Original Research
hps://jah-journal.com/index.php/jah Open Access
Patrones radiológicos al inicio de la
venlación mecánica invasiva y sus
complicaciones pulmonares en la Unidad de
Cuidados Intensivos
Radiological paerns at the beginning of invasive
mechanical venlaon and its pulmonary complicaons
in the Intensive Care Unit
RESUMEN
Los patrones radiológicos al inicio de la
venlación mecánica invasiva (VMI)
desempeñan un papel crucial en las
unidades de cuidados intensivos (UCI) y
están estrechamente relacionados con la
conguración del venlador. La evaluación
del estado pulmonar al inicio de la VMI
permite determinar los ajustes necesarios
en la programación venlatoria. Con el n
de idencar los patrones radiológicos más
frecuentes durante la venlación mecánica
y sus complicaciones, se llevó a cabo una
exhausva búsqueda sistemáca de
invesgaciones recientes en bases de datos
como Elsevier, PubMed, Scopus,
ScienceDirect, Scielo, Landex y Google
Académico; los estudios seleccionados
abarcaban el período comprendido entre
2018 y 2023. Los patrones radiológicos más
comúnmente observados al inicio de la VMI
incluyen el patrón condensavo (alveolar-
interscial), el patrón destrucvo (ensema,
bullas, abscesos), el patrón pleural (derrame
pleural, neumotórax) y otros patrones como
atelectasia, nódulos o masas. Entre las
complicaciones pulmonares destacadas se
encuentran el barotrauma, volutrauma,
atelectrauma y neumonía asociada a la
venlación mecánica (NAV). El
reconocimiento y la interpretación
adecuada de estos patrones radiológicos
permiten ajustar los parámetros
venlatorios de manera individualizada, lo
que opmiza el soporte respiratorio y
mejora los resultados clínicos en pacientes
crícamente enfermos. Un enfoque
muldisciplinario que involucre a
radiólogos, terapistas intensivos y otros
especialistas médicos es esencial para el
diagnósco y manejo adecuados de los
pacientes somedos a venlación mecánica
invasiva.
Palabras clave: VMI, patrones radiológicos,
Uci, complicaciones, pulmón
Robles Urgilez, María
Universidad de Guayaquil – Universidad Católica Sanago
de Guayaquil
maria.roblesu@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0001-5457-7102
Figueroa Córdova, Angela
Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos
dragueroa@hotmail.es
hps://orcid.org/0000-0002-6470-8281
Muñoz Villacres, Lenin
Universidad de Guayaquil
lenin.muñoz@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0001-8820-9842
Figueroa Moran, Glenda
Universidad de Guayaquil
glenda.gueroam@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0003-2598-1426
Briones Claude, Killen
Universidad de Guayaquil
Killen.brionesc@ug.edu.ec
hp://orcid.org/0000-0002-7778-0362
Ecuador hp://www.jah- journal.com/index.php/jah
Journal of American health Julio - Diciembre vol. 6. Num.
1 – 2023 Esta obra está bajo una Licencia Creave
Commons
Atribución-NoComercial-ComparrIgua 4.0 Internacional.
RECIBIDO: 10 DE FEBRERO 2023
ACEPTADO: 11 DE MAYO 2023
PUBLICADO: 27 DE JULIO 2023
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
ABSTRACT
Radiological paerns at the onset of
invasive mechanical venlaon (IMV) play a
crucial role in intensive care units (ICUs) and
are closely related to venlator sengs. The
evaluaon of the pulmonary state at the
beginning of IMV makes it possible to
determine the necessary adjustments in the
venlatory programming. In order to
idenfy the most frequent radiological
paerns during mechanical venlaon, an
exhausve systemac search of recent
research was carried out in databases such
as Elsevier, PubMed, Scopus, ScienceDirect,
Scielo, Landex, and Google Scholar. The
selected studies covered the period
between 2018 and 2023. The most
commonly observed radiological paerns at
the onset of IMV include the condensave
paern (alveolar intersal), the
destrucve paern (emphysema, bullae,
abscesses), the pleural paern (pleural
eusion, pneumothorax) and other paerns
such as atelectasis, nodules or masses.
Outstanding pulmonary complicaons
include barotrauma, volutrauma,
atelectrauma, and pneumonia associated
with mechanical venlaon (VAP). The
proper recognion and interpretaon of
these radiological paerns allow individual
adjustment of venlatory parameters,
which opmizes respiratory support and
improves clinical outcomes in crically ill
paents. A muldisciplinary approach
involving radiologists, intensive care
therapists, and other medical specialists is
essenal for proper diagnosis and
management of paents undergoing
invasive mechanical venlaon.
Keywords: IMV, radiological paerns, ICU,
complicaons, lung
1. INTRODUCCIÓN
La radiograa de tórax es una herramienta importante en el manejo de pacientes con
sintomatología respiratoria y en los pacientes crícos; la valoración de las placas
radiológicas es complejas por la existencia de signos inespecícos de eventos patológicos
en diferentes situaciones (1). En la unidad de cuidados intensivos están indicadas
usualmente para la valoración de la posición de tubo endotraqueales, catéter venoso
central, y para diagnoscar complicaciones como neumonía asociada a venlación
mecánica (VM), edema pulmonar y neumotórax (2).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
La evaluación radiológica de pacientes en venlación mecánica resulta necesaria en
ciertos casos (3); ha mostrado ser potencialmente úl dependiente de la situación
clínica del enfermo y en especial en estos pacientes venlados para diferenciar
mecanismos de lesión que pueden llevarse a cabo durante la venlación mecánica y el
ajuste de los parámetros venlatorios (4).
Se debe considerar que la venlación mecánica invasiva (VMI) no es un proceso
siológico y puede ocasionar lesiones directas e indirectas en los pulmones y otros
órganos o sistemas, especialmente en el sistema cardiovascular, digesvo y cerebral,
cuando los parámetros venlatorios no están adecuadamente programados (5). La VMI
actúa sobre la vía aérea y las células alveolares, lo cual esmula la liberación de
mediadores inamatorios que pueden aumentar la lesión pulmonar adicionalmente, los
efectos mecánicos y biológicos de la venlación mecánica, así como la sobreinfección
pulmonar ya que el tubo endotraqueal o la cánula traqueal pueden facilitar la entrada
de microorganismos patógenos a las vías respiratoria contribuyendo al desarrollo y
mantenimiento de la lesión pulmonar (6), (7). Esto destaca la importancia de control
medidas prevenvas, como la higiene de la vía aérea y la administración adecuada de
anbiócos cuando sea necesario.
Por ello es esencial, realizar una programación cuidadosa de los parámetros venlatorios
durante la venlación mecánica invasiva y minimizar el riesgo de lesiones pulmonares y
de otros sistemas. Esto implica establecer adecuadamente la frecuencia respiratoria, el
volumen corriente, la relación inspiración-espiración y las presiones inspiratorias y
espiratorias máximas, entre otros parámetros. La programación inadecuada puede
generar altas presiones alveolares, lo que resulta en barotrauma, y volúmenes corrientes
inapropiados, que pueden provocar volutrauma. Estas lesiones pulmonares pueden
desencadenar respuestas inamatorias y desequilibrios hemodinámicos, afectando la
función de otros órganos y sistemas. Esto ocurre porque la presión pico inicia la lesión
en la vía aérea, volúmenes inapropiados y excesivo, concentraciones inadecuadas de
oxígeno podrían mantener y progresar la lesión pulmonar (8). La lesión inducida por VMI
puede producir alteraciones en anatómicas en el parénquima pulmonar: Edema
pulmonar, interscial, atrapamiento reo, hemorragia pulmonar además escape aéreo:
neumotórax-neumomediasno, neumoperitoneo (9).
En relación a las complicaciones infecciosas en especial neumonías asociadas a la
venlación mecánica han sido descritas como un problema frecuente en las UCI, de
cualquier manera, en pacientes venlados y ante la presencia de algún cambio
radiográco el diagnosco de neumonía asociada a venlación (NAV) podría no ser tan
sencillo ya que los síntomas pueden ser escasos, los criterios clínicos inespecícos, ya
que a menudo son microorganismos de la orofaringe (10).
De cualquier manera, una adecuada programación de los parámetros venlatorios del
paciente y la detección de las posibles alteraciones radiográcas asociadas a la misma es
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
fundamental en el cuidado y manejo de los pacientes somedos a venlados mecánica
invasiva (11), (12), (13).
En virtud de lo expuesto se pretende Determinar cuáles son los patrones radiológicos al
inicio de la venlación mecánica invasiva y sus complicaciones en la Unidad de Cuidados
Intensivos”
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio bibliográco exhausvo ulizando diversas bases de datos y
motores de búsqueda relevantes, como PubMed, Scielo, ScienceDirect, Google
Académico y otros, con el objevo de invesgar y recopilar datos secundarios
relacionados con los patrones radiológicos al inicio de la venlación mecánica invasiva y
sus complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se consideraron estudios
publicados en los úlmos 5 años anteriores a la fecha de esta publicación, ulizando
palabras clave como "patrones radiográcos", "venlación mecánica", "UCI",
"complicaciones" y "programación venlatoria" en inglés y español. Para la selección de
los estudios incluidos en esta invesgación, se priorizaron las revisiones narravas o
sistemácas redactadas en inglés o español, con el n de obtener una visión completa y
actualizada del tema. Se excluyeron los arculos que se limitaban a cartas al editor y
memorias de congresos, ya que se buscaba obtener información más detallada y
rigurosa.
Tras una exhausva revisión, se idencó un total de 1210 arculos relacionados con el
tema de interés. Sin embargo, después de aplicar los criterios de selección previamente
mencionados, se seleccionaron únicamente 18 invesgaciones completas que cumplían
con los estándares de calidad y relevancia establecidos. Este enfoque metodológico
riguroso y exhausvo permió obtener una muestra representava de la literatura
cienca más actualizada y relevante en el campo de los patrones radiológicos al inicio
de la venlación mecánica invasiva y sus complicaciones en la UCI. El análisis y la síntesis
de los hallazgos de estos estudios seleccionados brindarán una base sólida para
comprender mejor este tema y sus implicaciones clínicas.
3. RESULTADOS
La radiograa runaria es de gran ulidad en pacientes con colocación de algún
instrumento invasivo, la mayoría, pueden manifestar complicaciones como la
movilización, mala colocación, estenosis, neumotórax, entre otros. Aunque la mayor
parte de las técnicas de imágenes se muestran con un mayor benecio, suelen exisr en
un porcentaje bajo de po de riesgo, sin embargo, es una prueba de primera elección
con un precio accesiblemente económico y nos permite establecer el diagnósco y
evolución del paciente.
Los patrones radiográcos representan un conjunto de datos semiológicos detectables
en una radiograa y que pueden ser comunes en un grupo de enfermedades, los más
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
comunes en el contexto clínico del paciente son cinco: con mayor facilidad densidad de
aire, densidad metálica, densidad ósea, densidad de tejidos blandos (1).
Condensativo (alveolar-intersticial)
Destructivo (enfisema-bullas-abscesos-cavernas-bronquiectasias
pleural (derrame pleural-neumotórax)
otros patrones (atelectasico-nódulos-masas)
Patrón condensavo (alveolar-interscial): Este patrón se caracteriza por la presencia de
opacidades que afectan los espacios alveolares y/o intersciales. Puede indicar procesos
inamatorios como la neumonía, el edema pulmonar, el síndrome de dicultad
respiratoria aguda (SDRA) o enfermedades intersciales pulmonares. La idencación y
la evaluación de la distribución y extensión de este patrón son importantes para
determinar la gravedad y la respuesta al tratamiento.
Patrón destrucvo: Este patrón se asocia con la destrucción del tejido pulmonar y puede
incluir hallazgos como ensema, bullas, abscesos, cavernas o bronquiectasias. El
ensema se caracteriza por la destrucción de los alvéolos y una disminución en la
elascidad pulmonar. Las bullas son áreas dilatadas de los espacios aéreos alveolares.
Los abscesos y las cavernas son cavidades llenas de pus o necrosis sular. Las
bronquiectasias son dilataciones anormales de los bronquios. Estos hallazgos pueden ser
indicavos de enfermedades pulmonares crónicas y pueden inuir en las estrategias de
venlación y el manejo de la enfermedad subyacente.
Patrón pleural: Este patrón implica anormalidades en la pleura, la membrana que
recubre los pulmones. Puede incluir la presencia de derrame pleural, que es la
acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural, o el neumotórax, que es la
presencia de aire en la cavidad pleural. Estos hallazgos pueden requerir intervenciones
especícas, como el drenaje del líquido o la inserción de un tubo torácico para eliminar
el aire acumulado.
Otros patrones: Además de los patrones mencionados, existen otros hallazgos
radiológicos como el patrón atelectásico, que se reere al colapso total o parcial de los
pulmones debido a la obstrucción de las vías respiratorias. Los nódulos y las masas son
hallazgos que pueden indicar la presencia de lesiones o tumores en los pulmones. Estos
hallazgos pueden requerir una evaluación más detallada y, en algunos casos,
intervenciones adicionales como la biopsia o la resección quirúrgica.
Respecto a la Venlación mecánica (VM) su función principal es oxigenar de manera
indirecta cada célula del cuerpo y permite la administración de fármacos por vía
inhalatoria. Es un método de soporte vital ulizado en situaciones clínicas en las que la
función respiratoria se encuentra deteriorada. Su objevo es reducir el esfuerzo
respiratorio del paciente y evitar desequilibrios en la venlación, ya sea una
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
hipovenlación o una hipervenlación. Esto se logra a través de la programación
adecuada del venlador para establecer un patrón respiratorio ópmo, así como
mediante la administración de sedación adecuada. Además, durante este período,
existen múlples factores estresantes y compromiso del estado general del paciente, lo
que implica la necesidad de cuidados de enfermería estandarizados y especícos. Estos
cuidados enen como objevo brindar una atención segura y prevenir posibles
complicaciones asociadas con la venlación mecánica invasiva. Sin embrago, la lesión
pulmonar inducida por el venlador se ha relacionado principalmente con dos
fenómenos: el primero que se lleva a cabo al nal de la inspiración y el segundo, que se
lleva a cabo en las regiones dependientes. La magnitud del daño pulmonar inducida por
el VMI se vincula con una distribución anatomo-funcional heterogénea del parénquima
pulmonar lo que signica que el daño puede variar en diferentes regiones y áreas del
pulmón (14).
En general la VM se uliza para abordar diferentes necesidades respiratorias y mejorar
la función pulmonar en situaciones en las que el paciente no puede mantener una
venlación adecuada por mismo. Al proporcionar soporte venlatorio, se busca
garanzar un intercambio gaseoso adecuado, reducir el esfuerzo respiratorio, lograr la
expansión pulmonar y opmizar el suministro de oxígeno a nivel sistémico y cardíaco
(15). Cuando se la emplea de manera inapropiada provoca una ampliación de la noxa
que movo a la ulización de la tomograa en el SDRA donde se puede observar el signo
de “pulmón en esponja”, anteriormente el único método de imagen para su diagnósco
era la radiograa y observamos inltrados pulmonares bilaterales en ausencia de
hipertensión auricular izquierda, por esto la importancia de monitorear estos aspectos,
Por otro lado, la VM es una herramienta indispensable en el manejo de los pacientes con
dicultad respiratoria aguda ingresados a UCI. demostrándose que aquellos pacientes
con SDRA, que se aplica una estrategia venlatoria protectora se asocie a un menor daño
pulmonar en 24 horas se relaciona con una mayor probabilidad de supervivencia.
Si bien la VMI posee muchos benecios, también puede ser perjudicial, conduce a una
lesión pulmonar y cuando ésta se acompaña de estrés no siológico, puede evolucionar
hacia una lesión mayor como una ruptura, además la programación venlatoria en la UCI
implica la conguración adecuada de los parámetros del venlador para adaptarse a las
necesidades respiratorias del paciente. Esto incluye la determinación de la frecuencia
respiratoria, el volumen corriente y la relación inspiración-espiración para lograr una
venlación efecva y evitar complicaciones como el daño pulmonar inducido por la
venlación mecánica (DPIVM). La programación también puede incluir la presión de
soporte, que proporciona un apoyo adicional durante la inspiración y ayuda al paciente
a respirar más fácilmente. La programación venlatoria en la UCI se basa en una
evaluación connua de la respuesta del paciente a la venlación mecánica y puede
ajustarse según los cambios en la condición clínica del paciente, los gases en sangre
arterial, las radiograas de tórax y otros parámetros de monitoreo. El objevo es
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
opmizar la oxigenación y la venlación al empo que se evitan complicaciones
asociadas con la venlación mecánica, como la lesión pulmonar o la sobre distensión
Tabla No 1: Complicaciones Pulmonares asociadas a la venlación mecánica:
Complicación
Descripción
Patrones Radiológicos
Más Frecuentes
Complicaciones Pulmonares Agudas
Barotrauma
Daño pulmonar causado por la presión excesiva en
los alvéolos, que puede resultar en ruptura del
tejido pulmonar y neumotórax.
Neumotórax, ensema
subcutáneo
Volutrauma
Lesión pulmonar debido al uso de volúmenes de aire
excesivos durante la venlación, lo que puede llevar
a la distensión excesiva de los alvéolos y daño
pulmonar.
Opacidades pulmonares
difusas, inltrados
alveolares
Atelectrauma
Daño pulmonar debido a la apertura y cierre
repedos de los alvéolos durante la venlación, lo
que puede resultar en inamación y lesiones.
Atelectasias, opacidades
lineares, consolidaciones
Neumonía asociada
a la venlación
mecánica (NAV)
Infección pulmonar que puede desarrollarse debido
a la intubación y la presencia de un tubo
endotraqueal, facilitando la entrada de bacterias en
los pulmones.
Inltrados consolidavos,
derrame pleural
Complicaciones Pulmonares Crónicas
Lesiones en los
músculos
respiratorios
Debilitamiento de los músculos respiratorios debido
al uso prolongado de la venlación mecánica, lo que
puede dicultar la respiración espontánea.
Fuente: Pérez 2022 (16)
Las complicaciones agudas incluyen el barotrauma, neumotórax, neumonía asociada a
la venlación mecánica, entre otras. Los patrones radiológicos más frecuentes asociados
a estas complicaciones agudas son el patrón condensavo (alveolar-interscial) y el
patrón pleural (derrame pleural). La neumonía asociada a venlación mecánica se
desarrolla entre 24 a 72 horas de la intubación endotraqueal en pacientes con VM, es la
complicación infecciosa más frecuentes con el 27 en uci con tasas de mortalidad entre
7% y 76%, incluye patrones nuevos progresivos, consolidación, cavitación, derrame
pleural, síntomas como esputo, ebre aumento leucocitario (17)
Por otro lado, otras complicaciones crónicas que nos incluyen en la tabla son la brosis
pulmonar, el ensema, la atelectasia, las bronquiectasias y la hemorragia pulmonar.
Estas complicaciones se caracterizan por cambios estructurales y daño pulmonar a largo
plazo. Los patrones radiológicos más frecuentes asociados a estas complicaciones
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
crónicas son el patrón destrucvo (ensema), el patrón condensavo (brosis pulmonar)
y el patrón atelectásico.
4. DISCUSIÓN
La interpretación de los patrones radiológicos al inicio de la venlación mecánica puede
orientar al equipo médico sobre la condición pulmonar del paciente y ayudar a
determinar la estrategia venlatoria más adecuada. La presencia de un patrón
condensavo alveolar-interscial puede indicar la presencia de una enfermedad
pulmonar inltrava, como neumonía o edema pulmonar, lo que requeriría un enfoque
terapéuco especíco en términos de ajustes de presión y volumen. Asimismo, los
patrones radiológicos pueden ayudar a idencar complicaciones asociadas con la
venlación mecánica, como atelectasias, derrames pleurales, neumotórax o
sobreinfecciones pulmonares. Estos hallazgos radiológicos pueden guiar las decisiones
terapéucas y ajustes en la programación venlatoria, como la adaptación de los
parámetros de presión, volumen y frecuencia respiratoria para abordar las alteraciones
pulmonares especícas. Es importante tener en cuenta que la interpretación de los
patrones radiológicos debe ser complementada con una evaluación clínica completa y
otros datos relevantes, como los parámetros venlatorios mencionados anteriormente
y la evaluación de la gravedad de la enfermedad mediante herramientas como la
puntuación APACHE II. La combinación de estos elementos proporciona una visión
integral del estado respiratorio del paciente y ayuda a denir la estrategia venlatoria
ópma. Un factor importante para asociar son los parámetros venlatorios, la
evaluación del estado pulmonar con los patrones radiológicos al inicio de la VMI permite
determinar los ajustes necesarios en la programación venlatoria, la programación
inadecuada de los parámetros venlatorios durante la venlación mecánica invasiva
puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de lesiones pulmonares y afectar otros
sistemas. Es fundamental un enfoque cuidadoso y basado en evidencia para minimizar
estos riesgos y brindar una venlación mecánica segura y efecva en la atención del
paciente crícamente enfermo (17).
5. CONCLUSIONES
Los patrones radiológicos al inicio de la venlación mecánica invasiva son una guía
importante para la programación venlatoria en la UCI; Los patrones radiológicos más
frecuentes en UCI son intersticial, alveolo-parenquimal y alveolar. Si bien es cierto que la
VMI es un soporte en el manejo de los pacientes con falla respiratoria aguda, también
puede ser causa de complicaciones graves. Generalmente los pacientes que requieren
venlación mecánica invasiva presentan una alta incidencia de patrón de daño alveolar
difuso con opacidades pulmonares y gradiente, por ello la integración de los hallazgos
radiológicos con la evaluación clínica y los parámetros venlatorios permite una atención
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
personalizada y adaptada a las necesidades respiratorias individuales del paciente en
venlación mecánica.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Gómez WC. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica
tercera edición. In. Cali: Manual moderno ; 2015. p. 779.
2.
Trotman-Dickenson , al e. Radiology in the intensive care unit (part 2). J Intensive
Care Med. 2003 Sep -Oct; 18(5): p. 239-52.
3.
Sy E, Luong M, Quon M, Kim , Y S, S N, et al. Implementation of a quality
improvement initiative to reduce daily chest radiographs in the intensive care unit.
BMJ Qual Saf. 2016 Mayo; 25(5): p. 317.
4.
Gattinoni L, A P, E C. Body position changes redistribute lung computed-
tomographic density in patients with acute respiratory failure: impact and clinical
fallout through the following 20 years.. Intensive Care Med. 2013; 39(11): p. 1909-
1.
5.
Cereda M, Xin Y, Hamedani H, G B, S K, J C, et al. Tidal changes on CT and progression
of ARDS. Thorax. 2017. 2017 Nov; 72(11): p. 981-989.
6.
Luecke T, Corradi F,. PP. Lung imaging for titration of mechanical ventilation. Curr
Opin Anaesthesiol. 2012; 25(2): p. 131-40.
7.
Protti A, DT A, M M, Iapichino GM, M C, B PP, et al. Lombardi L, Votta E, Carlesso E,
Gattinoni L. Lung anatomy, energy load, and ventilator-induced lung injury.
Intensive Care Med Exp. 2015 Dic; 3(1): p. 34.
8.
Borges J, Costa EL SSFWCLAAMHG. 8. Borges JB, Costa EL, Suarez-Sipmann F,
Widström C, Larsson A, Amato M, Hedenstierna G. Early inflammation mainly
affects normally and poorly aerated lung in experimental ventilator-induced lung
injury*. Crit Care Med. 2014. 2014 Abril; 42(4): p. e279-87.
9.
Hsu C, SF S. Iatrogenic pneumothorax related to mechanical ventilation. World J Crit
Care Med. 2014 Feb; 4(3): p. 8-14.
10.
Najafi GT, Kalhor L MMONLMHH. The Comparison of the Effect of the Head of Bed
Elevation to 30 and 45 Degreess on the Incidence of Ventilator Associated
Pneumonia and the Risk for Pressure Ulcers. Iran Red Crescent Med J. 2017; 19(7):
p. e14224.
11.
Garnero A, Abbona H, Gordo VF, Hermosa GC. Pressure versus volume controlled
modes in invasive mechanical ventilation. Med Intensiva, Grupo de Insuficiencia
Respiratoria Aguda de SEMICYUC. 2013 Mayo; 37.
12.
Sinclair S, Polissar NAW. Spatial distribution of sequential ventilation during
mechanical ventilation of the uninjured lung: an argument for cyclical airway
collapse and expansion. 2010 Mayo; 10(25).
13.
Pelosi P RPdAM. Use of computed tomography scanning to guide lung recruitment
and adjust positive-end expiratory pressure. Curr Opin Crit Care. 2011 Junio; 17(3):
p. 268-74..
14.
M Á, SA G, JV Q. Cuidados de Enfermería en pacientes con ventilación mecánica
invasiva en la UCI. Cambios. 2019; 18(1): p. 96.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
15.
Jarillo Quijada A. Inicio De La Ventilacion Mecanica Invasiva Convencional. Himfg;
2023.
16.
Perez G, Irene. [Online].; 2022 [cited 2023 febrero 5. Available from:
https://revistamedica.com/complicaciones-ventilacion-mecanica-invasiva/.
17.
Hernández-López GD, al e. Retiro de la ventilación mecánica. Med Crit. 2017; 4(31):
p. 238-245.
18.
Instituto Mexicano del seguro social. Prevención , Diánostico y tratamiento asocido
a La neumonía. Guia. Seguro social y de seguridad solidaridad social; 2013.