Original Research
hps://jah-journal.com/index.php/jah Open Access
Covid -19, manifestaciones neurológicas,
psiquiátricas y psicológicas: estudio de
revisión
Covid -19: Neurological, psychiatric and
psychological: review study
RESUMEN
La pandemia de la Covid-19 gene una
serie de crisis sin precedentes a nivel
mundial y afectó diversos ámbitos de la
vida. Una de las mayores repercusiones fue
en el ámbito psicológico, con un aumento
signicavo en los casos de ansiedad, estrés
y otros síntomas relacionados con la salud
mental. El objevo de esta invesgación fue
describir las manifestaciones neurológicas,
psiquiátricas y psicológicas por el Covid-19.
Se llevó a cabo una búsqueda exhausva en
diferentes buscadores ciencos,
incluyendo arculos de revisión sistemáca
publicados en bases de datos indexadas,
estudios observacionales entre otros. Se
excluyeron los arculos que no cumplían
con las condiciones necesarias para este
estudio. Los resultados revelaron que el
Covid-19 tuvo un impacto signicavo en la
salud mental y neurológica de la población.
Se evidenció un aumento de casos de
ansiedad, estrés y otros síntomas
relacionados, como pesadillas, irritabilidad
e hipersensibilidad emocional, además, se
encontraron diversas manifestaciones
neurológicas y psiquiátricas asociadas con la
infección, como accidentes
cerebrovasculares, deterioro cognivo a
largo plazo, anosmia, ageusia, cefalea,
trastornos del sueño, encefalopaa,
convulsiones y síndrome postviral de
malestar crónico. Entre las causas más
frecuentes de los problemas psicológicos y
neurológicos se encontla incerdumbre
sobre la enfermedad, el aislamiento social,
incluyendo a adultos mayores,
adolescentes, niños, y personal de salud. Es
fundamental que la población se prepare
psicológicamente, perciban seguridad y
adopten medidas socio sanitarias efecvas,
además los efectos a largo plazo en la salud
neurológica y psiquiátrica de los
sobrevivientes requieren una evaluación
integral y un manejo adecuado. Esta
invesgación proporciona evidencia
importante para comprender la escala y
naturaleza de los servicios necesarios para
abordar estas complicaciones posteriores.
Robles Urgilez, María
Universidad de Guayaquil - Universidad
Católica Sanago de Guayaquil
maria.roblesu@ug.edu.ec;
hps://orcid.org/0000-0001-5457-7102
Pizanan Orz, Luis Kiber
Universidad de Cuenca
djkiberpizanan@gmail.com
hps://orcid.org/0009-0005-1449-2290
Casllo Casllo, María de los Ángeles
Universidad de Guayaquil
María.caslloc@ug.edu.ec
hps://orcid.org/000-0002-9920-6724;
Gabriel Alexei Mayner Tresol;
Universidad Católica Sanago de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
gabriel.meyner@cu.ucsg.edu.ec
Ecuador hp://www.jah-
journal.com/index.php/jah Journal of
American health Julio – Diciembre vol. 6. Num.
1 – 2023 Esta obra está bajo una Licencia
Creave Commons
Atribución-NoComercial-ComparrIgua 4.0
Internacional.
RECIBIDO: 13 DE FEBRERO 2023
ACEPTADO: 11 DE MAYO 2023
PUBLICADO: 27 DE JULIO 2023
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Palabras claves: Covid-19, trastornos
mentales, manifestaciones neurológicas,
psiquiátricas y psicológicas, SARS-CoV-2
ABSTRACT
The Covid-19 pandemic generated an
unprecedented series of crises worldwide
and aected various areas of life. One of the
greatest repercussions was in the
psychological eld, with a signicant
increase in cases of anxiety, stress and other
symptoms related to mental health. The
objecve of this research was to describe
the neurological, psychiatric and
psychological manifestaons of Covid-19.
An exhausve search was carried out in
dierent scienc search engines, including
systemac review arcles published in
indexed databases, observaonal studies,
among others. Arcles that did not meet the
necessary condions for this study were
excluded. The results of the invesgaon
revealed that Covid-19 had a signicant
impact on the mental and neurological
health of the populaon. There was an
increase in cases of anxiety, stress and other
related symptoms, such as nightmares,
irritability and emoonal hypersensivity, in
addion, various neurological and
psychiatric manifestaons associated with
the infecon were found, such as
cerebrovascular accidents, long-term
cognive impairment, anosmia, ageusia,
headache, sleep disorders, encephalopathy,
seizures and postviral syndrome of chronic
malaise. Uncertainty about the disease,
social isolaon, including older adults,
adolescents, children, and health personnel,
were among the most frequent causes of
psychological and neurological problems. It
is essenal that the populaon prepare
psychologically, perceive security and adopt
eecve social and health measures, in
addion, the long-term eects on the
neurological and psychiatric health
survivors require a comprehensive
evaluaon and adequate management. This
research provides important evidence for
understanding the scale and nature of
services needed to address these
subsequent complicaons.
Keywords: Covid-19, mental disordes,
neurological, psychiatric, and psychological
manifestaon, SARS-COV-2.
1. INTRODUCCIÓN
En diciembre 2019 La Organización Mundial de la Salud (OMS) socializó la aparición
de varios casos de neumonía en China, confirmando que un nuevo coronavirus (SARS-
CoV-2) era el responsable de dicha infección respiratoria, que poco tiempo después
se la denominó la enfermedad Covid-19 (1). Para evitar la rápida propagación de este
virus, los gobiernos tomaron medidas contundentes, que incluyeron la prohibición de
viajes, el distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento social, con
restricciones para el desarrollo de las tareas acostumbradas, como trabajar, acudir a
la escuela, realizar actividades grupales (2).
A medida que la pandemia del coronavirus se extiende rápidamente por todo el
mundo generando considerable miedo y preocupación en la población en general y
en ciertos grupos en particular como adultos mayores, proveedores de atención y
personas con afecciones de salud subyacentes (3) (4). El exceso de información y los
rumores infundados hizo que las personas se sientan sin control y claridad que hacer.
Por esta razón, la población comenzó a manifestar estrés, ansiedad, miedo,
percepciones distorsionadas de riesgo incertidumbre, tristeza, y soledad, aumento de
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
probabilidad de complicar los trastornos de salud mental previos (5) (6), (7).
Generando consecuencias como comportamientos sociales negativos (8).
Se ha demostrado que brotes virales, en una persona con ansiedad grave puede
malinterpretar los dolores musculares benignos o tos como signos de infección, así
como presentar comportamientos desadaptativos como lavarse las manos
compulsivamente. (9).
Todo esto generó publicaciones sobre las implicaciones de la salud mental señalando
una de cada cinco personas que han tenido Covid-19 son diagnósticadas con una
enfermedad mental dentro de los tres meses posteriores a la prueba positiva (10),
asociando niveles muy significativos de malestar psicológico que, en muchos casos,
alcanzarían el umbral de relevancia clínica (11). Según estadísticas de OMS antes de
la pandemia mundial del coronavirus 19 la depresión afectaba a 264 millones de
personas en el mundo (7). Con esta situación fue difícil de predecir y estimar con
exactitud las consecuencias psicológicas y emocionales por Covid-19, convirtiéndose
en un reto (12), incluso las personas que recibían tratamiento por un trastorno de
salud mental desde antes que comenzara debieron asegurarse de reabastecerse de
medicamentos para evitar problemas a futuro (13). Actualmente, la depresión y
ansiedad figuran en la cumbre de los efectos psicológicos que nos dejó la pandemia,
y que siguen siendo sostenidos a diario por la persistencia de las condiciones
restrictivas, principalmente el distanciamiento social, que se mantiene en algunos
casos como medida preventiva.
Entre los causas se han destacado a dicho incremento, la precariedad socio-
económica, el género, el historial psiquiátrico, el aislamiento social derivado del
confinamiento, la baja calidad de las relaciones sociales actuales, y la baja calidad
de vida, el tener más cercanía con las consecuencias de la infección tendría un efecto
negativo en la psicología de los jóvenes, elevando significativamente sus puntajes en
las pruebas de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial (14). (15)
En relación con los grupos que consumían alcohol o drogas el brote de Covid-19
fomentó en ellos algunos también de los sentimientos de miedo, ansiedad y el
aislamiento, y esto en algunos hizo que, en lugar de mejorar su trastorno, empeorarlo
ya que al encontrarse encerrados sin saber que pasara en el futuro en ellos pudo
aumentar el riesgo de recaída, al abuso de sustancias, también al abandono del
tratamiento o el incumplimiento de las pautas terapéuticas individuales (16). La
ansiedad y depresión que surge de la inadecuada interpretación de los sucesos en
nuestro entorno y los cambios percibidos puede tener un efecto desprotector en la
vida cotidiana (17). Durante el brote de esta enfermedad infecciosa, muchos jóvenes
debutaron o exacerbaron su clínica durante la cuarentena, donde al priorizarse la
atención en salud física, fue minimizada y casi olvidada, la salud mental.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Ante los diferentes escenarios se exige el desarrollo intervenciones para aplicarlas a
la población general y atender a las necesidades psicológicas y psiquiátrica, pero para
esto es necesario entender cuáles son las alteraciones más frecuentes que se
presentan y así canalizar diferenciadamente la atención que se le va a brindar (18). En
virtud de lo expuesto se pretende identificar y ampliar la búsqueda para determinar
cuáles son las manifestaciones y complicaciones neurológicas, psiquiátricas y
psiquiátricas del Covid-19.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se basó en una investigación bibliográfica exhaustiva que abordó
las manifestaciones neurológicas, psiquiátricas y psicológicas asociadas con la infección
por COVID-19. Para ello, se realizaron búsquedas en diversas bases de datos científicas
ampliamente reconocidas, como PubMed, Scielo, Science Direct, Google Académico y
otros buscadores relevantes. La búsqueda se centró en estudios publicados en los
últimos 4 años previos a la realización de esta investigación, con el fin de obtener
información actualizada y relevante. Se incluyeron estudios de revisión narrativa o
sistemática que proporcionaran una visión global y profunda sobre el tema en cuestión.
Además, se priorizaron los estudios redactados en idioma inglés o español para facilitar
el análisis y comprensión de los resultados. Con el propósito de asegurar la calidad y
pertinencia de los artículos seleccionados, se establecieron criterios de inclusión y
exclusión. Se excluyeron aquellos artículos que se limitaban a ser cartas a los editores
o memorias de congresos, ya que se buscaba contar con investigaciones más extensas
y fundamentadas. Asimismo, se descartaron estudios que no se enfocaran
específicamente en las manifestaciones neurológicas, psiquiátricas y psicológicas del
Covid-19.
Tras la revisión de la literatura, se identificó un total de 53 investigaciones completas
que cumplieron con los criterios establecidos. Estos estudios proporcionaron datos
valiosos y relevantes para comprender la complejidad y diversidad de las
manifestaciones neurológicas y psiquiátricas asociadas con la infección por Covid-19.
Los resultados obtenidos a partir de esta metodología brindan una base sólida para
comprender y abordar adecuadamente las manifestaciones neurológicas, psiquiátricas
y psicológicas del Covid-19, lo que es fundamental para una atención clínica completa
y efectiva de los pacientes afectados por esta enfermedad.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
3. RESULTADOS
Tabla # 1 Manifestaciones neurológicas, psiquiátricas y psiquiátricas por Covid-19
Manifestaciones neurológicas, psiquiátricas y psiquiátricas
Eventos relacionados
Causa
N° de
Muestra
Autor(es)
Año
Accidentes cerebrovasculares
y deterioro cognitivo a largo
plazo.
Respuesta inmune
generada por
liberación de
citoquinas. -
Fenómenos de
hipercoagulabilidad. -
Presencia de
receptores ACE2 en
tejido cerebral.
Metaanálisis
Stephanie
Llamosas Falcón
2020
Anosmia y ageusia. - Afectación
de epitelio olfativo y células
epiteliales de la lengua.
Obstrucción en el
interior de la nariz. -
Daño en vías centrales
nerviosas.
Metaanálisis
Aldo Medina
Gamero, et al
2022
Manifestaciones
neuropsiquiátricas en 22,5% de
pacientes. - Cefalea, trastornos
del sueño, encefalopatía, ictus,
convulsiones.
Asociadas a la
infección por COVID-
19.
Meta
Leslie E. Aguilar-
Sigüeñas, et al
2021
Incidencia estimada de
diagnóstico neurológico o
psiquiátrico en el 34% de
pacientes. - Incidencia mayor
en UCI (46%, 28% nuevos).
Asociadas a la
infección por COVID-
19.
Metaanálisis
Rafael Urriola U.
2021
Síndrome postviral de malestar
crónico. - Pérdida del olfato y
gusto persistente. - Deterioro
cognitivo.
Secuelas neurológicas
y psicológicas de la
infección.
Metaanálisis
Rueda Pérez,
Pablo, et al
2021
Aumento de la prevalencia de
comorbilidades psicosociales. -
Trastorno por estrés
postraumático, depresión y
ansiedad.
Asociadas al impacto
de la pandemia.
n= 376
Iván Chérrez-, et al
2020
Cambios psicológicos en niños y
adolescentes durante el
confinamiento.
Afectación
psicológica por la
pandemia y cambios
en la rutina.
Metaanálisis
No especificado
No
especificado
Ideación suicida indica que los
jóvenes experimentaron una
angustia elevada durante estos
períodos
Vicent Llorca-Bofí,
2023
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Ansiedad (31%), fatiga (26%),
niebla mental (24%), insomnio
(22%), depresión (21%), y
cefalea (19%) entre otros.
pacientes
hospitalizados en el
episodio agudo.
Román Fabian
2022
síndrome neurovascular,
encefalopatías, migrañas,
ansiedad, depresión,
disfunciones olfativas y/o
gustativas, sintomatología
sensorial, polineuropatía y
miopatía, neuralgia y parálisis
facial, la fisiopatogénesis de
está afectaciones neurológicas,
son asociadas principalmente al
síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica
resultante por la infección con
SARS-CoV-2
Valdiviezo
2022
Ansiedad (35,2%), trastornos
depresivos (32%) y delirium
23,7%; el intento suicida
(12,3%) fue mayor que en un
estudio previo en el servicio de
urgencias.
Agarrita
2022
Fuentes: Varios autores (19), (20), (21), (22), (23), (24), (25)
Dentro de las manifestaciones neurológicas, psiquiátricas y secuelas asociadas a la
infección por Covid-19 revela una serie de hallazgos importantes relacionados con el
impacto del virus en el sistema nervioso y la salud mental de los pacientes. A
connuación, se presentan algunos puntos clave:
Diversidad de manifestaciones: La tabla muestra una amplia variedad de
manifestaciones neurológicas y psiquiátricas asociadas con la infección por Covid-19.
Estas incluyen accidentes cerebrovasculares, deterioro cognivo a largo plazo, anosmia,
ageusia, cefalea, trastornos del sueño, encefalopaa, ictus, convulsiones y síndrome
postviral de malestar crónico, entre otros. Esta diversidad destaca la complejidad de la
enfermedad y cómo puede afectar diferentes áreas del sistema nervioso.
Causas idencadas: El análisis de las causas detrás de las manifestaciones neurológicas
y psiquiátricas muestra una asociación con la respuesta inmune generada por la
liberación de citoquinas, fenómenos de hipercoagulabilidad y la presencia de receptores
ACE2 en tejido cerebral. Estos factores subrayan la naturaleza mulfacéca de la
enfermedad y cómo la inamación y la respuesta inmune pueden jugar un papel crucial
en las complicaciones neurológicas.
Incidencia y prevalencia: La tabla proporciona datos sobre la incidencia y prevalencia de
diagnóscos neurológicos y psiquiátricos en pacientes con Covid-19. Es relevante notar
que se observa una incidencia esmada del 34% en pacientes, y en pacientes de
cuidados intensivos, esta incidencia aumenta al 46%, con un 28% de nuevos
diagnóscos. Estos datos resaltan la importancia de considerar las complicaciones
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
neurológicas y psiquiátricas en el manejo clínico de pacientes con Covid-19,
especialmente aquellos en unidades de cuidados intensivos.
Impacto en la salud mental: Además de las manifestaciones neurológicas, la tabla
también indica un aumento signicavo en la prevalencia de comorbilidades
psicosociales, como trastorno por estrés postraumáco, depresión y ansiedad. Los
hallazgos también señalan una tendencia a tasas más altas de ideación suicida,
parcularmente en jóvenes, que experimentaron angusa elevada durante la pandemia.
Relevancia clínica: El análisis de la tabla destaca la relevancia clínica de las
complicaciones neurológicas y psiquiátricas asociadas con la infección por COVID-19.
Estos hallazgos resaltan la importancia de una evaluación y manejo integral de los
pacientes afectados por el virus, que incluya no solo la atención médica aguda, sino
también la consideración de posibles secuelas a largo plazo y la atención a la salud
mental.
Limitaciones: Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de los
estudios incluidos en la tabla, como la variabilidad de los criterios de diagnósco y la
heterogeneidad de las poblaciones estudiadas. Además, algunos datos provienen de
metanálisis y no de estudios primarios, lo que puede inuir en la calidad de los
resultados presentados.
Los hallazgos destacan la importancia de considerar los aspectos neurológicos y
psiquiátricos en la atención de pacientes con Covid-19 y resaltan la necesidad de una
evaluación y manejo integral de la enfermedad, que aborde tanto los aspectos médicos
agudos como las posibles complicaciones a largo plazo y la salud mental de los pacientes.
4. DISCUSIÓN
Es importante mencionar que los resultados presentados se basan en el análisis de
varios estudios, lo que proporciona una visión más amplia de las complicaciones
neurológicas y psiquiátricas asociadas con la enfermedad. Sin embargo, también se
deben considerar las limitaciones de los estudios, como la variabilidad de los criterios
de diagnóstico y las diferencias en las poblaciones estudiadas, que podrían afectar la
calidad de los resultados.
Estudios publicados por Aravinthan en el 2020, mencionan que El estado mental
alterado fue la segunda presentación más común”, que incluyó encefalopatía o
encefalitis y diagnósticos psiquiátricos primarios, que a menudo ocurren en pacientes
más jóvenes. Este estudio proporciona datos valiosos y oportunos que los médicos,
investigadores y financiadores necesitan con urgencia para informar los pasos
inmediatos en la investigación de neurociencia Covid-19 y la política de salud (26).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Además, Brooks, S. K en el 2020, describió el incremento de los niveles de ansiedad y
estrés para la población en general, por lo tanto, pueden aparecer manifestaciones
psicopatológicas en la población expuesta (27). Algunos estudios señalaron que las
provocan manifestaciones psicológicas, las cuales se asocian con las pesadillas, el miedo
a salir a la calle, irritabilidad, hipersensibilidad emocional, apatía, desconcentración,
incluso, ligero retraso en el desarrollo cognitivo en los niños. Una encuesta realizada en
la provincia de Hubei, en China, reporta el incremento de síntomas de ansiedad y
depresión en escolares después de 34 días de confinamiento por Covid-19 (28) (29) (30).
Además de afectar al adolescente y a la población mayor los niños también son
vulnerables a estos acontecimientos, según lo publicado por IntraMed 2020, los niños
también han manifestado miedo causando incremento en los niveles de ansiedad, y
aparecieron cambios importantes en su comportamiento, como la desobediencia a las
órdenes que le otorgaban sus familiares, también el incremento de su inseguridad y una
hiperactividad (31). Otro grupo importante según Shweta Singhs 2020, son los pacientes
con trastornos psiquiátricos preexistentes, informaron que existe un empeoramiento de
los síntomas psiquiátricos. La calidad y la magnitud del impacto en los menores está
determinada por muchos factores de vulnerabilidad como la edad de desarrollo, el nivel
educativo, la condición de salud mental preexistente, ser económicamente
desfavorecidos o estar en cuarentena debido a una infección o miedo a la infección (32).
Por ello también se destaca la importancia de los antecedentes patológicos personales,
predominando los trastornos neuróticos seguida de la intención suicida y por último el
alcoholismo (33).
Sin embargo, Vommaro en el 2020, señala que la expresión clínica que se presenta con
las diferentes manifestaciones que experimentan los niños y adolescentes ante el estrés
de la pandemia, abarca un amplio espectro. En su mayoría son respuestas esperadas,
aun cuando constituyan manifestaciones intensas de sufrimiento psicológico y
requieran atención; usualmente no son patológicas y generalmente se resuelven en
cortos periodos de tiempo (34).
Jairo Ramírez-Ortiz en el 2020, describe que las personas que experimentan aislamiento
social presentan insomnio, este es un predictor importante para el desarrollo de
trastornos mentales con grandes compromisos en la funcionalidad como ansiedad,
depresión y trastornos por estrés postraumático (35), Además Jesús Sánchez en el 2021
manifiesta que si bien cuarentena ha cambiado abruptamente la vida cotidiana no
obstante, los hospitales colapsados y la gran cantidad de muertes que vemos
diariamente están marcando la vida y las emociones de médicos y enfermeras (36)
Para el 2021 Lancet y Caeme Innovación para la salud publican un análisis sobre “Las
secuelas neurológicas y psiquiátricas de la enfermedad” que han sido ya debatidas, de
hecho, the Lancet Psychiatry suman a los efectos psicológicos que genera en quienes
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
han estado infectados como en el resto de la población, analizaron los registros de salud
electrónicos de 236.379 pacientes mayores de 10, mayoritariamente de Estados Unidos,
y analizaron las secuelas que tuvieron, entre el día 1 y el 180 de la infección; los
resultados fueron contundentes, uno de cada tres pacientes que padecieron Covid
tuvieron también un diagnóstico de una enfermedad neurológica o psiquiátrica en el
transcurso de los seis meses, y el porcentaje se elevó al 46% entre quienes requirieron
internación en Terapia Intensiva. La investigación ha identificado varios problemas
neurológicos y psiquiátricos más frecuentes en los sobrevivientes de Covid-19,
incluyendo trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancias
e insomnio. Además, se han registrado complicaciones más graves como accidentes
cerebrovasculares, trastornos psicóticos, hemorragia intracraneal, demencia y
Parkinson. La gravedad de la enfermedad juega un papel importante en el mayor riesgo
de desarrollar estas complicaciones posteriores. Se han propuesto diversos mecanismos
para explicar esta asociación, como la invasión viral del sistema nervioso central, los
estados de hipercoagulación y los efectos neurológicos de la respuesta inmune (37)
Definitivamente antes la pandemia se creó las nuevas realidades como teletrabajo, el
desempleo temporal para ciertas personas, la enseñanza en casa para los padres y la
falta de contacto físico con la sociedad que rodea a cada uno lo cual tomo un tiempo
para acostumbrarse (38). La OMS señala que debemos adaptarnos y evitar las
modificaciones respecto a los hábitos de vida, enfrentar al temor de contraer Covid-19
ya que era algo incierto y la preocupación por las personas próximas más vulnerables,
puede, ser especialmente complejo para las personas con trastornos de salud mental,
las cuales después de la pandemia tuvieron que tomar la decisión de recibir ayuda
profesional (39).
Desde las perspectivas de salud, la familia es quién juega un papel muy importante para
reducir el impacto generado por la nueva situación que pasaron, lo cual está relacionado
con su estructura, funcionabilidad, sus afectos, valores, motivaciones, patrones de
comportamiento y la forma en que gestione el bienestar de cada uno de sus miembros
(40). En los resultados sobre características psicosociales de la familia de los niños y
adolescentes. Se observa que la mayoría de las familias está utilizando los métodos
inadecuados para los estudios de sus hijos. En relación con su estructura, predominó la
familia nuclear incompleta; en cuanto al funcionamiento, predominó la familia
moderadamente funcional (41). Así, Tirado Francisco en el 2021 discute como para ellos
sus vidas y rutinas de un día para otro cambiaron radicalmente, como fue el aislarse,
con padres o parientes, y sin acceso a la escuela presencial, las actividades grupales que
realizaba con sus amigos, equipos deportivos o zonas de juego, el tiempo compartido
con los demás (42), (43). (44). Si en ese transcurso no es suficiente solo la familia
entonces sería necesario ir con un profesional para así encaminar y enfrentar los
trastornos psicológicos que ocasionan los efectos del Covid-19, que abarque todas las
esferas de la vida social dirigida a disminuir las secuelas de la pandemia en la salud
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
mental y contribuir al restablecimiento del equilibrio en la vida de la persona (45) (46)
(47).
Por úlmo, Rodríguez Chiliquinga
en el 2022 concluye en su revisión sobre “la depresión
y ansiedad causadas por la Covid-19, están asociadas al miedo, el connamiento,
problemas económicos y preocupaciones por familiares y amigos de padecer la
enfermedad. Las nocias alarmantes afectan especialmente a la población adulta. En los
jóvenes, el aislamiento social y la violencia intrafamiliar pueden ser desencadenantes,
respecto a las mujeres menores de 40 años en áreas con altos contagios son más
vulnerables y que las enfermedades psiquiátricas también se relacionan con mayores
morbilidades y enden a desarrollar estrés postraumáco, es crucial considerar a estos
grupos como prioritarios en sus atenciones psicológicas y psiquiátricas (48).
5. CONCLUSIONES
El Covid-19 no solo representa una carga para los sistemas de atención médica en el
momento de la infección, sino que también plantea desafíos en los meses posteriores
debido a sus efectos a largo plazo en la salud neurológica, psiquiátrica psicológica de los
sobrevivientes. Los resultados presentados enfatizan la complejidad y la diversidad de
las manifestaciones del sistema nervioso y la salud mental de los pacientes. La amplia
variedad de manifestaciones neurológicas y psiquiátricas observadas, como accidentes
cerebrovasculares, deterioro cognitivo a largo plazo, anosmia, ageusia, cefalea,
trastornos del sueño, encefalopatía, convulsiones y síndrome postviral de malestar
crónico, entre otros. La respuesta inmune, la inflamación y los factores de coagulación
parecen desempeñar un papel crucial en el desarrollo de estas complicaciones. La alta
incidencia estimada del 34% en pacientes y el 46% en pacientes de cuidados intensivos,
con un 28% de nuevos diagnósticos, resaltan la necesidad de considerar
cuidadosamente las complicaciones neurológicas y psiquiátricas en el manejo clínico de
esta enfermedad. Además de las manifestaciones neurológicas, se ha observado un
aumento significativo en la prevalencia de comorbilidades psicosociales, como trastorno
por estrés postraumático, depresión y ansiedad. Los hallazgos también sugieren una
tendencia a tasas más altas de ideación suicida, especialmente en jóvenes que
experimentaron angustia elevada durante la pandemia. Esto indica que la salud mental
es una preocupación importante en la gestión de la infección por Covid-19. Los altos
porcentajes de diagnósticos neurológicos y psiquiátricos en estos pacientes resaltan la
importancia de una evaluación integral y un manejo adecuado de la salud mental. Es
fundamental que los profesionales de la salud estén preparados para abordar tanto los
aspectos médicos como los psicosociales de esta enfermedad esta investigación
proporciona una evidencia importante para comprender la escala y la naturaleza de los
servicios necesarios para abordar estas complicaciones posteriores.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pérez Abreu Manuel Ramón GTJJDGRA. Características clínico-epidemiológicas de
la COVID-19. Rev haban cienc méd. 2020 abr; 19(2).
Zayas-Fajardo Maria Luz, Román-López Idalis Ramona, Rodríguez-Zayas Lisabdra,
Román-López Milagros. Repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia
relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo
E. Marinello Vidaurreta. 2021; 46(1).
Montes-Berges Beatriz OFME. Efectos psicológicos de la pandemia covid 19 en el
personal del ámbito sanitario. Enferm. glob. 2021; 20(62): p. 254-282.
Martínez-Pérez JR,RLY,BCLL,GFEB,&RRI.. Efectos de la COVID-19 sobre estados
afectivos emocionales de la población adulta de Puerto Padre. Revista Electrónica
Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020; 45(6).
Rodriguéz JH. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica. 2020; 24(3).
Ribot Reyes VC CPNGCA. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población.
Rev haban cienc méd. 2020; 19.
Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud
mental del personal de salud y en la población general de China. Rev de Neuro
psiquiatria. 2021; 83(1).
Alfonso Urzúa PVVACURPC. La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19.
Aportes desde la evidencia inicial. Ter Psicol. 2020 Abril; 38(1).
Oscar Galindo-Vázquez MRORCMLAMCGCRyAMG. Síntomas de anseidad,
depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la
población general. Gaceta Médica de México. 2020;: p. 298-305.
Infobae. Uno de cada cinco pacientes con COVID-19 ha sido diagnosticado con una
enfermedad mental. Infobae. 2020 Diciembre.
Jiaqi Xiong OLFNLMLHGLPDCLMIRHAMRSM. Impacto de la pandemia de COVID-19
en la salud mental en la población general: una revisión sistemática. J afectar el
transtorno. 2020 Diciembre;: p. 55-64.
Idoiaga-Mondragon NOEDSPG. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la
primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España.
SciELO. 2020; 23(4).
Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Guía de apoyo psicosocial
durante esta epidemia de coronavirus. OME-AEN. 2020.
Yunier Broche-Pérez ea. Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el
aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Salud Pública 46
(Suppl 1) 05 Feb 20212020 •. 2021; (Suppl1).
Ballena CL, al e. Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y
salud mental. Rev. Cuerpo Med.. 2021 Marzo; 14 (1).
Victoria Ribot Reyes NCPALGC. Efectos de la COVID- 19 en la salud mental de
lapoblación. Rev. Haban. Cienc. Méd. 2020; 19.
Nicolini H. Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19.
Cirugia y cirujanos. 2020 May; 88(5).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Martha Alba Pérez NEÁMÁERC. Repercusión psicológica y social de la pandemia
COVID-19. Revista de Ciencias Médicas de la Habana. 2020; 27(2).
Falcón LSL. Secuelas a largo plazo de COVID-19. Revista Española de salud Publica.
2022 Octubre 12.
Medina A, al e. Las secuelas de la COVID-19: entre la anosmia y la ageusia. Acta
Otorrinolaringol Esp. 2022 May-June; 73(3): 200. 2022 Mayo; 73(3): p. 200.
Leslie E. Aguilar-Sigüeñas1 YKCVVZ. Secuelas post-COVID en salud mental: una
revisión narrativa. Rev. Med. Vallejiana. 2021 Junio; 10(2).
Rafael Urriola U. Cuaderno Medico Sociales. 2021; 61(2).
Rueda Pérez P. Manifestaciones neurologicas del COVID-19 y sus posibles secuelas.
[Online].; 2021. Available from: https://zaguan.unizar.es/record/111262.
Chérrez-Ojeda I, al e. Seguimiento de los pacientes después de neumonía por
COVID-19. Secuelas pulmonares. Rev. alerg. Méx. 2021; 67(4).
Vicent Llorca-Bofí ea. Urgent care and suicidal behavior in the child and adolescent
population in a psychiatric emergency department in a Spanish province during the
two COVID-19 states of alarm. 2023; 16(1): p. 76-83.
Aravinthan Varatharaj NTMAENWSDTAPEL. Complicaciones Neurologicas
psiquiatricas del covid -19. Lancet Psychiatry. 2020 Junio.
Brooks SK,WRK,SLE,WL,WS,GN,&RGJ. El impacto psicológico de la cuarentena y
cómo reducirla: revisión rápida de la evidencia. The lancet. 2020 marzo;
395(10227): p. 912-920.
Pérez LV. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la Academia de
Ciencias deCuba. 2020; 10(2).
Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Guía de apoyo psicosocial
durante esta epidemia de coronavirus. OME-AEN. 2020.
Ribot Reyes Victoria CPNGCA. Efectos de la COVID- 19 en la salud mental de
lapoblación. Revista Habanera De Ciencias Medicas. 2019; 19.
IntraMed. Mortalidad por suicidio y COVID-19: ¿una tormenta perfecta? [Online].;
2020.
Shweta singh DRKSSPGs,GJ. Impacto de COVID-19 y bloqueo en la salud mental de
niños y adolescentes: una revisión narrativa con recomendaciones. Psiquiatría Res.
2020 Noviembre; p. 293.
OPS/OMS. [Online].; 2019 [cited 2023 Julio 22. Available from:
https://www.paho.org/es/noticias/31-12-2019-pandemia-covid-19-respuesta-
%20cuba#gsc.tab=0.
Pablo V. Las dimensiones sociales, políticas y económicas de la pandemia.
EEUU:CLACSO. 2020
Jairo Ramírez-Ortiz JFHFEC. Efectos del aislamientos social sobe el sueño durante la
pandemia del COVID-19. Scielo Preprint. 2020 Junio 18.
Jesús Salvador Sánchez Díaz *KGPMGRS. Psicosis del personal de salud en tiempos
de COVID-19. Med Cri. 2020; 3(34): p. 200-203.
Caeme. Caeme innovación para la salud. [Online].; 2021 [cited 2023 abril 5.
Available from: https://www.caeme.org.ar/el-otro-impacto-del-covid-las-
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
consecuencias-en-la-salud-mental/.
Da Silva AG,MDM,DAP,TALS,MDLF,&PAP. Mental health: why it still matters in the
midst of a pandemic. Brazilian journal of psychiatry. 2020 abril; 42(3): p. 229-231.
OMS. [Online].; 2021 [cited 2023 Mayo 6. Available from:
https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones- psicosociales-salud-
mental-d.
Intramed. Intramed. [Online].; 2020 [cited 2023 Julio 22. Available from:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95707.
Rodriguez Quiroga A, Bongiardino L, Aufenacker SI, Borensztein L, Botero Rojas MC,
Crawley A, et al. Mentañización, sentimientos de soledad y problemas
internalizantes durante la cuarentena por el nuevo coronavirus covid-19. Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires. 2020;: p. 291-295.
Tirado Francisco CJA. Epidemias: un nuevo objeto sociotécnico. Convergencia. 2021
Mayo/Agosto; 18(56): p. 133-156.
OMS. [Online].; 2020 [cited 2023 julio 22. Available from:
https://temas.sld.cu/psicobienestarsalud/2020/03/22/consideraciones-
psicosociales-y-desalud-mental-durante-el-brote-de-covid-19/.
Molina CL. La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius et Praxis. 2020;(50-51): p.
23-29.
21. Duro EA SMCFCdMCGILDL. El impacto social de la comunicación en las
epidemias: perspectivas bioéticas y de salud públicaSalud colectiva y salud pública.
Revista Iberoamericana de Bioética. 2018;(7): p. 1-16.
Rojas Valeria RANN. Actualización en diagnóstico e intervención temprana del
Trastorno del Espectro Autista. Rev. chil. pediatr. 2019 oct; 90(5): p. 478-484.
Li Duan GZ. Psychological interventions for people affected by the COVID-19
epidemic. The Lancet. 2020 April; 7(4).
Rodríguez Chiliquinga NS,PMLÁJVIG,SRBI,&RUM, Factores de riesgo asociados a
depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2). Journal of American Health, 4(1),
6371. 2021; 4(1): p. 63-71.
Carmenate Rodríguez Iris Dany RCA. Repercusión psicológica en niños con Trastorno
del espectro autista durante el confinamiento por COVID-19. Mul Med. 2020; 24(3).
Pérez LV. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la Academia de
Ciencias deCuba. 2020; 10(2).
Vommaro P. Las dimensiones sociales, políticas y económicas de la pandemia.
EEUU:CLACSO. 2020.
Rodríguez JH. Aspectos clínicos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo
Severo (SARS-CoV-2). Revista Habanera De Ciencias Medicas. 2020.
John Carlos Pedrozo-Pupo ACA. Depresión, estrés percibido relacionado con COVID,
estrés postraumático e insomnio entre pacientes con asma y EPOC durante la
pandemia de COVID-19. Enfermedad Crónica Respir. 2020 Enero-Diciembre.