Original Research
hps://jah-journal.com/index.php/jah Open Access
Leptospirosis factores de riesgo, diagnósco
y manejo actualizado
Leptospirosis risk factors, diagnosis and updated
management
RESUMEN
La leptospirosis es una enfermedad
endémica con potencial epidémico
transmida por el contacto directo o
indirecto con agua o suelo contaminado a
través de la orina de animales infectados,
especialmente ratas. El objevo fue
determinar los factores de riesgos,
diagnósco y manejo actualizado de esta
enfermedad. A través de una revisión
bibliográca de fuentes secundarias de los
úlmos cinco años. Los principales factores
de riesgo se relacionan con la exposición al
suelo o agua infectados con leptospiras, los
grupos más vulnerables incluyen
agricultores, ganaderos, militares y
trabajadores de alcantarillados. El
diagnósco clínico puede resultar ambiguo,
no obstante, la adecuada historia clínica es
clave para lograr un diagnósco oportuno,
respaldado por hemoculvos, pruebas
serológicas y PCR. El tratamiento varía
según la gravedad de la enfermedad, desde
el uso de doxiciclina en casos leves hasta
penicilina G y ceriaxona en casos más
graves. La leptospirosis es una enfermedad
zoonóca que afecta principalmente a áreas
tropicales. Sin embargo, existe una limitada
conciencia en diversos sectores sociales
sobre su transmisión y control, por lo que la
detección temprana y las opciones de
tratamiento siguen siendo fundamentales
en la lucha contra esta enfermedad.
Palabras Clave: Diagnosco, leptospira,
endémico, factores de riesgo, tratamiento.
Izquierdo Vásquez, Jessica Valeria
Universidad de Cuenca
valito2031.vi@gmail.com
hps://orcid.org/0009-0008-1517-3146
Bravo Roche, Genaro
Universidad de Guayaquil
genaro.bravor@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0006-7873-5690
Robles Urgilez, María
Universidad Católica Sanago de Guayaquil -
Universidad de Guayaquil
maria.robles05@cu.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0001-5457-7102
Robles Urgilez, Alexandra
ICT CIC YASUNÍ
alexandrataanaroblesurgilez@gmail.com
hps://orcid.org/0000-0002-3953-1541
Guayaquil – Ecuador
hp://www.jahjournal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 6. Num. 1 – 2023
Esta obra está bajo una Licencia Creave
Commons Atribución-NoComercial-Comparr
Igual 4.0 Internacional.
RECIBIDO: 15 DE FEBRERO 2023
ACEPTADO: 13 DE MAYO 2023
PUBLICADO: 27 DE JULIO 2023
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
ABSTRACT
Leptospirosis is an endemic disease with
epidemic potenal transmied by direct
or indirect contact with water or soil
contaminated by the urine of infected
animals, especially rats. Through a
bibliographic review of secondary
sources of the last ve years, the
associated risk factors have been
idened and the knowledge about the
management and diagnosis of this
disease has been updated. The main risk
factors are related to exposure to
leptospira-infected soil or water, the
most vulnerable groups include farmers,
ranchers, the military, and sewage
workers. The clinical diagnosis can be
ambiguous; however, the adequate
clinical history is key to achieve a mely
diagnosis, supported by blood cultures,
serological tests and PCR. Treatment
varies depending on the severity of the
disease, from the use of doxycycline in
mild cases to penicillin G and ceriaxone
in more severe cases. Leptospirosis is a
zoonoc disease that mainly aects
tropical areas. However, there is limited
awareness in various social sectors
about its transmission and control, so
early detecon and treatment opons
remain essenal in the ght against this
disease.
Keywords: diagnosis, leptospira,
endemic, risk factors, treatment.
1. INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de importancia creciente en la salud
pública a nivel mundial, se estima que aproximadamente el 20% de las
enfermedades infecciosas emergentes son causadas por bacterias del género
leptospira, en este caso la Leptospira interrogans con más de 200 variedades
serológicas o serovariedades (1), (2), (3).Es endémica mundialmente, causa
alrededor de 100000 casos anualmente y 1000 muertes por esta causa (1), (4).
Afecta comúnmente a poblaciones de escasos recursos y provoca una morbilidad y
mortalidad significativas (5) siendo el periodo de incubación variable entre 2 a 20
días, sin embargo, es común durante los primeros 7 a 13 días del contacto con el
patógeno (6).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Entre los factores de riesgo pueden afectar animales domésticos como silvestres,
desde ratas, perros, ganado, cerdos, ovejas y caballos (7), así como afecta a animales
también se ven infectados los seres humanos (1) por contacto indirecto con un
huésped a través de la piel herida, con abrasión o membranas mucosas de boca
nariz, con suelo o agua contaminada por estos animales, así como con aguas
contaminadas por leptospira donde este microorganismo ingresa en nuestro al
torrente circulatorio, (7) también puede deberse al contacto directo, (8). Sin
embargo, no se trasmite de persona a persona. Entre las ocupaciones los
trabajadores agricultores, veterinarios, granjeros, leñadores, alcantarillados,
militares y nadadores se ven en riesgo (9)..
Por lo general, el paciente presenta dos fases, primero la fase septicémica la cual va
a presentar un comienzo abrupto seguido de cefaleas, mialgias, fiebre, tos, faringitis
y en cierto pacientes incluso hemoptisis, es rara la presencia de esplenomegalia y de
hepatomegalia, la fase dura entre 4 a 9 días y los síntomas empiezan a disminuir
junto a la fiebre (10) (11). Luego tenemos la fase de inmunidad, esta se da entre los
días 6 y 12 de la enfermedad y como su nombre lo dice vamos a observar la presencia
de anticuerpos en el suero, la fiebre y demás síntomas van a desaparecer, sin
embargo, puede existir una meningitis y puede acompañarse de compromiso
pulmonar grave con hemorragia, la fase suele tener una duración entre 4 a 30 días
(12) (13).
Las pacientes embarazadas poseen riesgo de abortos, incluso durante el periodo de
convalecencia (14) (15). Por último, la manifestación más grave de la leptospirosis
poco habitual es el Síndrome de Weil o leptospirosis ictérica manifiesta por ictericia,
anemia, fiebre continua y alteración en el estado de conciencia del paciente, van a
presentar manifestaciones hemorrágicas como epistaxis, petequias, hemoptisis,
equimosis y púrpura, en ciertos pacientes puede haber trombocitopenia, entre los 3
a 6 días del inicio de los síntomas se puede dar disfunción hepatocelular y renal,
donde la disfunción renal se acompaña de proteinuria, piuria y hematuria y por el
lado hepático sus lesiones serán menores y la curación será completa (16).
La Leptospira no es visible por medio de microscopia de campo brillante lo que limita
el diagnostico para ciertos sectores, por ello se utilizada la microscopia de campo
oscuro o de contraste de fase (17). El tratamiento por lo general se realiza con
penicilina y doxiciclina, pero en casos graves puede utilizarse penicilina G y
ceftriaxona (18). El pronóstico de los pacientes suele ser favorable, a menos que la
patología evolucione a su forma grave y esta lesione los tejidos del hígado, riñón,
pulmones o meninges (19).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
En este contexto se abordará los aspectos más relevante y actualizado sobre la
leptospirosis para reconocer sus síntomas, realizar el manejo oportuno y
tratamiento adecuado de acuerdo con su gravedad.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizo un estudio bibliográfico en PubMed y Scielo, Science direct, Google
académico, latindex y otros buscadores relevantes con el objetivo de realizar una
investigación actualizada sobre la leptospirosis. La recopilación de datos se centró
en publicaciones secundarias de los últimos cinco años anteriores a la fecha de esta
publicación, utilizando palabras clave como "leptospirosis", "factores de riesgo",
"diagnóstico" y "manejo actualizado".
En total, se identificaron inicialmente 6,390 artículos relacionados con el tema.
Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de selección en el cual se escogieron 34
investigaciones completas y actualizadas que cumplían con los criterios de inclusión.
Se priorizaron los estudios de revisión narrativa o sistemática que abordaban
aspectos relevantes de la leptospirosis, tales como síntomas, manejo oportuno y
tratamiento adecuado según la gravedad de la enfermedad. Se consideraron tanto
artículos redactados en idioma inglés como en español para su inclusión en el
análisis.
Con el fin de asegurar la calidad y relevancia de los datos recopilados, se excluyeron
los artículos que correspondían a cartas al editor y memorias de congresos, ya que
estos podrían contener información menos rigurosa o preliminar. Se buscó
seleccionar estudios científicos de alto nivel que aportaran una base sólida para la
investigación y el análisis de la leptospirosis.
Este enfoque metodológico permitió obtener una amplia revisión de la literatura
científica reciente sobre la leptospirosis, abordando de manera integral los factores
de riesgo asociados, las estrategias de diagnóstico y las opciones de manejo
disponibles en la actualidad.
3. RESULTADOS
Actualmente es de importancia creciente en la salud pública a nivel mundial, y se
estima que aproximadamente el 20% de las enfermedades infecciosas emergentes
son causadas por bacterias del género Leptospira siendo las inundaciones las ratas y
otros roedores son los principales factores de riesgos y reservorios (20). Las
condiciones ambientales que favorecen la supervivencia de la Leptospira, es decir
que los ambientes contaminados, así como con determinantes socioeconómicos y
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
ocupacionales están relacionados con la exposición. Se estima que alrededor del
40% de los casos de leptospirosis están vinculados a actividades agrícolas y a la
manipulación de animales infectados, por ello grupos poblacionales, como los
trabajadores agrícolas, los habitantes de áreas rurales y las personas con condiciones
de vida precarias, presentan una mayor susceptibilidad a la enfermedad; por esto
las estrategias de prevención y control implementadas en diferentes contextos
pueden reducción de la incidencia de la enfermedad, (21).
Con esta revisión se actualizó y se determino varios hechos relevantes, tales como
que existe una mayor incidencia de la patología durante los meses de mayor lluvia
que propician las inundaciones y con ello mayor número de roedores en el ambiente
diseminando la enfermedad en su orina, además se pudo observar que existen
riesgo laboral que propician el riesgo de contraer la enfermedad, como los
agricultores al estar en contacto con estas aguas contaminadas.
Respecto a las manifestaciones clínicas se ha descrito una amplia variedad desde
infecciones leves y autolimitadas hasta enfermedades graves con complicaciones
potencialmente mortales. Se estima que entre el 5% y el 10% de los casos de
leptospirosis son graves, y la letalidad varía entre el 5% y el 20% en casos no tratados
(22).
El diagnóstico temprano y preciso de la leptospirosis desempeña un papel
fundamental en el manejo adecuado de la enfermedad y en la prevención de
complicaciones graves. Sin embargo, las pruebas diagnósticas actualmente
disponibles presentan limitaciones en cuanto a su sensibilidad y especificidad. Se
estima que las pruebas serológicas, basadas en la detección de anticuerpos, tienen
una sensibilidad que oscila entre el 60% y el 90%, dependiendo de la fase de la
enfermedad. Además, se requiere una infraestructura de laboratorio adecuada y
personal capacitado para llevar a cabo estas pruebas de manera precisa. (22), (20).
A pesar de ser una enfermedad prevenible y tratable, la leptospirosis continúa
representando un desafío en términos de su diagnóstico y manejo adecuados. Se
estima que aproximadamente el 90% de los casos de leptospirosis no son
diagnosticados correctamente debido a la falta de conocimiento sobre la
enfermedad y la disponibilidad limitada de recursos diagnósticos. Además, se estima
que menos del 10% de los casos reciben el tratamiento adecuado, lo que resalta la
necesidad de mejorar la detección temprana y la gestión clínica de la enfermedad
(21).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Tabla # 1 Factores de Riesgos y métodos diagnóstico de leptospirosis
Aut
or
Revista
Index
ación
País
Pobla
ción
Laborat
orio de
Prueba
Maria
Zambra
no
Leonel
Lazo,
Carlos
Bulnes,
Rigober
to Fimia
(2021)
Centro
agrícola
Latin
dex
Mana
bí,
Ecuad
or
107
Presencia de
anticuerpo
para
leptospirosis
Gustav
o
Cedeño
, Juan
Gómez,
María
Chica,
Angie
Polo,
William
Perdom
o,
Yaliana
Tafurt
(2021)
Revista
médica
Risarald
a
Scielo
Huila,
Como
bia
61
Prueba de
ELISA
Diana
Chinchil
la
(2020)
Instituto
Costarric
ense de
investiga
ción y
Enseñan
za en
nutrició
n y salud
INCIE
NSA
Costa
Rica
426
Aglutinación
Microscópic
a (MAT)
Sandra
Suecún,
Diana
Heredia
,
Yoryany
Mulato,
Martín
Pulido
(2017)
No
refiere
Scielo
Colom
bia
51
Aglutinación
Microscópic
a (MAT)
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Roberto
Dávila,
Eucaris
Agüero,
Noemí
Zuta,
Lindomi
ra
Castro,
Tomasa
Cajas,
Christia
n
Tinoco
Boletín
de
materiol
ogía y
salud
ambient
al
Bvsal
ud.or
g
Perú
815
Aglutinación
Microscópic
a (MAT)
Fuentes de invesgaciones lanoamericanas
La tabla # 1 hace referencia a los datos obtenidos sobre los casos de disntos países de
América lana como en el cual se detalla el sexo más frecuente de enfermedad, así como
la ocupación con mayor incidencia y su manejo anbióco para la mejoría clínica del
paciente observamos que los factores de riesgo destacan la higiene, convivencia con
animales, suelo contaminado con orina de animales con leptospirosis, animales en el
domicilio, trabajadores (20) (23). Existe relación en la leptospirosis humana cuando se
la compara con la humedad y la temperatura ambiental, esto debido a que cuando existe
mayor humedad en el suelo le va a permir a la leptospira poder vivir varios días además
de la capacidad que ene el suelo para almacenar el agua. (24) (25).
Tabla # 2 métodos diagnóscos
Método
diagnosco
Descripción
Días de toma de
muestra
Aguda
Crónica
Serología
(MAT)
Prueba de aglunación
microscópica para detectar
ancuerpos contra Leptospira en
muestras de sangre, alta
sensibilidad y especicidad, pero
no ene la capacidad de
discriminar las diferentes clases de
inmunoglobulinas IGM, IGG
(tomar 2 muestras cada 15 días)
Gold estándar
1 a 2 semanas después
del inicio de los
síntomas
Serología
(ELISA)
Enzyme-Linked Immunosorbent
Assay (ELISA) para detectar
ancuerpos especícos en
muestras de sangre, ene baja
sensibilidad y especicidad por lo
que se emplea usualmente como
prueba de tamizaje
1 a 2 semanas después
del inicio de los
síntomas
Reacción en
cadena de la
polimerasa
(PCR)
Amplicación y detección del ADN
de Leptospira en muestras de
sangre u otros uidos corporales
Primeros 5-7 días
después del inicio de
los síntomas
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Culvo
(medios de
culvo
semisólidos
como el
medio de
Fletcher
enriquecido
con suero de
conejo,
medio EMJH)
Aislamiento y culvo de
Leptospira a parr de muestras de
sangre u orina, en sangre
crecimiento lento, pero es úl
conocer las cepas circulantes en
un área determinada, Gold
estándar
Primeros 5-7 días
después del inicio de
los síntomas y en y en
orina segunda semana
lo hace en orina y
puede permanecer
posiva hasta un mes
después
-
Hemoculvo
Aislamiento y culvo de
Leptospira a parr de muestras de
sangre
Primeros 5-7 días
después del inicio de
los síntomas
-
Culvo de
LCR
Aislamiento y culvo de
Leptospira a parr de muestras de
líquido cefalorraquídeo
Primeros 5-7 días
después del inicio de
los síntomas
-
Fuentes: (26), (27), (28)
La tabla 2 describe el diagnóstico de la leptospirosis dado por una combinación de
hallazgos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. En algunos casos, puede ser
necesario realizar pruebas adicionales, como análisis de función renal y hepática,
pruebas de coagulación, entre otras, para evaluar el grado de afectación y
monitorizar la progresión de la enfermedad. En la fase aguda de la leptospirosis, se
pueden utilizar varios métodos de diagnóstico, como serología (MAT y ELISA), PCR,
cultivo, hemocultivo y cultivo de LCR. En la fase crónica, los métodos de diagnóstico
incluyen serología (MAT y ELISA) y PCR. En relación con los días de toma de muestra
los intervalos de tiempo son generales y pueden variar dependiendo de las pautas y
recursos disponibles en cada centro médico.
El diagnóstico es mediante hemocultivo como cultivo de líquido cefalorraquídeo,
urocultivos, pruebas serológicas y PCR, y el Tratamiento de la enfermedad grave con
penicilina G, ampicilina o ceftriaxona por vía parenteral, y los casos menos graves
con doxiciclina, ampicilina o amoxicilina por vía oral (29)
La detección oportuna de la enfermedad y el inicio de manejo médico y antibiótico
(penicilina cristalina) son esenciales en los casos severos. Otros pilares del
tratamiento son: reanimación hídrica, soporte respiratorio y cardiovascular,
hemodiálisis y diálisis peritoneal, o transfusiones sanguíneas dependiendo de la
severidad de la enfermedad (28)
La penicilina tiene una penetración limitada a través de la barrera hematoencefálica
(BHE), pero su permeabilidad aumenta en meninges inflamadas, lo que le permite
alcanzar niveles terapéuticos en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Por lo tanto, está
indicada para tratar complicaciones graves como la meningitis leptospirósica. Se
debe tener precaución en pacientes con reinfección. La dosis recomendada en
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
adultos es de 1 a 6 millones de unidades internacionales (MUI) cada 4 a 6 horas por
vía intramuscular (IM) o infusión intravenosa (IV), mientras que en niños y
adolescentes es de 1x10^4 a 4x10^4 unidades internacionales cada 4 a 6 horas por
vía IM o infusión IV. Por otro lado, la ceftriaxona es una cefalosporina de tercera
generación que posee un amplio espectro de acción contra bacterias gramnegativas.
Tiene una gran capacidad de penetración a través de la BHE y una semivida
plasmática más prolongada que otros antibióticos de la misma familia. Esto permite
su administración en una sola dosis diaria (30).
4. DISCUSIÓN
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa de impacto en salud pública que
afecta a humanos y animales, representa el 20 % de las fermedades emergente que
causa alrededor de 100000 casos de infección anual y 1000 muertes anuales con
potencial epidémico (1), se transmite a través del contacto con agua o suelos
contaminados por la orina de animales infectados especialmente los roedores.
Existe una relación estrecha entre la presencia de lluvias, lo que es crucial frente al
cambio climático, las inundaciones grupos vulnerables como los agricultores,
ganaderos, escolaridad y sexo masculino los que se exponen a un mayor riesgo de
entrar en contacto con el patógeno causante de la leptospirosis, sin embargo según
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), algunos países de América Latina
tienen mayormente pacientes femeninas con leptospirosis como en Perú siendo de
un 60% (24) , (31) .
Los síntomas pueden variar desde una enfermedad similar a la gripe hasta
complicaciones más graves como Meningitis/meningo encefalitis, Hemorragia
pulmonar con falla respiratoria, síndrome de Weil con fallo renal y hepático
estimando que alrededor del 5% al 10% de los casos son graves, con una letalidad
que oscila entre 5% y el 20% en casos no tratados (32). (3). Por ende, el diagnóstico
y tratamiento pueden incidir en variabilidad sobre la gravedad y la letalidad de la
enfermedad. La prevención de la leptospirosis involucra el control de roedores, el
mantenimiento de condiciones sanitarias adecuadas, la educación sobre higiene y el
uso de medios de protección preventivos sigue siendo una necesidad en muchas
regiones del mundo, además el cambio climático puede influir en el aumento de
eventos de inundaciones, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de propagación
de la leptospirosis y otras enfermedades transmitidas por el agua, para disminuir el
impacto y reducir los riesgos asociados, tanto a nivel individual como colectivo, se
puede adoptar prácticas sostenibles en nuestras actividades diarias, implementar
planes de gestión del riesgo de inundaciones que incluyan medidas para evitar la
contaminación del agua, saneamiento básico en áreas propensas a inundaciones,
asegurando un acceso adecuado al agua potable y mejorando el manejo de aguas
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
residuales, mejorar la infraestructura de drenaje y controlar la propagación de
enfermedades transmitidas por el agua, continuar con el monitoreo y vigilancia de
enfermedades transmitidas por el agua, como la leptospirosis, para detectar brotes
tempranos y tomar medidas rápidas de control y prevención, sobre todo Informar a
la población sobre los riesgos asociados con las inundaciones y las medidas
preventivas, como evitar el contacto con aguas contaminadas, promover una buena
higiene personal y fomentar la vacunación de animales domésticos.
La leptospirosis es una enfermedad preocupante, si bien existen factores de riesgo
asociados con ciertas ocupaciones y exposiciones ambientales, también es un
desafío en términos de diagnóstico y manejo adecuados. Las pruebas diagnósticas
disponibles presentan limitaciones en cuanto a su sensibilidad y especificidad, lo que
dificulta la detección precisa de la enfermedad. Esto se refleja en el hecho de que un
porcentaje de casos no son diagnosticados correctamente e implica un riesgo tanto
para los pacientes individuales como para la salud pública en general. La detección
temprana y las opciones de tratamiento adecuadas son fundamentales para lograr
una recuperación favorable, si bien es cierto que existen limitaciones en las pruebas
diagnósticas, esto no significa que sean inútiles. Las pruebas serológicas, como la
aglutinación microscópica y ELISA, son herramientas valiosas en el diagnóstico de la
leptospirosis. Si bien su sensibilidad puede variar según la fase de la enfermedad,
siguen siendo útiles para identificar la presencia de anticuerpos. Además, la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) también puede ser utilizada para detectar el ADN
de Leptospira en muestras de sangre u otros fluidos corporales, por ello es
importante destacar que la enfermedad es prevenible y tratable.
5. CONCLUSIONES
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa grave y potencialmente mortal que
afecta a humanos y animales en todo el mundo. Es Crucial realizar un diagnósco
temprano para evitar complicaciones graves, y se recomienda ulizar pruebas de
conrmación como las serológicas o la PCR para diagnóscos denivos. El
tratamiento con anbiócos con penicilina o ceriaxona, doxiciclina de acuerdo con
la gravedad y otros pilares del tratamiento como la reanimación hídrica, soporte
respiratorio y cardiovascular, hemodiálisis y diálisis peritoneal, o transfusiones
sanguíneas dependiendo de la severidad de la enfermedad, es fundamental la
colaboración entre las comunidades, gobiernos y profesionales de la salud para
lograr estrategias que logren disminuir el impacto de las lluvias y cambios climácos
para evitar la progresión de esta morbilidad, así como el control de la población de
roedores y el uso de medidas de higiene y seguridad en áreas contaminadas.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Niza A. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Emergente. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica. 2022; 22 (4): p. 150.
2.
OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2022 [cited 2023 Junio 13.
Available from:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=73
77:2012-leptospirosis-informacion-detallada&Itemid=39617&lang=es#gsc.tab=0.
3.
OPS. Organización Panamericana de Salud. [Online]. [cited 2023 Mayo 28. Available
from: https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis.
4.
Dávila R AEZNCLCTTC. Bvsalud. [Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/10/1397124/498-1580-1-pb.pdf.
5.
Senaka , Rajapakse. Leptospirosis: clinical aspects. 2022; 22(2): p. 14-17.
6.
Kotton C. UpToDate. [Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/zoonoses-animals-other-than-dogs-
and-
cats?search=leptospirosis&source=search_result&selectedTitle=7~84&usage_typ
e=default&display_rank=7.
7.
Hernández P, Pabón L, Rodríguez M. ECIMED. [Online].; 2021 [cited 2023 06 12.
Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v73n1/1561-3054-mtr-73-01-
e509.pdf.
8.
Day N. UpToDate. [Online].; 2023 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/leptospirosis-treatment-and-
prevention?search=leptospirosis%20factores%20de%20riesgo&source=search_re
sult&selectedTitle=2~84&usage_type=default&display_rank=2.
9.
Day N. UpToDate. [Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/leptospirosis-epidemiology-
microbiology-clinical-manifestations-and-
diagnosis?search=leptospirosis%20factores%20de%20riesgo&source=search_resu
lt&selectedTitle=1~84&usage_type=default&display_rank=1.
10.
Schieffelin J. UpToDate. [Online].; 2023 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/lassa-
fever?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=2~
84&usage_type=default&display_rank=2.
11.
Richards M, Roberts S. UpToDate. [Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/potential-health-hazards-in-travelers-
to-australia-new-zealand-and-the-southwestern-pacific-
oceania?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=
3~84&usage_type=default&display_rank=3.
12.
Sexton D, McClain M. UpToDate. [Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-
of-rocky-mountain-spotted-
fever?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=9~
84&usage_type=default&display_rank=9.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
13.
Spach D, Maguina C, Ordaya E. UpToDate. [Online].; 2023 [cited 2023 06 12.
Available from: https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/south-american-
bartonellosis-oroya-fever-and-verruga-
peruana?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=
11~84&usage_type=default&display_rank=11.
14.
Debra P. UpToDate. [Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/fever-of-unknown-origin-in-children-
etiology?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=
13~84&usage_type=default&display_rank=13.
15.
Palazzi D. UpToDate. [Online].; 2023 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/fever-of-unknown-origin-in-children-
etiology?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=
13~84&usage_type=default&display_rank=13.
16.
Wilson M. UpToDate. [Online].; 2023 [cited 2021 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/evaluation-of-fever-in-the-returning-
traveler?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=
20~84&usage_type=default&display_rank=20.
17.
González A, Monroy Á, Filippo I. Dialnet. [Online].; 2018 [cited 2023 06 12. Available
from:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah
UKEwiqu6-
cuND_AhUNVTABHQmUC58QFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioj
a.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6732640.pdf&usg=AOvVaw2e6zphRLMDHocApf
gdIwj4&opi=89978449.
18.
Barbour A. UpToDate. [Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/microbiology-pathogenesis-and-
epidemiology-of-relapsing-
fever?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=26
~84&usage_type=default&display_rank=26.
19.
Barbour A. 2020. [Online]. [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/clinical-features-diagnosis-and-
management-of-relapsing-
fever?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=29
~84&usage_type=default&display_rank=29.
20.
Aranzazu Ceballos Andrés David AHLOMDC. Leptospirosis en pediatría, un
diagnóstico a tener en cuenta. Rev. chil. infectol. 2020 Diciembre; 37(6).
21.
R. RP. Oportunidad diagnóstica y mortalidad por leptospirosis en la provincia
Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2023 Enero 10; 48.
22.
Hernández-Rodríguez Patricia PLCRMF. Leptospirosis, una zoonosis que impacta a
la salud: diagnóstico, tratamiento y nuevas alternativas de control. Rev Cubana
Med Trop. 2021 Abril; 73(1).
23.
Carranza A, Chang D, Gutierrez Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. 2020 Feb;
5(3).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
24.
Zambrano M, Pérez L, Bulnes C, Fimia R. Cagrícola. [Online].; 2021 [cited 2023 06
12. Available from:
http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/proximos/cag05.pdf.
25.
Gómez M, Rodríguez L, Eguilior M, Lozano M, Márquez R, Sánchez F, et al. Scielo.
[Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v37/0213-9111-gs-37-102288.pdf.
26.
INS. Instituto Nacional de Salud. [Online].; 2014. Available from:
http://hospitaldeyopal.gov.co/apc-aa-
files/38666335313564666433653638646366/protocolo-leptospirosis.pdf.
27.
Yusti D AMAFP. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos
de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario. Biomédica. 2013; 33(117):
p. 29.
28.
Chaparro-Solano HM. Reto clínico en el diagnóstico y tratamiento de leptospirosis.
Revista Ciencias de la Salud, vol. 13, no. 1, 2015. 2015; 13(1).
29.
Buse ML, Schmidt CCoMFA.. Larry M. Bush , MD, FACP, Charles E. Schmidt College
of Medicine, Florida Atlantic; 2023 [cited 2023 mayo 10. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-
infecciosas/espiroquetas/leptospirosis.
30.
Oriol López FB. Tratamiento de la leptospirosis humana. Alternativa antibiotica.
Archivos de Medicina. 2015 abril 1; 11(2).
31.
Meny P, Menéndez C, Ashfield N, Quintero J, Ríos C, Iglesias T, et al. Scielo.
[Online].; 2019 [cited 2023 06 12. Available from:
http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v51n4/0325-7541-ram-51-4-324.pdf.
32.
Silva TFd, al e. Leptospira spp. in Free-Ranging Capybaras (Hydrochoerus
hydrochaeris) from Midwestern Brazil. Vector-Borne and Zoonotic Diseases. 2023
marzo 6; 23(3): p. 1.
33.
Wilder A. UpToDate. [Online].; 2022 [cited 2023 06 12. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/yellow-fever-epidemiology-clinical-
manifestations-and-
diagnosis?search=leptospirosis%20sintomas&source=search_result&selectedTitle
=24~84&usage_type=default&display_rank=24.
34.
Aranzazu A, Apraez L, Ortiz D. Scielo. [Online].; 2020 [cited 2023 06 12. Available
from: https://www.scielo.cl/pdf/rci/v37n6/0716-1018-rci-37-06-0728.pdf.