Prevalencia de Erupción Pasiva
Alterada
Prevalence of Altered
Passive Eruption in UCSG Dental students
Artículo
resultado de proyecto de investigación financiado por
la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Diana
Valentina Pérez Arenas
Estudiante de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-0170-6614
Guayaquil - Ecuador
Santiago
López Jurado
Docente de la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-5515-1047
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health July - December vol. 2. Num. 2 – 2019
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 5 DE OCTUBRE 2018
ACEPTADO: 17 DE FEBRERO 2019
PUBLICADO: 4 DE JULIO 2019
RESUMEN
La erupción dental es un
proceso fisiológico que está dividido en dos fases: activa y pasiva. Una
alteración en la fase pasiva dará como resultado una erupción pasiva alterada
(EPA), la cual se definiría como la interrupción de la migración apical del margen de la encía,
donde se aleja del límite amelocementario. Esta puede clasificarse en 2 grupos
y 2 subgrupos: 1A, 1B, 2A y 2B. Su importancia recae en su diagnóstico y
tratamiento, ya que es la responsable de
gran parte de las consultas para
tratamientos restauradores debido a las alteraciones que puede producir en la
estética de la sonrisa por sus signos clínicos: dientes cortos, ausencia de
festoneado gingival, y sonrisa gingival. El objetivo de este estudio es
determinar la prevalencia de EPA y sus tipos. Materiales y Métodos: Estudio
descriptivo y analítico de corte transversal donde se examinaron 100
estudiantes de odontología de la UCSG, seleccionados al azar según los
criterios de inclusión y exclusión. Se determinó la prevalencia de erupción
pasiva alterada y de sus tipos, mediante la T Bar, una sonda periodontal y
radiografías periapicales. Resultados: Fueron analizados 100 sujetos, 35
hombres y 65 mujeres. El 16% de los
sujetos tuvieron EPA, de los cuales 19% 1A y 81% 1B. La prevalencia de sonrisa
alta en las personas con dientes cortos fue del 37.5% y del 31.25% en las
sonrisas media y baja. Las variables de etnia y genética fueron irrelevantes. La
EPA tuvo una prevalencia baja del 16%, siendo más prevalente en mujeres. No
presento relación directa con el tipo de sonrisa.
PALABRAS CLAVE Erupción pasiva
alterada, dientes cortos, tipo de sonrisa, estética dental.
ABSTRACT
The dental eruption is a physiological process that is divided into two phases:
active and passive. An alteration in the passive phase will result in an altered passive
eruption (EPA), which would be defined as the interruption of the apical
migration of the margin of the gingiva, where it moves away from the amelocementary limit. This can be classified into 2 groups
and 2 subgroups: 1A, 1B, 2A and 2B. Its importance lies in its diagnosis and
treatment, since it is responsible for a large part of the consultations for
restorative treatments due to the alterations that can produce in the
aesthetics of the smile due to its clinical signs: short teeth, absence of
gingival scallopings, and gingival smile Materials
and Methods: A cross-sectional descriptive and analytical study where 100 UCSG
odontology students were randomly selected according to the inclusion and
exclusion criteria. The prevalence of altered passive eruption and its types
was determined by the T Bar, a periodontal probe and periapical radiographs.
Results: 100 subjects, 35 men and 65 women were analyzed. 16% of the subjects
had EPA, of which 19% 1A and 81% 1B. The prevalence of high smile in people
with short teeth was 37.5% and 31.25% in middle and low smiles. The variables
of ethnicity and genetics were irrelevant. The EPA had a low prevalence of 16%,
being more prevalent in women. I had no direct relation to the type of smile.
KEY WORD: altered
passive eruption, short teeth, type of smile, dental aesthetics.
INTRODUCCIÓN
La erupción dental es un proceso fisiológico, que se
define como el movimiento del diente desde su lugar de desarrollo en el proceso
alveolar hasta su posición funcional en la cavidad oral. 1 Para considerar que
una erupción dentaria se está dando con “normalidad”, es necesario que exista
un crecimiento y desarrollo equilibrado de las estructuras craneofaciales
conjunto a la vida activa del germen dentario hasta su posición final.1 El
proceso de erupción de dientes permanentes comienza a los 6 años con el primer
molar permanente, cambiando la dentición primaria a dentición mixta. La
dentición permanente se completa a los doce años cuando erupcionan los segundos
molares, faltando por emerger los terceros molares, cuya edad promedio es entre
los dieciocho y treinta años.2 La erupción dental ha sido dividida en dos
fases. La erupción activa y la erupción pasiva. La activa es el movimiento de
los dientes en sentido apico-coronal y termina cuando los dientes hacen
contacto con el diente antagonista.3 La erupción pasiva se describiría como la
migración apical de la unión dentogingival, que está formada por el epitelio
del surco, epitelio de unión y tejido conectivo; de tal forma que la corona
clínica va aumentando de tamaño a medida que la inserción epitelial migra apicalmente.4-15
Y definiríamos la erupción pasiva alterada (EPA) como la interrupción de la migración apical, ubicándose el margen de
la encía incisal u oclusal del diente, donde se aleja del límite
amelocementario (LAC).4-15 La erupción pasiva alterada clasificada por Coslet y
cols en 1977 relaciona la corona anatómica con la cantidad de encía. La
longitud de la corona anatómica va desde la unión amelocementaria hasta el
borde incisal.4-15 Coslet divide la EPA
en 2 grupos: el tipo 1 donde el margen gingival es incisal u oclusal al LAC,
quedando la línea mucogingival (LMG)
apical a la cresta alveolar; y el tipo 2, donde la dimensión desde el margen
gingival libre hasta la LMG es menor al rango normal. A su vez, relaciona la
localización de la cresta alveolar con la LAC, denominando subgrupo A al que
posee una distancia de 1,5 a 2 milímetros desde el LAC al a la cresta alveolar;
y subgrupo B al que posee la LAC casi al mismo nivel que la cresta
ósea.4,6,7,8,10,12,14,15 Para diagnosticar la EPA se debe hacer una exploración
extra e intra oral. Sus signos clínicos
son: dientes cortos, ausencia de festoneado gingival, papilas cortas, ausencia
de la convexidad cervical y sonrisa gingival o alta.4,6,8-10,12-14 (Figura 1) La
cual se presenta en los casos que el paciente enseña no solo sus dientes al
sonreír, sino también una banda de encía.
Figura 1: signos clínicos de EPA.
Valentina Pérez UCSG
La erupción pasiva puede continuar de manera casi
imperceptible, extendiéndose hasta los 20 años. La importancia de esto recae en
el diagnóstico y tratamiento de la EPA,
ya que es la responsable de gran parte de las consultas para tratamientos restauradores debido a las
alteraciones que puede producir en la estética de la sonrisa por los signos
clínicos ya mencionados.8,14,16 A pesar de la importancia de esta alteración,
no existen estudios actualizados acerca de ella, sin embargo, en el estudio
clásico de Volchansky y Cleaton-Jones de 1976 hallaron una prevalencia de la
erupción pasiva alterada del 12.1%. Esta se encontró asociada a periodonto
grueso y fibroso y potente musculatura masticatoria.6,7,9,11,12 A pesar de
ello, su etiología es desconocida. Hasta la fecha, ninguna literatura
científica ha investigado la incidencia de las cuatro clasificaciones de EPA de
Coslet. Sin embargo, se cree que el tipo 1B es más frecuente.
En el presente estudio se determinara la prevalencia
de la erupción pasiva alterada, analizándose también si hay una relación
existente entre la sonrisa gingival o alta, y la erupción pasiva alterada. Se
identificara las implicaciones estéticas, como el tipo de sonrisa, que
conllevan la erupción pasiva alterada, siendo un signo clínico de la misma, la
presencia de dientes cortos. Se buscara establecer si existen factores que
influyan en el que una persona presente EPA, como puede ser: género, etnia o
predisposición genética. Se determinara el nivel de satisfacción de su sonrisa
de los pacientes que presenten erupción pasiva alterada
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizo
una investigación clínica de tipo descriptiva y analítica de corte transversal
donde se examinaron 100 estudiantes de la Carrera de Odontología de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, inscritos en el semestre B – 2016.
La selección de la muestra se realizo al azar con los siguientes criterios de
inclusión:
Pacientes entre 20 y 30 años
Salud periodontal
Y los siguientes criterios de exclusión:
Pacientes menores de 20 años
Pacientes con enfermedad periodontal
Pacientes que se hayan realizado gingivectomias o
alargamientos de corona.
Todos los pacientes firmaron un consentimiento
informado, en el cual acceden a participar en el presente estudio.
Figura 2: T-Bar de Chu midiendo proporciones
del #21, diagnosticándose EPA.
Para la
medición se utilizó la “T-Bar” de Chu
para medir los incisivos superiores (12, 11, 21, 22) (Figura 2). Y en aquellos
pacientes que presentaron dientes cortos según dicha sonda, se les realizo un
sondaje con una sonda Carolina del Norte en los órganos dentales 12, 11, 21 y
22; en el cual se midió la LMG, margen gingival y profundidad de sondaje.
Finalmente se tomaron radiografías periapicales de
los mismos para localizar el hueso y la línea amelocementaria.
Los datos fueron recolectados en fichas realizadas
para este estudio. Las variables que se midieron fueron: tipo de sonrisa, tipo
de EPA, coronas clínicas cortas, edad, sexo, etnia, predisposición genética y
nivel de satisfacción.
La determinación del tipo de sonrisa se la realizo
mediante inspección clínica, la cual podía ser sonrisa alta, sonrisa media o
sonrisa baja. La sonrisa alta expone toda la longitud cervicoincisal de los
incisivos superiores y una banda de encía, en la sonrisa media se ve del 75% al
100% de los incisivos superiores y en la sonrisa baja solo se observa menos del
75% de los incisivos superiores.16
La identificación de las coronas clínicas cortas se
las realizo con la “T-Bar” de Chu. Este instrumento tiene una punta la cual se
apoya en el borde incisal de los incisivos, y tiene 2 prolongaciones (vertical y horizontal) con líneas de
distintos colores que determinan si la proporción longitud – ancho es la
correcta.17
A los pacientes que se les identifico coronas
clínicas cortas, se procedió a la realización de un sondaje y toma de
radiografías para diagnosticar el tipo de EPA que presentaban.
En los sondajes que se realizaron se midió la LMG
(distancia desde el margen gingival hasta la LMG) para medir la cantidad de
encía queratinizada; el margen gingival (distancia desde el margen gingival
hasta la LAC) y la profundidad de sondaje (distancia desde el margen gingival
hasta el fondo del surco).3
En las radiografías periapicales se observó la
localización del hueso en relación con la línea amelocementaria. (Figura 3)
Figura 3: Radiografía periapical de EPA tipo
1B. La línea amarilla indica la ubicación de la LAC, y las 2 líneas rojas
señalan la cresta ósea.
Valentina Pérez UCSG.Ç
El análisis de los datos se lo realizo posterior a
su tabulación en Microsoft Excel, utilizando los gráficos del mismo. Para
realizar el análisis de las variables se utilizo la herramienta estadística
GRETL y se planteo un modelo de regresión lineal por mínimos cuadrados
ordinarios para establecer la significancia de las variables dependientes
cuando se definen como independientes las demás que se levantaron.
Se busco ver si hay una relación lineal entre las
variables, suponiendo un nivel de confianza del 95% para el modelo.
RESULTADOS
En el presente estudio participaron 100 sujetos, 65
mujeres (65%) y 35 hombres (35%). Al evaluar la presencia de dientes cortos
como signo clínico de EPA, se encontraron 16 personas con esta alteración; es
decir, una prevalencia de 16%. Dentro de estas 16 personas con EPA, tan solo 3
fueron hombres (19%) y las otras 13 fueron mujeres (81%).
Los tipos de EPA encontrados fueron 1A y 1B, con 3
personas (19%) y 13 personas (81%) respectivamente. (Tabla 1)
Tabla 1: Frecuencia y porcentaje de tipos de
erupción pasiva alterada.
La prevalencia de sonrisa alta en las personas con
dientes cortos fue del 37.5% (6 personas) y del 31.25% en las demás sonrisas
(media: 5 personas y baja: 5 personas).
Según el análisis realizado en GRETL, el nivel de
satisfacción no tiene ningún tipo de relación lineal con el tipo de sonrisa ni
con el género. A pesar de que el porcentaje de prevalencia fue mucho mayor en
mujeres que en hombres (81% vs 19%), también participaron más mujeres en este
estudio, por lo que los resultados pudieran verse inclinados por motivo de la
muestra analizada.
Tabla 2: relación que existe entre el nivel de
satisfacción y el tipo de EPA.
Las variables de etnia, edad y predisposición
genética fueron consideradas irrelevantes debido a que toda la muestra presento
los mismos datos.
DISCUSIÓN
No se han encontrado estudios actualizados acerca de
la prevalencia de erupción pasiva alterada, ni de sus posibles causas. En el
estudio clásico de Volchansky y Cleaton-Jones de 1975 hallaron una prevalencia
del 12.1% en un estudio que realizaron en 1025 pacientes.6,7,9,11,12 En el presente
estudio se encontró una prevalencia del 16% (16) en una muestra de 100
personas. Lo cual nos indica que la incidencia de este tipo de erupción es
bastante baja.
Para realizar un diagnostico de erupción pasiva
alterada, es necesario realizar varias pruebas como son: inspección clínica,
sondaje para medir la LMG, margen gingival y profundidad de surco; y
radiografías periapicales para localizar la cresta ósea y su cercanía a la LAC.
Tal como se lo ha indicado en los estudios de Escudero del 2007, Fernández del
2005, Balda del 2006; estos 3 métodos son imprescindibles para el diagnostico
de la EPA.6, 8, 9, 13, 14, 18
Siendo el
signo clínico de esta erupción la presencia de dientes cortos, como lo
mencionaron Ferrus et al en su estudio del 2003, y Dolt en 1997; se diagnostico
únicamente la presencia de esta alteración mediante la “T-Bar” de Chu, la cual
fue utilizada por Chu y Hochman en su estudio del 2008 para diagnosticar las
alteraciones estéticas de dientes cortos, basándose en las proporciones ideales
de los dientes según su ancho y longitud.17,19 Dicho instrumento es utilizado
para el diagnostico de coronas clínicas cortas, que es a su vez un signo
clínico de la EPA. El autor Ferrus en el 2003, también hablo de las
proporciones ideales de los dientes y de la importancia de reconocer una corona
clínica corta para diagnosticar la presencia de EPA.14
No obstante,
la verificación de su presencia y el tipo de ella (1A, 2A, 1B, 2B), se lo
realizo mediante la medición con una sonda periodontal Carolina del Norte y
radiografías periapicales, para analizar las estructuras antes mencionadas.
Los sujetos de estudio fueron seleccionados con el
criterio de inclusión que fueran mayores de 20 años, ya que hasta esa edad
aproximadamente se puede dar la erupción pasiva, tal como se lo menciono en el
estudio clásico de Evian et al de 1993, como también lo mencionaron Balda et al
y Vijande en el 2006.4, 8,15
Todos los pacientes con EPA que participaron en este
estudio presentaron líneas mucogingivales mayores a 2 mm, es decir, que su
ubicación estaba apical a la línea amelocementaria, como lo describió Ferrus en
el 200314; por lo que solo se encontraron erupciones pasivas alteradas de tipo
1. A pesar de ello, si se encontraron variaciones en los subtipos que hacen relación
a la cresta ósea; encontrándose 3 pacientes que presentaron la cresta ósea
>1.5 mm de la LAC (1A), a diferencia de los otros 13 pacientes cuyas crestas
óseas estaban <1.5 mm de la LAC o al mismo nivel de esta (1B), como también
fue descrito por Ferrus en el 2003, haciéndole referencia a la clasificación
propuesta por Coslet y cols en 1977.14
Figura 4: Paciente con EPA que presenta
sonrisa baja.
Valentina Pérez UCSG
Un signo clínico de este tipo de erupción que se
menciono en estudios anteriores fue la sonrisa gingival o alta, como en el de
Balda et al del 2006, Dolt y Robbins en 1997 y Vijande et al en el 2006.4,8,12
La hipótesis de una relación directa entre este tipo de sonrisa y la EPA fue
rechazada en este estudio, debido a que los porcentajes de los 3 tipos de
sonrisas; alta, media y baja; fueron bastante similares en todos los pacientes
que presentaban EPA. Encontrándose un 37.5% de sonrisas altas, 31.25% de sonrisas
medias y 31.25% de sonrisas bajas (Figura 4). Podría considerarse que la
persona al sonreír puede modificar la posición de su labio superior para
enseñar menos encía si es que le molesta la visualización de esta para su
estética.
Estadísticamente, se encontró una relación negativa
o inversamente proporcional entre el nivel de satisfacción de su sonrisa de los
pacientes que presentaron dientes cortos debido a la presencia de EPA. Así
mismo, Fernández R lo mencionó en su estudio en el 2005, tal como Balda en 2006
y Foley et al en 2003; en los cuales se hablo sobre la recurrencia de estos
pacientes a consultas para mejorar su estética dental, debido a su
insatisfacción por la forma o largo de sus dientes.6,8,20
A pesar de
que se busco encontrar un factor predisponente para que se dé una erupción
pasiva alterada, 2 de las variables analizadas, etnia y predisposición
genética, no tuvieron relevancia debido a que al ser tomada la muestra en
estudiantes de la Carrera de Odontología en la Universidad Católica de la
ciudad de Guayaquil, la etnia encontrada fue la misma en toda la muestra
(mestizo) y los 100 sujetos analizados afirmaron que sus padres no se habían
realizado ningún procedimiento estético en sus encías, siendo esta la pregunta
realizada debido a la falta de conocimiento o atención para reconocer una EPA.
Una de las condiciones que presento predisposición a
la presencia de EPA, fue el género; encontrándose diferencias significativas en
sus porcentajes: 19% hombres (3) vs. 81% mujeres (13). Lo cual no ha sido
estudiado antes por ningún autor. En lugar de eso, Volchansky y Jones
escribieron en su estudio clásico de 1975, que es más prevalente la sonrisa
gingival en mujeres que en hombres, confirmándolo Dello Russo en 1984, diciendo
que la prevalencia de excesiva exhibición gingival tuvo un porcentaje de 7% en
los hombres y 14% en las mujeres.10
DISCUSIÓN
A pesar de las limitaciones que se presentaron en la
realización de este estudio se pudo llegar
a las siguientes conclusiones: la erupción pasiva alterada tuvo una
prevalencia baja, del 16%, siendo esta más común en mujeres que en hombres (81%
vs. 19%). Se pudo llegar a concluir después de un análisis estadístico, que el
nivel de satisfacción personal de la sonrisa de los sujetos de estudio, fue
inversamente proporcional a la presencia de dientes cortos (EPA). No se
encontró ningún tipo de relación directa entre el tipo de sonrisa y la
presencia de esta alteración de la erupción, encontrándose porcentajes
similares en la prevalencia de los 3 tipos de sonrisa: alta 37.5%, media 31.25%
y baja 31.25%. No se pudo evaluar la predisposición genética, debido al desconocimiento
de los sujetos estudiados de la EPA en sus padres; ni étnica, debido a que no
hubo variabilidad en ella, siendo todos los sujetos de etnia mestiza.
La muestra de este estudio no representa a la
población en general, por lo que este estudio pudiera reproducirse en un
universo mayor.
REFERENCIAS
1.
Barbería Leache E. Erupción dentaria. Prevención y
tratamiento de sus alteraciones. Pediatr Integral. 2001; 6(3): 229-40.
2.
Morón, A., Santana, Y., Pirona, M., Rivera, L.,
Rincón, M., & Pirela, A. Cronología y secuencia de erupción de dientes
permanentes en escolares Wayúu Parroquia Idelfonso Vásquez Municipio
Maracaibo-Estado Zulia. Acta Odontológica
Venezolana. 2006; 44(1), 31-37.
3.
Lindhe, J., Karring, T., & Lang, N. P. Periodontología clínica e implantologia
odontológica. 2009; (Vol. 1). Ed. Médica Panamericana.
4.
Vijande F. Cirugía plástica periodontal. Diagnóstico
y tratamiento quirúrgico de la erupción pasiva alterada. Revista Vasca de
Odontoestomatologia. 2006; 16 (1), 24-31.
5.
Gutiérrez F. Alargamiento de corona y
gingivoplastia. Kiru. 2009; 6(1): 57-63
6.
Fernández-González R, Arias-Romero J,
Simonneau-Errando G. Erupción pasiva alterada. Repercusiones en la estética
dentofacial. RCOE 2005;10(3):289-302.
7.
Alpiste-Illueca F. Altered passive eruption (APE): A little -known clinical situation.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
2011 Jan 1;16 (1):e100-4.
8.
Balda García I, Herrera Ureña JI, Frías López MC,
Carasol Campillo M. Erupción pasiva alterada. Implicaciones estéticas y
alternativas terapéuticas. RCOE. 2006;11(5-6):563-571.
9.
Escudero-Castaño N, García-García V,
Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A Alargamiento coronario, una necesidad
de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica.
Av. Odontoestomatol. 2007; 23 (4): 171-180.
10.
Pulliam P, Melker D. Altered Passive Eruption: Diagnosis and
Treatment. Glidewell Laboratories. 2016; 6, pp 1-5.
11.
Yamada R, Gorin D, Marinello R. Altered
Passive Eruption - The Undiagnosed Condition. PeriodontalLetter.
1977; 1, pp
1-4.
12.
Dolt
A, Robbins W. Altered passive
eruptions: an ethiology of short clinical crowns.
Esthetic Dentistry. 1997; 28, N 6, pp 363-372.
13.
Patil, P. S., Bhongade, M. L. Undiagnosed & Diagnosed Entity-Altered
Passive Eruption, Review And Case Report. Journal
Of Applied Dental and Medical Sciences. 2016; 2,
(3): 158-168.
14.
Ferrús, J., Calzavara, D.,
Oteo, A., Mateos, L., & Sanz, M. Erupción pasiva alterada. Sus implicaciones
clínicas y terapéuticas. Periodoncia: Revista Oficial de la Sociedad
Española de Periodoncia. 2003; 13(2), 105-120.
15.
Evian, C. I., Cutler, S. A.,
Rosenberg, E. S., & Shah, R. K. Altered passive eruption: the undiagnosed
entity. The Journal of the American Dental Association.
1993; 124(10), 107-110.
16.
Balsells E., Camps D., & Ustrell i Torrent, J. M. Evaluación
de la sonrisa. Anales de Odontoestomatología, 1996; núm. 1, p. 36-39.
17.
Chu, S. J. Clinical
application of innovative measurement gauges for predictable correction of
tooth size/proportion and gingival architecture discrepancies. Quintessence
Dent Technol. 2009; 63-76.
18. Wilckens, M.,
Beltrán, V., Leiva, C., & Donaire, F. Manejo quirúrgico periodontal de la
erupción pasiva alterada: reporte de casos. Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación oral. 2015 8(2), 167-172.
19.
Chu, S. J., & Hochman,
M. N. A biometric approach to aesthetic crown lengthening: part I-midfacial
considerations. PRACTICAL PROCEDURES AND AESTHETIC DENTISTRY. 2008; 20(1),
17.
20.
Foley, T. F., Sandhu, H. S.,
& Athanasopoulos, C. Esthetic periodontal
considerations in orthodontic treatment-the management of excessive gingival
display. Journal-Canadian Dental Association. 2003; 69(6), 368-373