. 2008;72(10):5.
12. Pol
S, Katge F, Krishna V, Balgi
P, Pradhan D. Effect of rubber dam on objective and subjective parameters of
stress during dental treatment of children. Indian J Oral
Health Res [Internet]. 2018 [citado 26 de mayo de 2019];4(1):16. Disponible en:
http://www.ijohr.org/text.asp?2018/4/1/16/245674
13. Van
Dijken JWV, Hörstedt P. Effect of the use of rubber
dam versus cotton rolls on marginal adaptation of composite resin fillings to
acid-etched enamel. Acta Odontol Scand [Internet]. enero de 1987 [citado 26 de mayo de
2019];45(5):303-8. Disponible en:
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/00016358709096351
14. Alhareky MS, Mermelstein D,
Finkelman M, Alhumaid J, Loo C. Efficiency and
Patient Satisfaction with the Isolite System Versus
Rubber Dam for Sealant Placement in Pediatric Patients [Internet]. 2014 [citado 26 de
mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.ingentaconnect.com/content/aapd/pd/2014/00000036/00000005/art00007
15. Hernández Dávila A.
Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la
consulta odontopediátrica. 2012 [citado 26 de mayo de 2019]; Disponible en:
http://cd.dgb.uanl.mx//handle/201504211/5489
16. Al
P, M C, M M. Experience and Practicality of Rubber
Dam Use among Undergraduate Dental Students in Fiji. J Oral Hyg Health
[Internet]. 21 de abril de 2018 [citado 26 de mayo de 2019];6(2):1-5.
Disponible en:
https://www.omicsonline.org/open-access/experience-and-practicality-of-rubber-dam-use-among-undergraduate-dental-students-in-fiji-2332-0702-1000239-100695.html
17. Haruyama A, Kameyama A,
Tatsuta C, Ishii K, Sugiyama T, Sugiyama S, et al. Influence of different rubber dam application on intraoral temperature
and relative humidity. Bull Tokyo Dent Coll. 2014;55(1):11-7.
18. Ammann
P, Kolb A, Lussi A, Seemann R. Influence of rubber
dam on objective and subjective parameters of stress during dental treatment of
children and adolescents - a randomized controlled clinical pilot study: Influence
of rubber dam on stress parameters. Int J Paediatr Dent
[Internet]. marzo de 2013 [citado 26 de mayo de 2019];23(2):110-5. Disponible
en: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1365-263X.2012.01232.x
19. Cajazeira MRR, De Sabóia TM,
Maia LC. Influence of the operatory field isolation
technique on tooth-colored direct dental restorations. Am J Dent. junio de 2014;27(3):155-9.
20. Arushi G, Nikkhil S, Vivek R,
Noopur K. Isolation In Pediatric Dentistry. ejpmr. 2019;6(5):491-5.
21. Lyman
T, Viswanathan K, McWhorter A. Isolite Vs Cotton Roll
Isolation in the Placement of Dental Sealants [Internet]. 2013 [citado 26 de
mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.ingentaconnect.com/content/aapd/pd/2013/00000035/00000003/art00019
22. Khan
HR, Azam S, Qureshi B. KNOWLEDGE AND ATTITUDE OF HOUSE OFFICERS REGARDING
RUBBER DAM USE. Pak Oral Dent J [Internet]. 24 de mayo de 2018 [citado 26 de mayo de
2019];38(1):97-101. Disponible en:
http://www.podj.com.pk/index.php/podj/article/view/145
23. Awooda EM, Alwan MS. Knowledge,
Attitudes and Practice of Rubber Dam use among dentists working in private
clinics in Khartoum City. 2016;1:5.
24. Mautz-Miranda C,
Fernández-Delgadillo C, Saldivia-Ojeda C, Rodríguez-Salinas C,
Riquelme-Carrasco S, Linco-Olave J, et al. Prevalencia de Ansiedad Dental
en Niños Atendidos en los Servicios de Salud Públicos de Valdivia, Chile.
Odontoestomatología [Internet]. diciembre de 2017 [citado 26 de mayo de
2019];19(30):59-64. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-93392017000300059&lng=es&nrm=iso&tlng=es
25. Chagoya LAM, Dyck LPE, Valle
JAJ del, Gómez MD. Prevención de la ingesta de cuerpos extraños durante la
consulta odontológica: reporte de caso. Rev Mex Estomatol [Internet]. 1 de
enero de 2017 [citado 25 de mayo de 2019];3(2):50-60-60. Disponible en:
https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/68
26. Mirza
AJ, Javaid MA, Asghar S, Siddiqui AA, Berkathullah M. Rubber Dam: Is it a Popular Method of Field
Isolation among Dentists in Karachi? 2017;(22):7.
27. Innes
N. Rubber dam use less stressful for children and dentists: Question: When placing
fissure sealants does rubber dam compared with cotton wool rolls reduce stress
and treatment times? Evid Based Dent [Internet]. junio de 2012 [citado
25 de mayo de 2019];13(2):48-48. Disponible en: http://www.nature.com/articles/6400859
28. (7) (PDF)
Short communication: Influence of different isolation methods on the survival
of proximal ART restorations in primary molars after two years [Internet].
ResearchGate. [citado 12 de junio de 2019]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/44635424_Short_communication_Influence_of_different_isolation_methods_on_the_survival_of_proximal_ART_restorations_in_primary_molars_after_two_years
29. Akbar
I, Alam F, Qureshi B, Almayouf
MA. THE ATTITUDE OF UNDERGRADUATE DENTAL STUDENTS TOWARDS THE USE OF RUBBER
DAM. Pak Oral Dent J [Internet]. 31 de diciembre de 2017 [citado 26 de mayo
de 2019];37(4):622-7. Disponible en:
http://podj.com.pk/index.php/podj/article/view/33
30. Olatosi O, Nzomiwu C, Erinoso O, Oladunjoye A.
Undergraduate dental students’ perception, educational satisfaction, and
attitude regarding the use of rubber dam. J Clin Sci
[Internet]. 2018 [citado 26 de mayo de 2019];15(1):13. Disponible en:
http://www.jcsjournal.org/text.asp?2018/15/1/13/226045
31. Madarati AA. Why dentists don’t use rubber dam during
endodontics and how to promote its usage? BMC Oral Health
[Internet]. diciembre de 2016 [citado 26 de mayo de 2019];16(1). Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/1472-6831/16/24