Predictores de artrosis postquirúrgica en
fracturas de meseta tibial
Predictors of postsurgical osteoarthritis in tibial plateau
fractures
George Richard Sánchez Macías
Especialista en Traumatología y Ortopedia,
Hospital General del Norte de Guayaquil Los
Ceibos, drgeorgesanchez@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-9590-0479
María del Mar Sánchez Salazar
Médico general, Hospital Luis Vernaza, mari-
marss93@hotmail.com, https://orcid.org/0000-
0001-6688-7685
Martín Alonso Romero Soto
Médico general, Consultorio particular,
martin_romero18@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-5042-6611
Ronny Alexander Muñoz Moreira
Médico general, Centro de Salud Echandía de
Bolívar, ronnyalexmuñoz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6410-2813
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 4. Num. 2 – 2021
76-88
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RECIBIDO: 29 DE JULIO 2020
ACEPTADO:14 DE FEBRERO 2021
PUBLICADO: 4 DE JULIO
RESUMEN
Las fracturas de la meseta tibial ocurren
debido a una combinación de carga axial y
fuerzas aplicadas en varo / valgo que
conducen a depresión articular, mala
alineación y un mayor riesgo de
osteoartritis postraumática, por tal motivo
es importante realizar evaluaciones
seriadas de los resultados postoperatorios
a largo plazo. Objetivo: Identificar los
factores predictores de artrosis
postquirúrgica a 5 años en fractura de
Meseta tibial. Metodología: Estudio de
enfoque cuantitativo, observacional,
analítico, retrospectivo y de corte
transversal. Se analizó los pacientes con
artrosis postraumática de rodilla por
fracturas de meseta tibial durante el
periodo del 16 de octubre de 2012 hasta el
16 de octubre de 2017. La muestra estuvo
integrada por 81 pacientes. Se empleó el
software estadístico SPSS versión 21 para el
análisis de los datos, utilizando estadística
de tipo descriptiva e inferencial.
Resultados: Se reporta una frecuencia de
artrosis postquirúrgica en 81 pacientes
(16%), el grupo etario predominante fue los
adultos jóvenes (20-40 años) con el 64%, la
edad promedio de presentación fue de
26,35 +- 3,582 (DE). El sexo masculino
predominó con el 83%. Las fracturas de
meseta tibial cerradas (58%), por
accidentes de tránsito (56%), tipo V (28%) y
VI (25%) de la clasificación de Schatzker y
las fracturas tipo C de la clasificación de la
AO (85%) fueron el tipo más común de
lesión encontrada en esta investigación.
Existe asociación estadísticamente
significativa entre el desarrollo de artrosis
postquirúrgica con la presencia de factores
de riesgo (p = 0,0001). Conclusiones: Existe
asociación estadísticamente significativa
entre el desarrollo de artrosis
postquirúrgica por fracturas de meseta
77
77
tibial con la presencia de Fracturas tipo C de
la AO, sexo masculino, depresión articular >
5 mm, osteosíntesis insuficiente, fractura
expuesta, reducción postoperatoria
insuficiente, lesiones de partes blandas
asociadas, obesidad, fracturas Schatzker III,
V, VI y traumatismo por armas de fuego.
Palabras clave: fractura de meseta tibial,
artrosis postraumática, factores de riesgo.
ABSTRACT
Fractures of the tibial plateau occur due to
a combination of axial load and varus /
valgus applied forces that lead to joint
depression, malalignment and an increased
risk of post-traumatic osteoarthritis, for this
reason it is important to perform serial
evaluations of postoperative results. long
term. Objective: To identify the predictive
factors of postoperative osteoarthritis at 5
years in Tibial Plateau fracture.
Methodology: Study of quantitative,
observational, analytical, retrospective and
cross-sectional approach. We analyzed
patients with post-traumatic knee arthritis
due to tibial plateau fractures during the
period from October 16, 2012 to October
16, 2017. The sample consisted of 81
patients. Statistical software SPSS version
21 was used to analyze the data, using
descriptive and inferential statistics.
Results: A frequency of post-surgical
osteoarthritis was reported in 81 patients
(16%), the predominant age group was
young adults (20-40 years) with 64%, the
average age of presentation was 26.35 + -
3,582 (DE). The male sex predominated
with 83%. Fractures of tibial plateau closed
(58%), by traffic accidents (56%), type V
(28%) and VI (25%) of the Schatzker
classification and type C fractures of the AO
classification (85 %) were the most
common type of injury found in this
investigation. There is a statistically
significant association between the
development of post-surgical osteoarthritis
and the presence of risk factors (p =
0.0001). Conclusions: There is a statistically
significant association between the
development of post-surgical osteoarthritis
due to tibial plateau fractures with the
presence of Type A Fractures, male sex,
joint depression> 5 mm, insufficient
osteosynthesis, exposed fracture,
insufficient post-operative reduction,
associated soft tissue injuries, obesity,
Schatzker III, V, VI fractures and traumatism
by firearms.
Key words: tibial plateau fracture, post-
traumatic osteoarthritis, risk factors.
.
78
78
INTRODUCCIÓN
La fractura de la meseta tibial es una lesión ósea caracterizada por la solución de continuidad a
nivel de los cóndilos tibiales o región epífisometafisaria de la tibia que incluye la superficie
articular. Son lesiones intraarticulares a menudo difíciles de tratar y tienen una alta tasa de
complicaciones (1,2). Constituyen aproximadamente el 1% de todas las fracturas (3) con una
incidencia bimodal con un pico en pacientes jóvenes por trauma de alta energía, y un segundo
pico en los ancianos, por traumatismos de baja energía (1)(11).
Se asocian a complicaciones, como el síndrome compartimental, daño de tejidos blandos e
infección durante el tratamiento, además la inestabilidad persistente de la rodilla a largo plazo,
desalineaciones articulares residuales postquirúrgicas, condicionan el desarrollo de artrosis y la
pérdida de movimiento articular (4). La artrosis postraumática se desarrolla en el 9 al 44% de
los pacientes después de una fractura de meseta tibial. Esto puede ser causado por un trauma
inicial en el cartílago de la meseta tibial. Además, un patrón de carga axial alterado a la meseta
tibial causado por la incongruencia articular puede influir en el desarrollo de la artrosis (5). Por
estos antecedentes la atención se centra en la reconstrucción anatómica de la superficie
articular, restauración de la alineación axial y la fijación rígida para prevenir el desplazamiento
secundario y permitir el movimiento temprano a para prevenir la artrofibrosis y la artrosis (2)
(3). (3,1).
El tratamiento óptimo de las fracturas de la meseta tibial lateral sigue siendo controvertido. La
mayoría de los autores han sugerido algunos parámetros para mejorar los resultados (5).
Algunas pruebas indican que el resultado a largo plazo depende menos de la reducción de la
fractura per se, pero más bien de la estabilidad lograda de la rodilla. Hay una abundancia de
datos en la literatura ortopédica que comparan y contrastan los resultados después de la
fractura de la meseta tibial (1). Lo cierto es que todavía hay pocos datos sobre los resultados a
mediano y largo plazo después del tratamiento quirúrgico de estas fracturas usando dichos
criterios.
Con la intención de tener los mejores resultados quirúrgicos en pacientes con fractura de
meseta tibial, se realizó un estudio para determina los predictores de artrosis postquirúrgica
en fracturas de meseta tibial.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la Unidad Técnica de Traumatología y Ortopedia del hospital Teodoro
Maldonado Carbo, ubicado en la ciudad de Guayaquil, ubicado en la parroquia Ximena, al sur
de la ciudad, en la avenida 25 de julio y Ernesto Albán. La Unidad de Traumatología y Ortopedia
del Hospital Regional 2 IESS, es un departamento completo que cuenta con servicio de
79
79
emergencia, consulta externa, hospitalización y quirófanos inteligentes. Está constituida por 24
especialistas, cuenta con las subespecialidades de Reemplazo articular, Tumores óseos,
Artroscopía, Cirugía de pie/tobillo y Cirugía de columna vertebral. La investigación se realizó
entre el 1 de enero al 30 de abril de 2019.
El universo estuvo constituido por los pacientes con fractura de meseta tibial que fueron
sometidos a cirugía. La población de estudio deberá cumplir con los siguientes criterios de
selección. La muestra fue de 81 pacientes, seleccionados de manera no probabilística por
conveniencia.
Se trato de estudio retrospectivo, analítico, transversal con enfoque cuantitativo de datos. Se
realizaron 3 mediciones de datos, antes de la cirugía, a los 3 y 6 meses postoperatorios. El nivel
de estudio fue relacional, porque demostró dependencia entre eventos y permitió hacer
asociaciones o correlaciones de los resultados obtenidos. El diseño fue no experimental.
Para la realización del estudio primero se solicitó la base de datos con los pacientes que fueron
atendidos quirúrgicamente entre 16 de octubre de 2012 hasta el 16 de octubre de 2017 por
fracturas de meseta tibial anterior de baja y alta energía. Estos fueron clasificados según la
presencia o no de artrosis. Se incluyeron pacientes que recibieron atención entre el 16 de
octubre de 2012 hasta el 16 de octubre de 2017, con seguimiento por 5 años, < 70 años, sin
otro tipo de complicación postquirúrgica. Se excluyeron: fracturas patológicas intraarticulares,
conminutas y desplazadas, superficie articular no reconstruible y pacientes con historia clínica
incompleta.
Para la descripción de las variables numéricas se utilizaron promedios, desviación estándar,
para la descripción de las variables nominales se emplearon frecuencias simples y frecuencias
relativa. Para el análisis de asociación debido a que se realizó un análisis bivariado con variables
nominales en un estudio longitudinal se empleó el chi-cuadrado de homogeneidad y se
consideró significativo un valor de p < 0,05. La intensidad de la asociación se calculó mediante
el Odds Ratio.
En el presente estudio se respetaron las normas éticas de la investigación científica acordes a
las normas de Helsinki del 2011. Se respeto el anonimato de los pacientes y la confidencialidad
de los resultados, los cuales serán usados solo con fines académicos e investigativos. Además,
es un estudio sin riesgo, porque no hubo contacto directo con los pacientes, por ser un estudio
de tipo observacional indirecto y retrospectivo.
80
80
RESULTADOS
Durante el quinquenio de octubre del 2012 al octubre del 2017 se reportaron un total de 843
(100%) fracturas de meseta tibial en el hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo,
de los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente 496 (59%) pacientes. SE reporta una
frecuencia de artrosis postquirúrgica en 81 pacientes (16%) (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución según las variables demográficas edad y sexo.
Total de pacientes con
fracturas de meseta
tibial
Total
pacientes
operados
Artrosis
postquirúrgica
843
496
81
100%
59%
16%
Fuente: Hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo
Del total de pacientes del estudio (81), el grupo etario predominante fue los adultos jóvenes
(20-40 años) con el 64%, la edad promedio de presentación fue de 26,35 +- 3,582 (DE). En la
distribución de acuerdo al sexo, predominó el sexo masculino con el 83% (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución según las variables demográficas edad y sexo
Variables demográficas
Frecuencia
Porcentaje
Grupos
etarios
52
64%
21
26%
8
10%
Total
81
100%
Sexo
67
83%
14
17%
Total
81
100%
Fuente: Hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo
Las fracturas de meseta tibial cerradas (58%), por accidentes de tránsito (56%), tipo V (28%) y
VI (25%) de la clasificación de Schatzker y las fracturas tipo C de la clasificación de la AO (85%)
fueron el tipo más común de lesión encontrada en esta investigación (Tabla 3).
81
81
Tabla 3. Distribución según las variables demográficas edad y sexo
Variables clínicas
Frecuencia
Etiología
Accidentes de tránsito
45
Caídas de altura
23
Caídas del plano de
sustentación
8
Arma de fuego
5
Tipo de
exposición
Fractura cerrada
47
Fractura expuesta
34
Clasificación de
Schatzker
Tipo II
6
Tipo III
14
Tipo IV
18
Tipo V
23
Tipo VI
20
Clasificación de la
AO
Tipo B
12
Tipo C
69
Total
81
Fuente: Hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo
El análisis de asociación demostró que existe asociación estadísticamente significativa entre el
desarrollo de artrosis postquirúrgica con la presencia de factores de riesgo (p = 0,0001).
Además, la estimación de riesgo indica que la presencia de factores asociados aumenta 7 veces
el riesgo de desarrollar artrosis postquirúrgica en relación al grupo que no los posee (OR: 7,484
IC 95% 1,479-31,558). Por lo tanto, se comprueba la hipótesis del estudio, que establece que:
“La presencia de factores de riesgo predicen el desarrollo de artrosis de rodilla postquirúrgica
en pacientes con fracturas de meseta tibial”. Porque que la probabilidad obtenida del p-valor
fue < a 0,05 cuando se relacionó la artrosis postquirúrgica de rodilla con los factores de riesgo
(p=0,000) (Tabla 4).
Tabla 4. Distribución según las variables demográficas edad y sexo.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
p
Chi-cuadrado de Pearson
44,573
a
1
0,0001
Corrección por continuidad
b
37,34
1
0,0001
Razón de verosimilitudes
8,572
1
0,0001
Estadístico exacto de Fisher
N de casos válidos
81
82
82
Estimación de riesgo
Valor
IC 95%
Inferior
Superior
Razón de las ventajas para Factores de
riesgo (Si/No)
119,888
27,267
527,122
Para la cohorte ARTROSIS = Si
7,484
1,479
31,558
Para la cohorte ARTROSIS = No
0,638
0,529
0,769
N de casos válidos
81
Fuente: Hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo
Para realizar el análisis de asociación se procedió a la organización de las variables de manera
dicotómica, con dos respuestas: ausencia o presencia de la enfermedad, realizándose la prueba
de chi cuadrado y Odd ratio para el análisis estadístico bivariado, obteniendo los siguientes
resultados (Tabla 5): Existe asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla y
fracturas tipo C de la AO con una p significativa de 0.0001 y un Odd Ratio de 9,890 IC 95%:
2,670-25,051, lo cual indica que la presencia de fracturas tipo C de la AO aumenta el riesgo 9
veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla en relación al grupo con otros tipos
de fracturas.
Existe asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla y sexo masculino con una
p significativa de 0.0001 y un Odd Ratio de 7,571 IC 95%: 3,088-18,563, lo cual indica que el
sexo masculino aumenta el riesgo 7 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla
en relación al sexo femenino. Existe asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de
rodilla y depresión articular > 5 mm con una p significativa de 0.0001 y un Odd Ratio de 7,073
IC 95%: 0,992-64,069, lo cual indica que la depresión articular > 5 mm aumenta el riesgo 7 veces
más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla en relación con depresión articular < 5
mm. Existe asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla y osteosíntesis
insuficiente con una p significativa de 0.0001 y un Odd Ratio de 8,333 IC 95%: 1,167-21,524, lo
cual indica que la osteosíntesis insuficiente aumenta el riesgo 8 veces más para desarrollar
artrosis postquirúrgica de rodilla en relación con osteosíntesis adecuada de la fractura. Existe
asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla y fractura expuesta con una p
significativa de 0.0001 y un Odd Ratio de 8,333 IC 95%: 1,167-21,524, lo cual indica que las
fracturas expuestas aumentan el riesgo 8 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de
rodilla en relación con fracturas cerradas.
Existe asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla y reducción
postoperatoria insuficiente con una p significativa de 0.0001 y un Odd Ratio de 4,200 IC 95%:
2,029-8,696, lo cual indica que la reducción postoperatoria insuficiente aumenta el riesgo 4
veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla. Existe asociación estadística entre
83
83
la artrosis postquirúrgica de rodilla y lesiones asociadas de partes blandas con una p significativa
de 0.001 y un Odd Ratio de 5,044 1,890-22,955, lo cual indica que las lesiones asociadas de
partes blandas aumentan el riesgo 5 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de
rodilla. Existe asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla y obesidad con
una p significativa de 0.002 y un Odd Ratio de 3,615 IC 95%: 1,980-9,655, lo cual indica que la
obesidad aumenta el riesgo 3 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica. Existe
asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla y fracturas Schatzker V con una
p significativa de 0.001 y un Odd Ratio de 2,304 IC 95%: 1,854-2,864, lo cual indica que las
fracturas Schatzker V aumentan el riesgo 2 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica
de rodilla.
Existe asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla y fracturas Schatzker VI
con una p significativa de 0.04 y un Odd Ratio de 9,6632 IC 95%: 4,890-32,774, lo cual indica
que las fracturas Schatzker VI aumentan el riesgo 9 veces más para desarrollar artrosis
postquirúrgica de rodilla. Existe asociación estadística entre la artrosis postquirúrgica de rodilla
y fracturas Schatzker III con una p significativa de 0.01 y un Odd Ratio de 3,719 IC 95%: 1,854-
12,782, lo cual indica que las fracturas Schatzker III aumenta el riesgo 3 veces más para
desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla. Existe asociación estadística entre la artrosis
postquirúrgica de rodilla y los traumatismos por armas de fuego con una p significativa de 0.01
y un Odd Ratio de 1,822 IC 95%: 1,562-2,125, lo cual indica que los traumatismos por armas de
fuego aumentan el riesgo 1,8 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla.
Tabla 5. Distribución de las variables según el análisis de riesgo.
Factores de riesgo
Frecuencia
Porcentaje
Odd ratio
P-valor
Fracturas tipo C
69
85%
9,890
0,0001
Sexo masculino
67
83%
7,571
0,0001
Depresión articular > 5 mm
49
60%
7,073
0,0001
Osteosíntesis insuficiente
37
46%
8,333
0,0001
Fractura expuesta
34
42%
5,827
0,0001
Reducción postoperatoria
insuficiente
32
40%
4,200
0,0001
Lesiones asociadas de partes
blandas
28
35%
5,044
0,001
Obesidad
25
31%
3,615
0,002
Fracturas Schatzker V
23
28%
2,304
0,001
Fracturas Schatzker IV
18
22%
9,6632
0,04
Fracturas Schatzker III
14
17%
3,719
0,01
Traumatismo por arma de fuego
5
6%
1,822
0,01
Fuente: Hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo
84
84
DISCUSIÓN
La meseta tibial constituye una de las superficies de soporte de peso más importantes. Sus
fracturas se enfrentan comúnmente a una entidad que abarca un amplio espectro de lesiones
de morfología de fractura variable. La cirugía está justificada para reconstruir la articulación de
la rodilla. Los resultados a largo plazo del tratamiento quirúrgico de las fracturas de la meseta
tibial aún no están explorados en Ecuador (11). El objetivo principal de esta investigación fue
identificar los factores predictores de artrosis postquirúrgica a 5 años en fractura de Meseta
tibial. Los resultados obtenidos fueron comparados con los principales referentes empíricos
sobre el objeto de estudio y campo de acción a nivel internacional.
El presente estudio reporta una prevalencia de artrosis postquirúrgica de rodilla a 5 años en
fracturas de meseta tibial del 16% (81) de un total de 496 pacientes intervenidos
quirúrgicamente durante el quinquenio de octubre del 2012 al octubre del 2017. Este resultado
representa una prevalencia moderada en comparación a otros estudios donde la frecuencia de
presentación de artrosis a largo plazo fue menor, como el de Parkkinen M (2014) que reportó
una prevalencia del 5% (73) y Scott et al (2015) reportaron artrosis postquirúrgica en el 6% (52)
en un periodo de 5 años (11). Esta diferencia de resultados probablemente se debe al efecto
tamaño de la muestra, ya que los autores mencionados analizaron una población mayor de
pacientes en sus respectivos estudios.
La población más afectada con artrosis post-quirúrgica por fracturas de meseta tibial durante
el periodo del 2012 al 2017, fueron los adultos jóvenes (64%) de sexo masculino (83%), siendo
las fracturas de meseta tibial cerradas (58%) ocasionadas por accidentes de tránsito (56%), tipo
V 28%) y VI (25%) de la clasificación de Schatzker y tipo C (85%) de la clasificación de la AO el
tipo más común de lesión encontrada en esta investigación. Wasserstein et al (2014) reporta
mayor predominio en pacientes de sexo masculino (61%), del grupo etario de 20-40 años (75%)
y el patrón de fractura más común fue el tipo V (58%) de Schatzker y tipo C (81%) de la AO.
Boureau F (2015) comparte iguales resultados: accidentes de tránsito (66%), fracturas cerradas
(55%), Schatzker VI (64%) y tipo C (72%) (11). Estos resultados sostienen que la artrosis
postquirúrgica en fracturas de meseta tibial es más frecuente en traumatismo de alta energía
que ocasión fracturas complejas con alto grado de conminución de la superficie articular.
El análisis de asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de artrosis
postquirúrgica con la presencia de factores de riesgo (p = 0,0001), estimando que la presencia
de factores asociados aumenta 7 veces el riesgo de desarrollar artrosis postquirúrgica en
relación al grupo que no los posee (OR: 7,484 IC 95% 1,479-31,558). Bala et al (2015) y Hong-
Wei Chen (2017) coindicen con los resultados antes expuesto, ya que demostraron que factores
de riesgo presentes aumentan la probabilidad de desarrollar artrosis a largo plazo (p=0,001) y
85
85
p=0,003). Otro autor, Lizaur-Utrilla A (2015) reporta que la presencia de factores de riesgo,
aumentan 5 veces el riesgo de artrosis postquirúrgica (OR: 5,977 IC 95%: 1,209-14,844).
Los factores predictivos asociados a la artrosis postquirúrgica de fracturas de meseta tibial más
frecuentes en el hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo del
2012 al 2017 fueron fracturas tipo C (85%), sexo masculino (83%), depresión articular > 5 mm
(60%), osteosíntesis insuficiente (46%) y la presencia de fractura expuesta (42%). Mientras que,
Mehin R (2014), considerados como factores predictores o de riesgo de artrosis postquirúrgica:
fracturas conminutas (88%), escalón articular postoperatorio mayor de 5 mm (86%), obesidad
(74%), lesión meniscal asociada (71%) y artrosis previa (56%). Parkkinen M (2014) consideró a
la depresión articular de más de 2 mm (89%) como el factor predictivo más importante para el
desarrollo de artrosis postquirúrgica. Mientras que Lizaur-Utrilla A (2015) reporta como
factores predictivos de alta frecuencia a la obesidad (65%), osteosíntesis insuficiente (65%),
fractura expuesta (58%) y la depresión articular > 5 mm (69%).
Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de artrosis
postquirúrgica con sexo masculino (p 0,0001 OR: 7,571), obesidad (p 0.002 y OR: 3,615),
lesiones asociadas de partes (p 0.001 y OR: 5,044 1,890-22,955). La mayor parte de los estudios
reportan variedad de factores predictivos, Lizaur-Utrilla A (2015), reporta a la obesidad (45%)
como el factor predictivo más frecuente, la cual eleva el riesgo de artrosis de rodilla 2 veces
(OR: 2,992) y lo cuadriplica cuando la obesidad se asocia con otro factor de riesgo (OR:4,562).
Hong-Wei Chen (2017) reporta a la edad > 55 años (OR: 6,952) y lesión asociada alrededor de
la rodilla (p < 0,05 OR: 4,832). Bala et al, consideró como factores predictores de artrosis
obesidad (p=0,02), meniscopatía previa (p=0,01) y defecto óseo articular (p=0,0001).
CONCLUSIONES
La frecuencia de artrosis postquirúrgica por fracturas de meseta tibial durante el periodo del
2012 al 2017 fue moderada. La población más afectada con artrosis postquirúrgica por fracturas
de meseta tibial durante el periodo del 2012 al 2017, fueron los adultos jóvenes de sexo
masculino. Las fracturas de meseta tibial cerradas ocasionadas por accidentes de tránsito, tipo
V y VI de la clasificación de Schatzker tipo C de la clasificación de la AO fueron el tipo más común
de lesión encontrada en esta investigación.
Existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de factores de riesgo con el
desarrollo de artrosis postquirúrgica por fracturas de meseta tibial. Existe asociación
estadísticamente significativa entre el desarrollo de artrosis postquirúrgica por fracturas de
meseta tibial con la presencia de Fracturas tipo C de la AO, sexo masculino, depresión articular
> 5 mm, osteosíntesis insuficiente, fractura expuesta, reducción postoperatoria insuficiente,
86
86
lesiones de partes blandas asociadas, obesidad, fracturas Schatzker III, V,VI y traumatismo por
armas de fuego.
Las fracturas tipo C de la AO aumentan el riesgo 9 veces más para desarrollar artrosis
postquirúrgica de rodilla. El sexo masculino aumenta el riesgo 7 veces más para desarrollar
artrosis postquirúrgica de rodilla en relación al sexo femenino. La depresión articular > 5 mm
aumenta el riesgo 7 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla en relación con
depresión articular < 5 mm.
La osteosíntesis insuficiente aumenta el riesgo 8 veces más para desarrollar artrosis
postquirúrgica de rodilla en relación con osteosíntesis adecuada de la fractura. Las fracturas
expuestas aumentan el riesgo 8 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla en
relación con fracturas cerradas. La reducción postoperatoria insuficiente aumenta el riesgo 4
veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla.
Las lesiones asociadas de partes blandas aumentan el riesgo 5 veces más para desarrollar
artrosis postquirúrgica de rodilla. La obesidad aumenta el riesgo 3 veces más para desarrollar
artrosis postquirúrgica en relación a los pacientes no obesos.
Las fracturas Schatzker V aumentan el riesgo 2 veces más para desarrollar artrosis
postquirúrgica de rodilla. Las fracturas Schatzker VI aumentan el riesgo 9 veces más para
desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla y el tipo III aumentan el riesgo 3 veces más para
desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla. Los traumatismos por armas de fuego aumentan
el riesgo 1,8 veces más para desarrollar artrosis postquirúrgica de rodilla.
Este estudio recomienda categorizar los pacientes con fracturas de meseta tibial en grupos
susceptibles a la artrosis postraumática de rodilla a través de la identificación de factores
predictivos o de riesgo. Fomentar la educación médica continua y cursos de perfeccionamiento
sobre fracturas de meseta tibial y osteosíntesis, para optimizar el tratamiento y evitar déficit de
reducción y de estabilización de la fractura. La identificación precoz de las lesiones de partes
blandas asociadas a las fracturas de meseta tibial y manejo oportuno de las mismas para reducir
el riesgo de artrosis postraumática de la rodilla.
Manejo avanzado de las heridas de las fracturas expuestas desde la primera intervención
quirúrgica para minimizar el riesgo de infección y prevenir complicaciones como la artrosis
postraumática. Priorizar el manejo inicial del paciente con fractura expuesta de tibia, a través
del enfoque multidisciplinario en quirófano y sala de hospitalización. Fomentar el control de
peso en pacientes con obesidad en los controles postoperatorios para disminuir el riesgo de
artrosis postraumática de rodilla a los 5 os de seguimiento y la planificación preoperatoria de
87
87
las fracturas Schatzker tipo III, V y VI, para reducir el riesgo de osteosíntesis insuficiente y
reducción inadecuada de las fracturas.
REFERENCIAS
1.
Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Técnicas quirúrgicas
en Ortopedia y Traumatología. Cap. 24: Fractyras de la extremidad superior de la
tibia Barcelona: Elsevier Masson SAS; 2015.
2.
Mc Rae R. Ortopedia y Fracturas. Fracturas, Exploración y Tratamiento. Cap 10:
Fracturas de meseta tibial. 3rd ed. Madrid: Marban; 2014.
3.
American Academy of Orthopaedic Surgeons. Knee injury and Osteoarthritis
Outcome Score KOOS. http://www.koos.nu/KOOSGuide2003.pdf. ; 2016.
4.
Bucholtz R HJ. Rockwood & Green´s. Fracturas en el Adulto. Cap. 21: Fracturas de
meseta tibial Madrid: Marban; 2014.
5.
Silberman F. Ortopedia y Traumatología. Cap. 32: Fracturas de meseta tibial. 5th
ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014.
6.
Aydin O, Tan O, Algan S, Kuduban S. Versatile use of rhomboid flaps for closure of
skin defects. Eurasian J Med. Vol.43(1):1-8. doi:10.5152/eajm.2011.01. 2011.
7.
Macneal P, Adlard RE. Rhombic Flaps. 2020 Jul 31. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 32644357. 2021.
8.
Hon H, Chandra S. Rhomboid Flap. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am.
Vol.28(1):17-22. doi: 10.1016/j.cxom.2019.11.005. PMID: 32008705. 2020.
9.
Chaubey et al. Wound Closure in Large Neural Tube Defects: Role of Rhomboid
Flaps. J Cutan Aesthet Surg. Vol.12(2):124-127. doi: 10.4103/JCAS.JCAS_158_18.
2019.
10.
Kang A, Kang S. Rhomboid Flap for Large Cutaneous Trunk Defect, Plastic and
Reconstructive Surgery - Global Open. Vol.8(6): p e2932. doi:
10.1097/GOX.0000000000002932. 2020.
11. Sánchez G. Predictores de artrosis postquirúrgica a 5 años en fracturas de
meseta tibial. Universidad de Guayaquil. Coordinación de Posgrado. Especialidad de
Traumatología y Ortopedia. Guayaquil, Ecuador. 2019