Evaluación y acondicionamiento de la
iluminación de los puestos de trabajo de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios CR Girardot
Evaluation and conditioning of the lighting of the
jobs of the University Corporation Minuto de Dios CR Girardot
Artículo
resultado de proyecto de investigación financiado por
Corporación
Universitaria Minuto de Dios, Facultad Ciencias Empresariales
César
Fredy Toledo Cubillos
Corporación Universitaria
Minuto de Dios – UNIMINUTO
https://orcid.org/0000-0003-1648-5916
Girardot – Colombia
Luis
Miguel Cardenas Castellanos
Corporación Universitaria
Minuto de Dios – UNIMINUTO
https://orcid.org/0000-0002-1526-6763
Luis.cardenasc@uniminuto.edu
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health January - June vol. 2. Num. 1 – 2019
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 15 DE OCTUBRE 2018
ACEPTADO: 1 DE DICIEMBRE 2018
PUBLICADO: 4 DE ENERO 2019
RESUMEN
Las aulas de clase y las oficinas de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios centro regional Girardot, presentan grandes superficies vidriadas, las
cuales a simple vista podrían generar un ahorro energético considerable, debido
al uso de la luz natural, no obstante, es importante mencionar que puede
originar problemas en el bienestar de los estudiantes y trabajadores de la
comunidad estudiantil. Este artículo muestra los resultados de la investigación
realizada en el semillero SISOLUX, del grupo de investigación Multiverso de la Seguridad Laboral de la Universidad Minuto
de Dios CR Girardot, mediante el estudio técnico de cada uno de los ambientes
de clase y de las zonas administrativas, además de las mediciones fotométricas,
apoyadas con encuestas a los usuarios para evaluar la iluminación de las zonas
de trabajo y de estudio de la corporación universitaria Uniminuto.
PALABRAS
CLAVE: alumbrado, Bienestar, Iluminación, salud, Retilap
ABSTRACT
The classrooms and offices of the University
Corporation Minuto de Dios regional center Girardot, have large glazed surfaces, which have a simple
view can generate considerable energy savings, due to the use of natural light,
regardless, it is important to consider which can cause problems in the welfare
of students and workers in the student community. This article shows the
results of the research carried out at the SISOLUX seedbed, the Multiverse
Research Group on Occupational Safety at the Universidad Minuto
de Dios CR Girardot, through the technical study of
each of the class environments and administrative areas, In addition to
photometric evaluations, supported by user surveys to evaluate the lighting of
the work and study areas of the Uniminuto university
corporation.
KEYWORDS: Lighting, Wellbeing, Lighting, health, Retilap
INTRODUCCIÓN
La iluminación de un centro de enseñanza de educación superior debe
proporcionar un confort visual, mediante un nivel adecuado de iluminación, el
tipo de iluminación (natural o artificial), la distribución adecuada de las
luminarias y evitando los deslumbramientos que se puedan presentar en las aulas
de clase. Durante la investigación se realizaron mediciones, bajo los
parámetros de la normatividad vigente, Reglamento Técnico de Alumbrado Público
Uno de los objetivos propuestos desde el semillero SOSOLUX, fue identificar
los riesgos más comunes en los trabajadores y estudiantes de la corporación
universitaria Uniminuto, CR Girardot que se puedan
presentar por una iluminación inadecuada y falta de confort en los puestos de
trabajo, tanto en áreas administrativas, así como en las aulas de clase.
La percepción que arrojó el test sobre los
colaboradores de UNIMINUTO CR Girardot, sobre su puesto de trabajo son las
molestias visuales y oculares, aumento de la fatiga visual, reducción del
rendimiento, errores y accidentes, disminución en la cantidad y calidad del
trabajo.
La luz es un componente influyente directamente en el estudio, en un aula
de clase se puede presentar un exceso o deficiencia de iluminación, generando
efectos en la visión de los estudiantes de la comunidad universidad UNIMINUTO,
entre ellos la vista cansada y una disminución del cerebro de retener
información y recuperarla voluntariamente en la memoria. Hay que tener en cuenta que la luz idónea
para estudiar es la luz natural, siendo ésta, una iluminación común en todos
los puestos de trabajo de la universidad, sin embargo, durante la investigación
se concluye que los puestos de trabajo cuentan con por persianas con el ánimo
de evitar la luz natural, siendo esto un factor determinante a
tener en cuenta para la investigación.
El acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo tiene por
objeto favorecer la percepción visual con el fin de asegurar la correcta
ejecución de las tareas y la seguridad y bienestar de quienes las realizan. El
estudio se realizó mediante un diagnóstico, bajo un criterio de investigación
descriptiva y observacional de cada uno de los puestos o ambientes de estudio,
con ayuda del luxómetro por medio de mediciones de iluminación, para así llegar
a la conclusión mediante un análisis de cuál es el causante de una iluminación
inadecuada.
Aquí es donde debemos enfocar la investigación que “una iluminación
deficiente puede propiciar errores y accidentes, así como también la aparición
de fatiga visual y de otros trastornos visuales y oculares. A pesar de esta
evidencia, es frecuente encontrar puestos de trabajo con una iluminación
inadecuada o con un mantenimiento deficiente del sistema de iluminación”
Los habitantes de las ciudades pasan hasta el 80% de su tiempo en entornos
cerrados, oficinas, fábricas con poca o ninguna luz solar
Las condiciones deficientes de iluminación con reflejos, brillos, sombras,
los bajos niveles de iluminación, pueden causar accidentes, fatiga,
enfermedades, bajo rendimiento laboral y problemas de salud ocular. En
consecuencia, un análisis ergonómico y de seguridad de un lugar de trabajo
siempre debe tener en cuenta que el nivel de iluminación sea idóneo: “la
iluminación correcta es la que permite distinguir las formas, los colores, los
objetos en movimiento y apreciar los relieves, y que todo ello, además, se haga
fácilmente y sin fatiga, es decir, que asegure el confort visual permanente.”
(NTP Nª 211, “Iluminación en el puesto de trabajo”, Ricardo Chavarría Oscar).
Donde el redactor concluye que un tratamiento adecuado del ambiente visual
incide positivamente en la Seguridad, Confort y en la Productividad
empresarial, lo cual podemos concluir que si integramos estos tres aspectos tendremos
un ambiente de trabajo cómodo, seguro y eficaz.
Otros estudios
presentados por el Ministerio de Trabajo de España, por medio del INSHT
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), “Trabajos con
pantallas de visualización de datos” (Erga FP Nº 48. 2006), donde su principal
objetivo es divulgar contenidos prácticos sobre prevención de riesgos
laborales, haciendo mención especial a que muchos de los usuarios de
computadores, televisores en el aula de formación, no son conscientes de que su
uso incorrecto puede ocasionar un riesgo para la salud, derivado de una mala
iluminación en el sitio de trabajo.
MATERIALES
Y MÉTODOS
El conocimiento científico de esta investigación se obtuvo mediante una
metodología descriptiva y observacional naturalista, como lo planteó Plascencia
Ulises en su estudio realizado en México, en la universidad de Guanajato, donde concluyó que la cantidad de luz no asegura
una buena iluminación, se requiere además una calidad óptima de iluminación
para lograr la iluminación adecuada para cada ambiente de trabajo. En el estudio de Iluminación y ambiente
cromático de
El estudio se realiza desde tres frentes, un factor medible del ambiente de
trabajo, los efectos fisiológicos y como
siente el trabajador dicho ambiente; aquí es donde se ve la necesidad de hacer
una evaluación subjetiva mediante un test y un cuestionario los cuales fueron
obtenidos del
RESULTADOS
En la presente
investigación se da a conocer los resultados del test
de iluminación aplicado a cada uno de los puestos de trabajo de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios del centro regional Girardot.
Se empleó el test como instrumento de medición y obtención de la
información personalizada de cada puesto de trabajo. El test
cuenta con preguntas abiertas y cerradas que permite analizar el puesto de
trabajo y a la vez hacer una evaluación subjetiva del mismo.
Test de iluminación
Figura 1 Sistemas de iluminación existente.
Fuente: Propia
De la figura, se puede evidenciar que el 71% del sistema de iluminación
existente presenta una iluminación artificial y natural, mientras que el 29%
presenta una iluminación artificial. Ningún ambiente de trabajo presenta solo
iluminación natural. De los salones y
oficinas que usan iluminación artificial se obtuvo en el test
de iluminación que todas usan una iluminación general.
Figura 2 Iluminación suficiente para la tarea
Fuente: Propia
En la figura 2, se evidencia que un 20% de los puestos de trabajo no tiene
la iluminación suficiente para el tipo de tarea que realiza el trabajador,
mientras que un 80% si tiene la iluminación suficiente para desarrollar las
actividades de su tarea de trabajo, además se puede apreciar que un 18% de los
puestos de trabajo tienen al menos una luminaria fundida o averiada, mientras
que el 82% de los puestos cuenta con las luminarias en buen estado.
Figura 3 Iluminación suficiente para la tarea
Fuente: Propia
En la figura 3, de acuerdo a la información
suministrada por los colaboradores de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios UNIMINUTO CR Girardot, un 13% de los puestos de trabajo presenta un
elevado nivel de iluminación, contra un 87% nivel óptimo de iluminación.
Figura 4 Ventanas frente al puesto de trabajo
Fuente: Propia
De la figura 4, se puede observar que en los puestos de trabajo se encontró
que un 42% tiene al menos una ventana ubicada al frente de su puesto mientras
que un 58% no, en los puestos de trabajos a los que se les aplicó el test de iluminación,
un 24% se encuentra con reflejos molestos que pueden alterar su ritmo de
trabajo como son tener el sol de frene, reflejos del mismo sol, mientras que un
76% no presenta dificultades por reflejos molestos en el puesto de trabajo.
Figura 5 Desequilibrios de luminancia
Fuente: Propia
De la figura 5, se puede observar que el 13% de los puestos de trabajo
presenta diferencias grandes de luminosidad entre los elementos del puesto de
trabajo, mientras que un 87% no presenta desequilibrios de luminancias, se
evidencia que el 18% de los puestos de trabajo presenta sobras molestas en el
puesto de trabajo mientras que un 84% no presenta molestas por parte de sombras
en su puesto de trabajo.
Cuestionario de
evaluación subjetiva
Figura 6 Parpadeos molestos
Fuente: Propia
De acuerdo al procesamiento de la información se evidencia que la percepción más alta es
la iluminación adecuada con un 62%, le sigue la iluminación algo molesta con
29%, siendo la de menor percepción la iluminación molesta con 9%, nadie
presenta una percepción muy molesta.
Figura 7 Cambios en la iluminación, comodidad
Fuente: Propia
De la figura 7, evidenciamos que el porcentaje más alto de trabajadores un
25% cambiaría la luz que le da directamente a los ojos, le sigue los
colaboradores que tienen que forzar la vista para realzar el trabajo con un
20%, un 18% mejoraría la iluminación debido a la poca luz que presenta su
puesto de trabajo, mientras que con un porcentaje similar de 13% tenemos a los
que cambiarían los brillos y reflejos que presenta su puesto de trabajo y
disminuir la luz debido a que es excesiva.
Figura 8 Síntomas después del trabajo
Fuente: Propia
De la figura 8, se puede evidenciar que un 31% presenta después del trabajo
la vista cansada, frente a un 19% picor de ojos, con un 23% fatiga en los ojos,
sobre un 11% de visión borrosa, siendo la más baja la sensación de tener un
velo delante de los ojos con un 5% y un 11% con la sensación de pesadez en los
párpados.
En la tabla N°1 se hace referencia a las mediciones
realizadas por el grupo de semillero SISOLUX que apoyó la investigación en las
locaciones de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO CR
Girardot, de ésta se puede interpretar las comparaciones entre las mediciones
realizadas y los niveles permitidos por reglamento, siendo las locaciones más
significativas: la bodega, CASA, la biblioteca, la oficina en el interior de la
biblioteca, los laboratorios de física y química, la oficina de mercadeo,
Cámara Giselle, las dos salas de docentes, la sala de teleconferencia, salón
401, salón 403, salón 501, salón 502 y la oficina de dirección de rectoría las
que presentan un nivel inferior del límite permitido por
Tabla 1 Valores de iluminancia en los diferentes puestos
de trabajo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios CR Girardot y los
valores permitidos por el RETILAP
|
Locación |
Horario |
Iluminancia (Lux) |
Niveles permitidos (RETILAP) |
Locación |
Horario |
Iluminancia (Lux) |
Niveles permitidos (RETILAP) |
|
|
Almacén Bodega |
10:00 a. m. |
56 |
100 a 150 |
Salón 302 |
10:00 a. m. |
386 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
36 |
6:00 p. m. |
189 |
|||||
|
Enfermería |
10:00 a. m. |
372 |
200 a 300 |
Salón 303 |
10:00 a. m. |
496 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
338 |
6:00 p. m. |
276 |
|||||
|
CASA |
10:00 a. m. |
201 |
350 a 750 |
Salón 304 |
10:00 a. m. |
599 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
241 |
6:00 p. m. |
505 |
|||||
|
Biblioteca |
10:00 a. m. |
164 |
350 a 750 |
Sala docentes N°1 |
10:00 a. m. |
366 |
350 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
406 |
6:00 p. m. |
360 |
|||||
|
Of. Biblioteca |
10:00 a. m. |
19 |
350 a 750 |
Sala docentes N°2 |
10:00 a. m. |
251 |
350 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
96 |
6:00 p. m. |
240 |
|||||
|
Lab Física |
10:00 a. m. |
65 |
300 a 600 |
Sala Teleconferencia |
10:00 a. m. |
169 |
350 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
160 |
6:00 p. m. |
155 |
|||||
|
Lab Química |
10:00 a. m. |
70 |
300 a 600 |
Salón 401 |
10:00 a. m. |
209 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
170 |
6:00 p. m. |
180 |
|||||
|
Lab Suelos y Pavimentos |
10:00 a. m. |
321 |
300 a 600 |
Salón 402 |
10:00 a. m. |
588 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
550 |
6:00 p. m. |
381 |
|||||
|
Cafetería empleados |
10:00 a. m. |
320 |
100 a 150 |
Salón 403 |
10:00 a. m. |
265 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
350 |
6:00 p. m. |
169 |
|||||
|
Oficina Mercadeo |
10:00 a. m. |
290 |
350 a 750 |
Lab Radio |
10:00 a. m. |
357 |
300 a 600 |
|
|
6:00 p. m. |
250 |
6:00 p. m. |
120 |
|||||
|
Carnetización |
10:00 a. m. |
181 |
350 a 750 |
Salón 501 |
10:00 a. m. |
264 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
54 |
6:00 p. m. |
45 |
|||||
|
Salón 201 |
10:00 a. m. |
503 |
300 a 500 |
Salón 502 |
10:00 a. m. |
273 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
223 |
6:00 p. m. |
45 |
|||||
|
Salón 202 |
10:00 a. m. |
465 |
300 a 500 |
Salón 503 |
10:00 a. m. |
533 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
328 |
6:00 p. m. |
374 |
|||||
|
Salón 203 |
10:00 a. m. |
360 |
300 a 500 |
Salón 504 |
10:00 a. m. |
544 |
300 a 500 |
|
|
6:00 p. m. |
167 |
6:00 p. m. |
386 |
|||||
|
Salón 204 |
10:00 a. m. |
367 |
300 a 500 |
Coordinación académica
N°1 |
10:00 a. m. |
483 |
350 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
74 |
6:00 p. m. |
447 |
|||||
|
Salón 205 |
10:00 a. m. |
582 |
300 a 500 |
Coordinación académica
N°2 |
10:00 a. m. |
451 |
350 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
341 |
6:00 p. m. |
206 |
|||||
|
Salón 206 |
10:00 a. m. |
629 |
300 a 500 |
Coordinación académica
N°3 |
10:00 a. m. |
376 |
350 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
367 |
6:00 p. m. |
233 |
|||||
|
Salón 207 |
10:00 a. m. |
425 |
300 a 500 |
Coordinación académica
N°4 |
10:00 a. m. |
170 |
350 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
174 |
6:00 p. m. |
65 |
|||||
|
CAMARA GESELLE |
10:00 a. m. |
86 |
350 a 750 |
Coordinación académica
N°5 |
10:00 a. m. |
314 |
350 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
250 |
6:00 p. m. |
67 |
|||||
|
Salón 301 |
10:00 a. m. |
436 |
300 a 500 |
Dirección Rectoría |
10:00 a. m. |
275 |
300 a 750 |
|
|
6:00 p. m. |
247 |
6:00 p. m. |
255 |
Fuente: Propia
En el proceso de la investigación se encontraron un
número significativo de luminarias fundidas siendo esto un factor clave para
que la medición fuera inferior a la permitida por el reglamento y que para un
número significativo de colaboradores, su puesto de trabajo presentara una
iluminación insuficiente para la tarea que realiza, dichos puestos están
presentando deslumbramientos inicialmente por la inadecuada ubicación del
escritorio en relación a la entrada de la luz natural, en muchas situaciones la
luz natural entra de cara al trabajador, provocando un deslumbramiento por el
excedo de la luz natural.
Un alto porcentaje considera que dejaría la
iluminación igual, pero es significativo el porcentaje de colaboradores que
considera que subiría o bajaría el nivel de iluminación para llegar al confort
del puesto de trabajo.
La mayoría de los colaboradores con el cuestionario
de evaluación subjetiva, presentó molestias en la
vista de una u otra forma, ligados directa o indirectamente por la iluminación
deficiente en el puesto de trabajo.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos se obtuvo una base de datos con las mediciones existentes en
iluminación de cada uno de los puestos de trabajo, la cual ayuda a evaluar las
condiciones de iluminación para establecer posibles recomendaciones a las
directivas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, de igual forma el test de iluminación indica que la iluminación predominante
en los puestos de trabajo, es una iluminación mixta, es decir artificial y
natural, identificando que todos los puestos tienen una iluminación general,
apoyados por la iluminación natural que incrementa el valor de la medición en
el día pero que en la noche desfavorece en la medición.
Teniendo en cuenta los resultados, se debe mejorar
el mantenimiento de las luminarias, en el test de
iluminación se evidencia que hay un porcentaje significativo que presenta un
mantenimiento deficiente según los trabajadores, siendo esto determinante para
mejorar la luminosidad de cuada puesto de trabajo.
Se puede concluir que los deslumbramientos son
provocados por la inadecuada distribución de algunos puestos de trabajo, siendo
posible mejorar dicho deslumbramiento si se mejora la ubicación del puesto en relación al alumbrado general y según la disposición de
entrada de la luz natural.
Las mediciones realizadas con el luxómetro indican
que hay un número significativo de oficinas y de salones que presenta una
medición por debajo del nivel límite de iluminación permitido por normatividad,
siendo determinante para iniciar una segunda fase de investigación de mejorar
la iluminación de estas locaciones, y referenciar estas deficiencias de
iluminación si pueden generar alguna reducción en el desempeño laboral.
Al realizar la identificación de peligros y
evaluación de riesgos se obtuvo un riesgo medio con criterio mejorable para el
riesgo físico en las actividades derivadas de escritorio, esto debido a que las
actividades se desarrollan en todo el día de la jornada laboral generando
molestias visuales en alguno de los colaboradores.
1.
Blackwell, H.
(2015). The Analysis of Influence of Weather Conditions on Atmospheric
Extinction Coefficient over Bauchi, North Eastern Nigeria. Journal of
Atmospheric Pollution. 2015, Vol. 3 No. 1, 31-38, 31-38.
2.
Energía, M. d. (30 de Agosto de 2009). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de
https://www.minenergia.gov.co/
3.
Pattini,
A. (2013). Iluminación natural en aulas: análisis predictivo dinámico del
rendimiento lumínico-energético en clima soleados. Ambiente Construido,
235-248.
4.
Ramos
Fernando, H. A. (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el
trabajo. Madrid España.
5.
RETILAP.
(2009). MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. BOGOTA: RESOLUCION 181331.
6.
Rutkay
Fernando, A. L. (2003). PERSPECTIVAS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA
ILUMINACIÓN: DESARIOS PARA EL DESARROLLO. ENCAC-COTEDI, 26-42.
7.
TRABAJO,
I. N. (21 de Febrero de 2011). Evaluación acondicionamiento de la
iluminación en puestos de trabajo. Madrid, Comunidad de Madrid, España.
8.
Trabajo,
I. N. (13 de 06 de 2019). INSHT. Obtenido de https://www.insst.es/
9.
Ulises,
P. (Febrero de 2006). Análisis Ergonómico de las Aulas del Nuevo Campus
de la Unidad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de
Guanajuato. Obtenido de
http://www.ergoproyectos.com/contenido/articulo.php