Epidemiología de linfomas en el
Hospital general del norte de
Guayaquil Los Ceibos en el periodo
2018-2021
Epidemiology of lymphomas in the Hospital General
del Norte de Guayaquil Los Ceibos in the period
2018-2021
José María Cabezas Montes
Especialista en Medicina Interna, Hospital
General del Norte de Guayaquil Los
Ceibos, drjocamo@hotmail.es,
https://orcid.org/0000-0001-8594-6257
María Fernanda Brito Matamoros
Especialista en Medicina Interna, Hospital
de especialidades Teodoro Maldonado
Carbo, ma.feb.mat@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-8607-389X
Rosa Paulina Aguilar Ruiz
Médico general, Consultorio particular,
pauly_aguilar@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-3336-464X
María Augusta Santana Tenemaza
Médico general, Hospital IESS de
Riobamba, augustast2012@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-9524-7062
Ana Lucía Aucancela Yapud
Magister en Salud Ocupacional,
Consultorio particular,
anilay27@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-9703-6450
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-
journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Enero - Junio vol. 6. Num. 12023
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 23 DE MAYO 2022
ACEPTADO: 18 DE NOVIEMBRE 2022
PUBLICADO: 4 DE ENERO 2023
RESUMEN
Los linfomas son un grupo heterogéneo de
enfermedades neoplásicas que afectan al
sistema linfático y se originan por una
transformación maligna de los diferentes
tipos de linfocitos. Varían respecto a sus
características moleculares, genética,
presentación clínica, enfoques de
tratamiento y resultados. La incidencia y los
perfiles de expresión de los diversos
subtipos difieren en términos geográficos y
entre grupos de edad. Dada la necesidad de
un diagnóstico temprano y para un
abordaje oportuno, se realizó un estudio
para determinar la incidencia de
presentación de linfoma, comorbilidades
asociadas, grupo etario más frecuente y
clasificación por género. Este estudio
descriptivo, observacional, retrospectivo y
de corte transversal fue comprendido entre
los años 2018 y 2021 en el Hospital IESS
Ceibos mediante la revisión de la base de
datos de las historias clínicas del de los
pacientes con diagnóstico reciente de
linfoma. Se establecieron como criterios de
exclusión a los pacientes pediátricos (<18
años) y los diagnosticados en otras
unidades hospitalarias. Se encontró 10
pacientes de género masculino y 6 de sexo
femenino. Se realizó clasificación por grupo
etario, obteniendo como resultado una
proporción similar de pacientes entre 40-60
años y en mayores de 75años. Se
establecieron las comorbilidades
frecuentemente asociadas en este grupo de
pacientes: hipertensión arterial, VIH,
diabetes mellitus, hipotiroidismo, EPOC,
AR, gastritis y pacientes sin antecedentes
patológicos. De los 16 pacientes analizados,
10 fueron diagnosticados con Linfoma no
Hodgkin inmunofenotipo de células B, 3 con
diagnóstico de Linfoma no Hodgkin
inmunofenotipo de células T, 2 Linfomas
53
Hodgkin y 1 diagnóstico inespecífico sin
inmunohistoquímica realizada. De los 16
pacientes analizados, 13 se registran
fallecidos y 3 vivos en tratamiento. La
prevalencia de linfomas en el hospital se da
en personas de género masculino entre 40-
60 años y en mayores de 75 años, algunas
comorbilidades en común se encontraron
en este grupo de pacientes. El diagnóstico
temprano y oportuno podría ser
fundamental para retrasar la mortalidad de
los pacientes con linfoma.
Palabras clave: epidemiología, linfoma,
linfoma Hodgkin, linfoma no Hodgkin,
Guayaquil, Ecuador
ABSTRACT
Lymphomas are a heterogeneous group of
neoplastic diseases that affect the
lymphatic system and are caused by a
malignant transformation of different types
of lymphocytes. They vary with respect to
their molecular characteristics, genetics,
clinical presentation, treatment
approaches, and outcomes. The incidence
and expression profiles of the various
subtypes differ geographically and between
age groups. Given the need for an early
diagnosis and for an opportune approach, a
study was carried out to determine the
incidence of lymphoma presentation,
associated comorbidities, the most
frequent age group and classification by
gender. This descriptive, observational,
retrospective and cross-sectional study was
conducted between 2018 and 2021 at the
IESS Ceibos Hospital by reviewing the
database of clinical records of patients with
a recent diagnosis of lymphoma. Pediatric
patients (<18 years) and those diagnosed in
other hospital units were established as
exclusion criteria. 10 male patients and 6
female were found. Classification by age
group was performed, obtaining as a result
a similar proportion of patients between
40-60 years and those older than 75 years.
Frequently associated comorbidities were
established in this group of patients: high
blood pressure, HIV, diabetes mellitus,
hypothyroidism, COPD, RA, gastritis and
patients with no medical history. Of the 16
patients analyzed, 10 were diagnosed with
B-cell immunophenotype Non-Hodgkin's
Lymphoma, 3 with T-cell
immunophenotype Non-Hodgkin's
Lymphoma, 2 Hodgkin's Lymphomas and 1
non-specific diagnosis without
immunohistochemistry performed. Of the
16 patients analyzed, 13 are recorded dead
and 3 alive in treatment. The prevalence of
lymphomas in the hospital occurs in males
between 40-60 years old and in those older
than 75 years, some common comorbidities
were found in this group of patients. Early
and timely diagnosis could be essential to
delay the mortality of patients with
lymphoma.
Key words: epidemiology, lymphoma,
Hodgking’s lymphoma, non-Hodgkin’s
lymphoma, Guayaquil, Ecuador.
54
INTRODUCCIÓN
Los linfomas son un grupo heterogéneo de enfermedades neoplásicas que pueden derivar de
las células B, células T o de las células NK (1). En el año 2014, la NCCN (National Comprehensive
Cancer Network por sus siglas en inglés), demostró mediante un estudio estadístico que en
Estados Unidos los linfomas de células B representaron un 80-85% de casos frente a un 15-20%
de células T y los linfomas de células natural killer fueron considerados infrecuentes (2).
El Linfoma no Hodgkin, es uno de los más comunes en Estados Unidos, representando
alrededor del 4%. De acuerdo con los cálculos realizados por la Sociedad Americana contra el
Cáncer; para este año 2022 estimaron que aproximadamente 80.470 personas se
diagnosticarán de Linfoma no Hodgkin y 20.250 personas morirán debido a esta causa (3).
En contraste con el Linfoma de Hodgkin, según el Dr. Antonio Rueda, es una enfermedad
relativamente infrecuente asociada a grupos etarios jóvenes. La incidencia en diversos países
de la región europea es de 2.5 a 3 casos por cada 100.000 habitantes. Esto significa en la
población española un total de 1400 casos nuevos anuales (4)
En relación a Ecuador en el año 2012, del total de casos diagnosticados, el LNH representó en
ambos géneros el 4.2% con mayor incidencia en hombres y con una mortalidad del 3.4% (2)
.
En
Ecuador, en la ciudad de Guayaquil, según el boletín epidemiológico 8° del Instituto Oncológico
Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” presentado en el 2020; la tasa de mortalidad en el periodo
entre 2010 y 2019 tiene una tendencia al incremento, evidenciando en el 2010 2.10 respecto
al 2019 2.69 muertes por 100.000 habitantes con picos en los años 2011, 2015 y 2017 (5).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal
comprendido desde el año 2018 hasta el 2021, donde se analizó la base de datos del hospital y
se incluyeron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico reciente de linfoma,
resultados de patología y reporte de inmunohistoquímica. Se estableció como criterio de
selección a los y las pacientes mayores de 18 años cuyo diagnóstico haya sido realizado en el
Hospital IESS Ceibos en el periodo comprendido entre los años 2018-2021. Se excluyeron los
pacientes menores de 18 años y los diagnosticados en otras casas de salud.
RESULTADOS
Se analizaron un total de 44 historias clínicas compatibles con los diagnósticos CIE-10
solicitados, de éstas, se excluyeron 27 (63%) ya que no cumplían con el criterio principal de
selección que es que el diagnóstico haya sido realizado en nuestro hospital. De las 17 historias
clínicas restantes (36%), se excluyó 1 que correspondía a una paciente pediátrica (<18años)
(Gráfico 1).
55
Gráfico 1. Lugar de diagnóstico. Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Por tanto, se analizaron un total de 16 historias clínicas de pacientes diagnosticados con
linfoma en el HGNC. De ellos, 10 fueron de género masculino y 6 femenino (Gráfico 2). Se
realizó clasificación por grupo etario, 3 pacientes entre 20-40 años, 5 pacientes entre 40-60
años, 3 pacientes entre 60-75 años y 5 pacientes mayores a 75 años (Gráfico 3). Se
establecieron las comorbilidades frecuentemente asociadas en este grupo de pacientes:
hipertensión arterial, VIH, diabetes mellitus, hipotiroidismo, EPOC, AR, gastritis y pacientes sin
antecedentes patológicos (Gráfico 4).
Gráfico 2. Clasificación por sexo.
Fuente: Elaboración propia.
IESS CEIBOS
39%
OTROS
61%
IESS CEIBOS
OTROS
62%
38%
MASCULINO FEMENINO
56
Gráfico 3. Clasificación por grupo etario. Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4. Comorbilidades asociadas.
Fuente: Elaboración propia.
De los 16 pacientes analizados, 10 fueron diagnosticados con Linfoma no Hodgkin
inmunofenotipo de células B, 3 con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin inmunofenotipo de
células T, 2 Linfomas Hodgkin y 1 diagnóstico inespecífico sin inmunohistoquímica realizada
(Gráfico 5).
<18
6%
20 a 40
18%
40 a 60
29%
60 a 75
18%
>75
29%
<18 20 a 40 40 a 60 60 a 75 >75
VIH
17%
DIABETES
MELLITUS
18%
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
23%
HIPOTIROIDIS
MO
18%
OTRAS (EPOC/
AR/ GASTRITIS)
12%
SIN
ANTECEDENTE
S
12%
57
Gráfico 5. Diagnóstico Inmunohistoquímico.
Fuente: Elaboración propia.
En relación al grupo etario, de los 13 pacientes con Linfoma no Hodgkin, 4 de ellos se
encontraron comprendidos entre 30 y 50 años y los 6 restantes mayores a 60 años. Y de los dos
casos de Linfoma de Hodgkin, ambos en pacientes jóvenes entre 20 y 30 años. De acuerdo a
los reportes de inmunohistoquímica realizados en el hospital, se realizó una subclasificación:
De los 10 linfomas no Hodgkin inmunofenotipo B: 7 correspondieron a Linfoma B difuso de
células grandes, 1 Linfoma plasmablástico, 1 Linfoma del manto y 1 Linfoma B difuso tamaño
intermedio (folicular) (Gráfico 6). De los 2 linfomas no Hodgkin inmunofenotipo T: 1 micosis
fungoide, 1 Linfoma de células T periféricas, 1 Linfoma extranodal inmunofenotipo T (Gráfico
7). De los 2 pacientes diagnosticados de Linfoma Hodgkin, 1 correspondió a la variante
esclerosis nodular y 1 a la variante tipo celularidad mixta. Finalmente, de los 16 pacientes
analizados, 13 se registran fallecidos y 3 vivos en tratamiento.
Gráfico 6. Linfoma no Hodgkin inmunofenotipo de células B.
Fuente: elaboración propia.
Dado que nuestro centro hospitalario es una unidad de 2do nivel lo cual en Ecuador comprende
a las especialidades de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Pediatría,
Odontología y Anestesiología con las características resolutivas de acuerdo a la cartera de
servicios de cada una, las patologías de características oncológicas como el linfoma, no son
manejables en este hospital, lo cual constituye una gran limitante tanto al momento del
LINFOMA NO HODGKIN
INMUNOFENOTIPO
CELULAS B
62%
LINFOMA NO HODKING
INMUNOFENOTIPO
CELULAS T
19%
LINFOMA
HODGKIN
13%
SIN
INMUNOHISTOQUIMICA
6%
LINFOMA NO HODGKIN INMUNOFENOTIPO CELULAS B
LINFOMA NO HODKING INMUNOFENOTIPO CELULAS T
LINFOMA HODGKIN
SIN INMUNOHISTOQUIMICA
58
diagnóstico como del inicio de la terapéutica. Es por ello que en el HGNGC se diagnosticaron
39% de los casos respecto a otras casas de salud con un mayor porcentaje (61%).
Gráfico 7. Linfoma no Hodgkin inmunofenotipo de células T.
Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
En este estudio, realizado en la población atendida en el Hospital General del Norte de
Guayaquil IESS Ceibos, presentamos la primera descripción de la prevalencia de las neoplasias
linfoides y una evaluación detallada con el fin de determinar la distribución según el grupo
etario, subtipo de la enfermedad, las comorbilidades asociadas, el género y la edad al momento
del diagnóstico.
De acuerdo a las estadísticas de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, la presentación
de los linfomas se da en base a su categorización y subtipo. Los Linfomas de Hodgkin tiene una
distribución bimodal, presentándose en una primera instancia en la adultez temprana
alrededor de los 20 años y un segundo pico en personas de alrededor de 50 años (6,7)
En el caso de los linfomas no Hodgkin la tendencia de presentación es única y creciente, a
predominio de edades avanzadas (entre la 6ta y 7ma década de la vida). En este estudio, de los
16 pacientes analizados; 13 correspondieron a Linfoma no Hodgkin de los cuales 4 de ellos se
encontraron comprendidos entre 30 y 50 años y los 9 restantes mayores a 60 años mientras
que en el caso de los Linfomas Hodgkin que únicamente tuvimos dos casos, éstos se
presentaron en pacientes entre 20 y 30años.
En relación al subtipo de la enfermedad, los Linfomas no Hodgkin son más frecuentes en
adultos de género masculino y se incrementan con la edad, especialmente sobre los 50 años.
La presentación en jóvenes y niños en menos frecuente, pero sin embargo más agresiva. La
incidencia de linfomas comprende en un 70-90% inmunofenotipo B. En un estudio realizado
por Ron-Guerrero y colaboradores en México, obtuvieron un total de 90% de pacientes con
inmunofenotipo B y un 10% de células T (1).
La neoplasia linfoide mayoritariamente diagnosticada fue el Linfoma no Hodgkin
inmunofenotipo de células B, con un total de 13 pacientes (81.25% de casos) respecto al
linfoma Hodgkin. Además, de acuerdo a lo descrito por Morton y colaboradores en el año 2014
3
1
1
1
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
TOTAL
MICOSIS FUNGOIDE
LINFOMA DE CÉLULAS T
LINFOMA EXTRA NODAL
59
(8,9), las neoplasias hematológicas ocurren mayoritariamente en personas de género
masculino, encontrándose el 62% en hombres y 38% en mujeres en este estudio.
Respecto a las comorbilidades que se presentan al diagnóstico de los linfomas, encontramos
un 23% de pacientes con hipertensión arterial, similar a un estudio realizado en Cuba en el
2020 por Quintero Sierra y colaboradores
9
quienes obtuvieron un 35.7% de pacientes con
linfoma e hipertensión arterial. Además, en este estudio, 18% de pacientes tuvieron
antecedente de diabetes mellitus e hipotiroidismo, 17% de pacientes con VIH y 12% sin
antecedentes registrados.
El prolongado período de tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el momento en
el cual el paciente acude al hospital y se realiza el diagnóstico, así como el retraso en el inicio
del tratamiento (por cuestiones burocráticas relacionadas al trámite de derivación a una
unidad de tercer nivel) determina que se encuentre en etapas avanzadas de la enfermedad así
como la alta tasa de mortalidad, en este estudio se describe una mortalidad del 81.25%.
Es importante mencionar que el Hospital IESS Ceibos aperturó sus puertas a la atención de
pacientes en el año 2017 por lo que, en conjunto con que sea considerado centro de segundo
nivel y no cuente con la especialidad de oncología para tratamiento de este tipo de patologías,
éstas constituyen las mayores limitantes del estudio, dado que se considera un periodo de
análisis relativamente corto (2018-2021) además de que al ser derivados a otras unidades de
tercer nivel para el tratamiento, no sólo toma tiempo en iniciarse sino que se pierde el
seguimiento de los casos.
CONCLUSIONES
La prevalencia de pacientes con linfoma en el HGNGC ocurre mayoritariamente en personas de
género masculino. De acuerdo a la clasificación establecida por grupos etarios, existe una
similitud en la presentación de los diagnosticados entre los 40-60 años y mayores de 75años.
De los pacientes analizados, la mayoría se encuentran fallecidos y solo una mínima cantidad en
tratamiento, lo que nos lleva a considerar que el diagnóstico oportuno para un tratamiento
temprano es fundamental en el retraso de la mortalidad o en la remisión de la patología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ron-Guerrero CS, Lucía A, et al. Epidemiología de los linfomas del Centro Estatal de
Cancerología de Nayarit [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 26 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2015/re152b.pdf
2. Santiago A, Mejía F, Andrés A, Proaño GD, Maldonado FA. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS,
DEMOGRÁFICAS E HISTOPATOLÓGICAS DE PACIENTES CON LINFOMA NO HODGKIN
[Internet]. Edu.ec. [citado el 26 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5006/1/11444.pdf
3. Estadísticas importantes sobre el linfoma no Hodgkin [Internet]. Cancer.org. [citado el 26
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/linfoma-no-
hodgkin/acerca/estadisticas-clave.html
60
4. Rueda A. Linfoma de Hodgkin [Internet]. Seom.org. 2020 [citado el 26 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/linfoma-
hodgkin?showall=1&start=0
5. Leyda I, Feijoo J, Briones RQ. Med.ec. [citado el 26 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www.estadisticas.med.ec/Publicaciones/8%20Boletin%20Epi%20Ca%20Linfoma%2
0no%20Hodgkin%202020.pdf
6. Hernández LA, Mariño OLA, Mariño ALA. Epidemiología y subtipos de neoplasias linfoides.
Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [citado el 26 de septiembre de 2022];12(3):286–
92. Disponible en:
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/897/1190
7. Linfoma de Hodgkin - Estadísticas [Internet]. Cancer.net. 2012 [citado el 26 de septiembre
de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/linfoma-de-
hodgkin/estad%C3%ADsticas
8. Lindsay M Morton, Susan L Slager, James R Cerhan, Sophia S Wang, Claire M Vajdic,
Christine F Skibola, Paige M Bracci. Etiologic heterogeneity among non-Hodgkin lymphoma
subtypes: the InterLymph Non-Hodgkin Lymphoma Subtypes Project [Internet]. Nih.gov.
2014 [citado el 26 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25174034/
9. Quintero Sierra Y, Concepción Fernández Y, Hernández Padrón C, Romero González A, Pérez
IM, Lam RM. Caracterización de pacientes adultos con linfoma no Hodgkin difuso de células
grandes B. Rev cuba hematol immunol hemoter [Internet]. 2020 [citado el 26 de septiembre
de 2022];36(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892020000400006