Original Research
hps://jah-journal.com/index.php/jah Open Access
Factores de riesgos y manejo quirúrgico del
Cáncer Gástrico
Risk factors and surgical management of gastric cancer
RESUMEN
En este arculo, se aborda el cáncer
gástrico como una enfermedad común con
importantes factores de riesgo como la
infección por Helicobacter pylori,
antecedentes familiares, hábitos
alimencios y tabaquismo. El objevo del
estudio fue determinar los factores de
riesgo más relevantes y su manejo
quirúrgico a través de una revisión
sistemáca de invesgaciones recientes. Se
examinaron bases de datos como Elsevier,
Pubmed, Scopus, Science Direct y Google
Académico, limitando los arculos
publicados entre 2018 y 2023 en inglés y
español, y excluyendo ensayos clínicos,
metaanálisis, reportes de casos y estudios
de análisis de datos. Se destacó la
importancia del diagnósco temprano para
mejorar los resultados del tratamiento, que
generalmente incluye una combinación de
cirugía, quimioterapia y radioterapia. Se
consideró que la cirugía junto con la
extracción de ganglios linfácos cercanos es
la opción terapéuca más efecva, sin
embargo, el manejo quirúrgico depende de
varios factores, como la etapa del cáncer,
ubicación del tumor y condición del
paciente. Además, la cirugía sola ya no es el
tratamiento estándar para cáncer gástrico
localmente avanzado, y el pronósco
mejora con la quimioterapia
perioperatoria. Para pacientes con cáncer
gástrico en etapas iniciales, la cirugía sigue
siendo la opción principal y potencialmente
curava. Es fundamental que los
profesionales médicos trabajen en equipo
para brindar un enfoque integral que
incluya el diagnósco temprano, la
evaluación adecuada de factores de riesgo
y una terapia personalizada para mejorar la
supervivencia y la calidad de vida de los
pacientes con cáncer gástrico
Santos León Karla Modesta
Hospital General de Portoviejo (IEES)
Karleins15@hotmail.com
hps://orcid.org/0009-0001-8683-4190
Md. Daniel Ismael Astudillo Pinos
ismaastu@hotmail.com
Hospital Santa Inés
hps://orcid.org/0000-0002-7853-4032
José Luis Rodríguez M
Universidad de Guayaquil – Universidad
Católica Sanago de Guayaquil
Jose.rodriguezm@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0002-0148-6773
Félix López Contreras
Hospital General del Norte de Guayaquil Los
Ceibos
dromarlopezc@gmail.com
hp://orcid.org/0000-0003-1917-4484
Ecuador hp://www.jah-
journal.com/index.php/jah Journal of American
health Julio – Diciembre vol. 6. Num. 1 – 2023
Esta obra está bajo una Licencia Creave
Commons Atribución-NoComercial-
ComparrIgua 4.0 Internacional.
RECIBIDO: 08 DE FEBRERO 2023
ACEPTADO: 09 DE MAYO 2023
PUBLICADO: 27 DE JULIO 2023
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Palabras clave: Cirugía, gastrectomía,
Helicobacter pilory, factores de riegos, cáncer
gástrico
ABSTRACT
In this scienc arcle, gastric cancer is
discussed as a common disease with important
risk factors, such as Helicobacter pylori
infecon, family history, eang habits, and
smoking. The objecve of the study was to
determine the most relevant risk factors and
their surgical management through a
systemac review of recent research.
Databases such as Elsevier, Pubmed, Scopus,
Science Direct, and Google Scholar were
examined, liming arcles published between
2018 and 2023 in English and Spanish, and
excluding clinical trials, meta-analyses, case
reports, and data analysis studies. The
importance of early diagnosis was highlighted
to improve the results of treatment, which
usually includes a combinaon of surgery,
chemotherapy and radiotherapy. Surgery in
conjuncon with removal of nearby lymph
nodes was considered to be the most eecve
therapeuc opon, however, surgical
management depends on several factors, such
as the stage of the cancer, tumor locaon, and
paent condion. Furthermore, surgery alone
is no longer the standard treatment for locally
advanced gastric cancer, and the prognosis is
improved by perioperave chemotherapy. For
paents with early-stage gastric cancer,
surgery remains the primary and potenally
curave opon. It is essenal that medical
professionals work as a team to provide a
comprehensive approach that includes early
diagnosis, appropriate assessment of risk
factors, and personalized therapy to improve
survival and quality of life for paents with
gastric cancer.
Key words: Surgery, gastrectomy, Helicobacter
pylori, risk factors, gastric cancer
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
1. INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico representa una de las principales causas de muerte relacionadas con el
cáncer en todo el mundo, según la OPS en la región de las Américas el cáncer ocupa el segundo
lugar como causa más frecuente de enfermedad y muerte, después de las enfermedades
cardiovasculares, y constituye una importante fuente de desigualdades en salud. Se estima
que, en el año 2020, alrededor de 4 millones de personas recibieron un diagnóstico de cáncer
y 1,4 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los
nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurrieron en personas menores de 69 años,
quienes se encontraban en la etapa más productiva de sus vidas. (1)
Según tendencias futuras, se estima unos 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones
de muertes relacionadas con esta enfermedad según la OMS y durante las próximas dos
décadas, se proyecta que la carga del cáncer aumentará en aproximadamente un 60%,
generando un impacto aún mayor en los sistemas de salud, las personas y las comunidades. Se
prevé que para el año 2040, la carga global de cáncer alcanzará los 30 millones de nuevos casos,
siendo los países de ingresos bajos y medianos los más afectados por este crecimiento (1).
Para comprender adecuadamente el cáncer gástrico, es importante conocer los factores de
riesgo que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad. Entre se encuentran la infección
por Helicobacter pylori, una bacteria común que puede causar inflamación crónica en el
revestimiento del estómago, así como antecedentes familiares de cáncer gástrico y
predisposición genética. Además, otros factores como la edad avanzada, el consumo de tabaco
y alcohol, dieta rica en alimentos ahumados o salados, y la obesidad también han sido
asociados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico. La investigación en este campo
ha revelado que el cáncer gástrico es una enfermedad genéticamente compleja, influenciada
por múltiples factores genéticos y moleculares. Estos hallazgos han llevado al desarrollo de
enfoques quirúrgicos más personalizados y precisos, que tienen en cuenta las características
genéticas y moleculares específicas de cada tumor y la importancia de identificar los factores
de riesgo asociados con el cáncer gástrico (CG) (2).
A medida que avanza la investigación médica, se han logrado avances significativos en el
manejo del cáncer gástrico a través de métodos quirúrgicos. La cirugía es uno de los
tratamientos más comunes para este tipo de cáncer, y su objetivo principal es eliminar el tumor
y los tejidos circundantes afectados, en un intento por detener la propagación de la
enfermedad. En esta revisión se examinarán diferentes métodos quirúrgicos utilizados en el
tratamiento del cáncer gástrico, como la gastrectomía subtotal y total, la gastrectomía
laparoscópica asistida por robot y la cirugía endoscópica submucosa.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio bibliográfico cuyas fuentes secundarias fueron entre otras PubMed
y Scielo, Science direct, Google académico y otros buscadores relevantes para realizar
esta investigación, recabados de los últimos 5 años previos a esta publicación. Se
incluyeron estudios de casos y controles, ensayos clínicos aleatorizados, estudios
transversales, cohortes prospectivas, estudios observacionales descriptivos, encuestas
y análisis retrospectivos sobre cáncer gástrico redactados en idioma inglés o español. Se
excluyeron los artículos sobre cartas a los editor y memorias de congresos, y de revisión.
Se abstuvo más de 10 mil artículos, de los cuales se seleccionaron solo 17 investigaciones
completas que cumplieron con el objetivo específico de esta revisión. Esta investigación
proporcionará una visión detallada del cáncer gástrico, centrándose en los factores de
riesgo asociados y los métodos quirúrgicos utilizados en su tratamiento. Al comprender
mejor estos aspectos, se podrá mejorar el diagnóstico temprano, el tratamiento y la
prevención de esta enfermedad devastadora. El conocimiento adquirido a través de esta
investigación servirá como base para futuros estudios y contribuirá a la lucha contra el
cáncer gástrico.
3. RESULTADOS
Para el análisis y discusión de los resultados se ulizó la estadísca descripva en base a
información publicada en los úlmos 5 años detallando a los factores de riesgo no
modicables (como la edad avanzada, el sexo masculino, la etnia y aspectos genécos)
y modicables (como una dieta poco saludable, el tabaquismo, la ingesta de alcohol, la
ingesta de sal y la infección por Helicobacter pylori, HP). Se enfaza que la infección por
HP es un factor de riesgo modicable y debe ser el foco de atención en los programas de
prevención ya que afecta a más del 50% de la población mundial (3). Sin embargo, se
han idencado hasta 52 factores de riesgo en relación con la dieta, el eslo de vida, la
predisposición genéca, los antecedentes familiares, las caracteríscas infecciosas,
demográcas, la exposición ocupacional y la radiación ionizante. Se destaca la asociación
entre la infección por HP y el CG, y se informa que el tabaquismo entre otros (4). No
obstante, resaltamos los más prevalentes, concluyendo en los siguientes:
Infección por Helicobacter pylori: Esta bacteria está asociada con un mayor riesgo de
desarrollar cáncer gástrico. Se esma que esta bacteria está involucrada en alrededor
del 90% de los casos de cáncer gástrico en todo el mundo (5). La prevalencia de la
infección por helicobacter pylori varía en Arica, y existen diferencias signicavas
entre los países y las regiones. Por ejemplo, en América Lana, la prevalencia general de
la infección es alta, con países como Colombia, Perú y Ecuador mostrando tasas más
altas (3).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Historia familiar: Tener antecedentes familiares de cáncer gástrico puede aumentar el
riesgo de desarrollar la enfermedad. La prevalencia de la historia familiar de cáncer
gástrico puede variar en américa, y existen diferencias signicavas entre los países y las
regiones. Los estudios epidemiológicos en américa han mostrado que las poblaciones
con una alta incidencia de cáncer gástrico, como en algunas áreas de américa lana,
también presentan una mayor prevalencia de historia familiar de la enfermedad (6).
Dieta: Una dieta rica en alimentos ahumados, encurdos y salados, así como deciente
en frutas y verduras, puede aumentar el riesgo de cáncer gástrico, se ha relacionado con
un mayor riesgo de cáncer gástrico. La dieta juega un papel importante en el riesgo de
desarrollar cáncer gástrico. Algunos factores dietécos que se han asociado con un
mayor riesgo incluyen una ingesta alta de alimentos ahumados, encurdos, salados,
carnes procesadas y alimentos ricos en nitratos y nitritos (7).
La prevalencia y los patrones de dieta pueden variar en América, y existen diferencias
signicavas entre los países y las regiones. Por ejemplo, en algunas áreas de América
Lana, se consume una dieta rica en alimentos ahumados y salados, lo que puede
aumentar el riesgo de cáncer gástrico.
Consumo de tabaco y alcohol: Fumar y beber alcohol en exceso se han asociado con un
mayor riesgo de cáncer gástrico, Daño directo a las células del estómago: Fumar
introduce sustancias químicas xicas en el cuerpo, como las nitrosaminas y los
hidrocarburos aromácos policíclicos, que pueden dañar directamente las células del
revesmiento del estómago. Este daño celular puede predisponer al desarrollo de
cáncer. Inamación crónica: Fumar tabaco promueve la inamación crónica del tejido
gástrico. La inamación prolongada puede desencadenar cambios en las células del
estómago y aumentar el riesgo de cáncer. Aumento de la producción de ácido estomacal:
Fumar puede aumentar la producción de ácido estomacal, lo que puede dañar el
revesmiento del estómago y contribuir al desarrollo de úlceras estomacales. Las úlceras
crónicas pueden aumentar el riesgo de cáncer gástrico. Interacción con la infección por
Helicobacter pylori: El tabaquismo puede aumentar la colonización y la persistencia de
la bacteria Helicobacter pylori en el estómago. Esta bacteria está fuertemente asociada
con el desarrollo de úlceras estomacales y cáncer gástrico. La combinación de
tabaquismo y H. pylori puede aumentar signicavamente el riesgo de cáncer gástrico
(8).
Obesidad: El exceso de peso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de desarrollar
cáncer gástrico. El mecanismo exacto por el cual la obesidad puede contribuir al
desarrollo del cáncer strico aún no se comprende completamente. Sin embargo, se
cree que la obesidad puede aumentar la producción de hormonas, como el estrógeno y
la lepna, así como provocar inamación crónica, factores que podrían promover el
crecimiento de células cancerosas en el estómago. (2).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Edad y género: El cáncer gástrico es más común en personas mayores de 50 años y es
más frecuente en hombres que en mujeres. en 2020, la incidencia estandarizada por
edad del cáncer gástrico fue de 12.3 por cada 100,000 hombres y 6.8 por cada 100,000
mujeres a nivel mundial.
Las diferencias en la incidencia entre hombres y mujeres pueden estar relacionadas con
factores hormonales, comportamentales y de eslo de vida, como una mayor
prevalencia de tabaquismo y consumo de alcohol en hombres (4).
Manejo quirúrgico del cáncer gástrico
El diagnósco se realiza a través de la endoscopia digesva alta con toma de biopsia, y
la tomograa computarizada (TC) se uliza para determinar la extensión del cáncer. El
diagnósco temprano y el tratamiento quirúrgico son cruciales para mejorar la
supervivencia, pero muchos casos se diagnoscan en etapas avanzadas.
La opción terapéuca más efecva para pacientes con cáncer gástrico avanzado sigue
siendo la cirugía, que implica la realización de una gastrectomía junto con la extracción
de los ganglios linfácos cercanos. Los estadios del cáncer gástrico van desde el 0 (sin
evidencia de cáncer) hasta el IV (cáncer metastásico). Si un paciente ene un cáncer en
etapa 0, I, II o III y está lo sucientemente saludable en este momento la cirugía ofrece
la única probabilidad realista para curar el cáncer de estómago (9), quiere decir que
manejo quirúrgico del cáncer gástrico depende de varios factores, como la etapa del
cáncer, la ubicación del tumor y la condición general del paciente. El tratamiento
quirúrgico estándar para el cáncer gástrico es la gastrectomía radical con un margen
negavo de resección de 5 cm (o 8 cm en casos de adenocarcinoma duso) y la disección
linfáca D2 con resección de al menos 16 ganglios (10)
Otros resultados señalan que la cirugía es la única terapia curava para el cáncer gástrico,
sin embargo, el problema es que la mayoría de los cánceres gástricos operables se
presentan en un estadio localmente avanzado caracterizado por la inltración tumoral
de la serosa o la presencia de metástasis en los ganglios linfácos regionales. Por ello la
cirugía sola ya no es el tratamiento estándar para el cáncer gástrico localmente
avanzado, ya que el pronósco mejora notablemente con la quimioterapia
perioperatoria. (11).
Algunas opciones de tratamiento quirúrgico incluyen la Gastrectomía parcial,
Gastrectomía total, Linfadenectomía, Cirugía laparoscópica; el objevo de la cirugía es
exrpar el tumor maligno y cualquier tejido circundante afectado. Es decir que el
tratamiento para la enfermedad localizada implica la resección completa del tumor
mediante gastrectomía y linfadenectomía. Sin embargo, debido a la alta tasa de
recurrencia, a menudo se requiere terapia sistémica adyuvante o perioperatoria. En
general, el enfoque muldisciplinario es fundamental para el manejo ópmo de los
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
pacientes con cáncer gástrico, teniendo en cuenta factores como la edad, el estado
general del paciente, el estadio del tumor, la histología y los factores moleculares, a pesar
de la terapia mulmodal y la cirugía adecuada, solo el 30% de los pacientes con cáncer
gástrico están vivos a los 3 años (11)
Gastrectomía parcial: En este procedimiento, se exrpa solo una parte del estómago
que conene el tumor y se realiza una reconstrucción del tracto gastrointesnal
ulizando el segmento restante del estómago o el intesno delgado. La gastrectomía
parcial se uliza en tumores en estadios tempranos y cuando el tumor se encuentra en
una ubicación que permite una resección parcial segura sin comprometer la función del
estómago (12).
Gastrectomía total: En este procedimiento, se exrpa todo el estómago y se realiza una
reconstrucción del tracto gastrointesnal ulizando el esófago y/o el intesno delgado.
La gastrectomía total se uliza en tumores en estadios más avanzados o cuando el tumor
afecta la porción proximal del estómago. También puede ser considerada en casos de
tumores en el tercio medio o distal del estómago, dependiendo de las caracteríscas
individuales del paciente (12).
Gastrectomía extendida: Este enfoque implica la resección de no solo el estómago, sino
también estructuras adyacentes, como los ganglios linfácos regionales, el bazo, el
páncreas o el intesno. La gastrectomía extendida se uliza en casos de tumores más
avanzados que han invadido estructuras vecinas o presentan metástasis en los ganglios
linfácos regionales (12).
Cirugía laparoscópica: Se realiza ulizando técnicas mínimamente invasivas, lo que
permite incisiones más pequeñas y una recuperación más rápida en comparación con la
cirugía abierta tradicional. Tumores en estadios tempranos: En casos de tumores en
estadios iniciales (por ejemplo, estadio I o II) y sin evidencia de metástasis, la cirugía
laparoscópica puede ser una opción viable. Se ha demostrado que la gastrectomía
laparoscópica parcial o total en estos casos puede ofrecer resultados oncológicos
comparables a la cirugía abierta tradicional. Tumores localizados en la porción distal del
estómago: Los tumores ubicados en la porción distal del estómago pueden ser
abordados mediante gastrectomía parcial laparoscópica. Esto implica la resección del
segmento afectado del estómago y la reconstrucción del tracto gastrointesnal
ulizando el segmento restante del estómago o el intesno delgado. Cirugía de rescate:
En algunos casos seleccionados de recurrencia local después de una cirugía previa para
el cáncer gástrico, la cirugía laparoscópica puede ser una opción para la resección del
tumor recurrente o la recurrencia en ganglios linfácos regionales.
En relación con la linfadenectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos usados en
el cáncer gástrico. Este procedimiento trata de la exrpación de los ganglios lincos de
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
un a región en especíco del cuerpo donde ha llegado el cáncer. La nalidad de la
linfadenectomía es evaluar la propagación del cáncer y ayudar en el diagnósco de la
estadicación y tratamiento pernente de la enfermedad (13).
Linfadenectomía D1: En este po de linfadenectomía, se extraen los ganglios linfácos
perigástricos (alrededor del estómago) y los ganglios linfácos en el área de la arteria
gástrica izquierda. La linfadenectomía D1 es adecuada para tumores en estadios
tempranos y en pacientes con un bajo riesgo de metástasis linfáca (13).
Linfadenectomía D2: Es una técnica más extensa en la cual se extraen los ganglios
linfácos perigástricos, así como los ganglios linfácos adicionales, como los ganglios
linfácos en el área del tronco celíaco, el área de la arteria hepáca común y el área de
la arteria esplénica. La linfadenectomía D2 se uliza en casos de tumores más avanzados
y se ha asociado con una mayor tasa de curación y supervivencia en comparación con la
linfadenectomía D1 (13).
Linfadenectomía D3: Este enfoque implica una exrpación aún más extensa de los
ganglios linfácos, incluyendo los ganglios linfácos en el área de la arteria mesentérica
superior, la arteria celíaca y otros sios regionales. La linfadenectomía D3 se reserva para
casos selectos y se uliza en centros especializados con experiencia en este
procedimiento (13).
Es importante tener en cuenta que la elección del po de linfadenectomía puede variar
entre los diferentes centros y cirujanos, y se basa en la evaluación individual del paciente
y las pautas clínicas especícas. Las pautas y recomendaciones pueden actualizarse con
el empo, por lo que es recomendable consultar fuentes conables y estudios ciencos
recientes para obtener información actualizada.
4. DISCUSIÓN
El cáncer gástrico es ampliamente prevalente en países en desarrollo, representando
más del 70% de los casos a nivel mundial. El enfoque terapéuco para este po de cáncer
se basa en el estadio de la enfermedad y abarca opciones como cirugía, radioterapia y
quimioterapia. Es importante destacar que el manejo quirúrgico del cáncer gástrico
puede variar según el estadio del tumor, la ubicación y la extensión de la enfermedad.
En el estadio IV, la quimioterapia, a veces combinada con terapias biológicas como
trastuzumab o ramucirumab, ha demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de
vida. El seguimiento después de la resección en estadios localizados se recomienda,
aunque no existe evidencia clara sobre la frecuencia y las pruebas necesarias.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
En pacientes con enfermedad local o locorregional, la cirugía curava sigue siendo el
pilar fundamental del tratamiento, complementada con terapia perioperatoria. La
gastrectomía radical, con un margen negavo de resección de 5 cm (o 8 cm en casos de
adenocarcinoma difuso) y la disección linfáca D2 con resección de al menos 16 ganglios,
garanzan una adecuada estadicación patológica. La evidencia respalda los benecios
de la cirugía mínimamente invasiva en comparación con la cirugía abierta, incluyendo
menor pérdida de sangre, reducción del dolor, estancias hospitalarias más cortas y una
recuperación más rápida, siempre y cuando sea realizada por cirujanos con experiencia
(14)
Respecto a la decisión de realizar una cirugía laparoscópica en el cáncer gástrico
depende de varios factores, incluida la experiencia del cirujano y la evaluación individual
del paciente. Además, las pautas y recomendaciones pueden variar según las
instuciones y las práccas clínicas locales
Además de la cirugía, se pueden ulizar terapias complementarias como la
quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia para mejorar los resultados del
tratamiento. La radioterapia puede administrarse antes de la cirugía para reducir el
tamaño del tumor (radioterapia neoadyuvante), después de la cirugía para destruir
células cancerosas remanentes (radioterapia adyuvante) o como tratamiento paliavo
para aliviar los síntomas en casos avanzados (15) respecto a la quimioterapia ha
demostrado mejorar la supervivencia en combinación con la cirugía en pacientes con
cáncer gástrico en estadios tempranos y avanzados. Los regímenes de quimioterapia
comunes incluyen combinaciones de medicamentos como la uorouracilo (5-FU), el
cisplano, el oxaliplano y la capecitabina (16)
5. CONCLUSIÓN:
Es uno de los tumores más comunes en los países occidentales, aunque su incidencia ha
disminuido en las úlmas décadas. El diagnósco temprano y el tratamiento quirúrgico
son cruciales para mejorar la supervivencia, sin embargo, existe alta frecuencia de
diagnoscan en etapas avanzadas. Se han desarrollado varias clasicaciones
histopatológicas y se han idencado subgrupos moleculares basados en las
alteraciones genécas del tumor, lo que permite una mejor estracación de los
pacientes y la aplicación de terapias adyuvantes. Es importante idencar los factores
de riesgo asociados con el cáncer gástrico, como la infección por Helicobacter pylori, una
dieta poco saludable, el tabaco, el alcohol, la historia familiar, la edad y el género, y la
obesidad. El tratamiento para la enfermedad localizada implica la resección completa del
tumor mediante gastrectomía y linfadenectomía. En estadios avanzados, la
quimioterapia, combinada con terapias biológicas, ha demostrado mejorar la
supervivencia y la calidad de vida. La gastrectomía laparoscópica con intención curava
ha demostrado ser una opción ecaz y menos invasiva en el tratamiento del cáncer
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
gástrico, con resultados sasfactorios en términos de resección completa, disección
ganglionar y supervivencia a corto plazo. Finalmente se requiere un enfoque
muldisciplinario y la educación de la población sobre los factores de riesgo y las
medidas prevenvas para abordar de manera ópma el cáncer gástrico
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OPS OMS. Día Mundial contra el Cáncer 2023: Por unos cuidados más justos. 2023
Febrero.
2. Giménez LM ZBARLALMBI. Factores de riesgo en el cáncer gástrico.. Revista Sanitaria
de Invesgación. 2021; 2(6):55.
3. Eusebi LH ea. Prevalence of Helicobacter pylori infecon among gastric cancer paents
from Lan America: a systemac review and meta-analysis.. Annals of Global Health.
2018; 84(3): 386-396.
4. Oliveros-Wilches R FHDAPR. Factores de riesgo del cáncer gástrico. ¿Cuál es su papel?
[Internet]. SciELO.. Revista Colombiana de gastroenterologia. 2022.
5. Camargo MC ea. Pathways involved in Helicobacter pylori-induced gastric
inammaon and cance. Alimentary Pharmacology & Therapeucs. 2018; 43(3): 542-
560.
6. Mocro A ea. Family history of cancer and risk of gastric cancer: A systemac review
and meta-analysis.. Gastric Cancer. 2019; 22(5): 922-938.
7. Bae JM ea. Western dietary paern and the risk of gastric cancer: A meta-analysis.
Nutrion and Cancer. (2020)..
8. Roco Á. Farmacogenéca, tabaco, alcohol y su efecto sobre el riesgo de desarrollar
cáncer. Revista chilena de pediatría. 2018.
9. American Cancer Society. Cirugía para el cáncer de estómago. [Online].; 2017 [cited
2023 abril 3.Available from: hps://www.cancer.org/es/cancer/pos/cancer-de-
estomago/tratamiento/pos-de-cirugias.html.
10. Claros J TRFECBBBCD. Medicine. [Online].; 2021 Jan 1 [cited 2023 junio 13.
Available from: hps://www.medicineonline.es/es-cancer-gastrico-arculo-
S0304541221000020.
11. Elroy P. Weledji Ea. Los principios del manejo quirúrgico del cáncer gástrico. Revista
internacional de cirugia oncologia. 2017 Agosto; 2(7): p. e11.
12. Ireland. AoSoGBa. Associaon of Upper Gastrointesnal Surgeons of Great Britain
and Ireland: Guidelines for the management of cancer of the stomach. London:
Associaon of Upper Gastrointesnal Surgeons of Great Britain and Ireland. Associaon
of Surgeons of Great Britain and Ireland. 2019.
13. Associaon JGC. Japanese Gastric Cancer Treatment Guidelines 2021 (6th edion).
Gastric Cancer. 07 noviembre 2022; 26(1-5).
14. Dr. Gregory LauwersPriyanthi Kumarasinghe MMFD. Cytopath (RCPA). Cáncer
gástrico: Patología y patogenia molecular. UpToDate. 2022.
15. Network NCC. Clinical Pracce Guidelines in Oncology: Gastric Cancer.
Version4.2021. Naonal Comprehensive Cancer Network. .
16. Wagner AD ea. Chemotherapy for advanced gastric cancer.. Cochrane Database Syst
Rev. 2010;(3):CD004064. .
17. Claros J TRFECBBBCDea. Cáncer gástrico. Medicine. 2021 Jan 1; 13(24):1328–34