hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Entre los factores de riesgo pueden afectar animales domésticos como silvestres,
desde ratas, perros, ganado, cerdos, ovejas y caballos (7), así como afecta a animales
también se ven infectados los seres humanos (1) por contacto indirecto con un
huésped a través de la piel herida, con abrasión o membranas mucosas de boca
nariz, con suelo o agua contaminada por estos animales, así como con aguas
contaminadas por leptospira donde este microorganismo ingresa en nuestro al
torrente circulatorio, (7) también puede deberse al contacto directo, (8). Sin
embargo, no se trasmite de persona a persona. Entre las ocupaciones los
trabajadores agricultores, veterinarios, granjeros, leñadores, alcantarillados,
militares y nadadores se ven en riesgo (9)..
Por lo general, el paciente presenta dos fases, primero la fase septicémica la cual va
a presentar un comienzo abrupto seguido de cefaleas, mialgias, fiebre, tos, faringitis
y en cierto pacientes incluso hemoptisis, es rara la presencia de esplenomegalia y de
hepatomegalia, la fase dura entre 4 a 9 días y los síntomas empiezan a disminuir
junto a la fiebre (10) (11). Luego tenemos la fase de inmunidad, esta se da entre los
días 6 y 12 de la enfermedad y como su nombre lo dice vamos a observar la presencia
de anticuerpos en el suero, la fiebre y demás síntomas van a desaparecer, sin
embargo, puede existir una meningitis y puede acompañarse de compromiso
pulmonar grave con hemorragia, la fase suele tener una duración entre 4 a 30 días
(12) (13).
Las pacientes embarazadas poseen riesgo de abortos, incluso durante el periodo de
convalecencia (14) (15). Por último, la manifestación más grave de la leptospirosis
poco habitual es el Síndrome de Weil o leptospirosis ictérica manifiesta por ictericia,
anemia, fiebre continua y alteración en el estado de conciencia del paciente, van a
presentar manifestaciones hemorrágicas como epistaxis, petequias, hemoptisis,
equimosis y púrpura, en ciertos pacientes puede haber trombocitopenia, entre los 3
a 6 días del inicio de los síntomas se puede dar disfunción hepatocelular y renal,
donde la disfunción renal se acompaña de proteinuria, piuria y hematuria y por el
lado hepático sus lesiones serán menores y la curación será completa (16).
La Leptospira no es visible por medio de microscopia de campo brillante lo que limita
el diagnostico para ciertos sectores, por ello se utilizada la microscopia de campo
oscuro o de contraste de fase (17). El tratamiento por lo general se realiza con
penicilina y doxiciclina, pero en casos graves puede utilizarse penicilina G y
ceftriaxona (18). El pronóstico de los pacientes suele ser favorable, a menos que la
patología evolucione a su forma grave y esta lesione los tejidos del hígado, riñón,
pulmones o meninges (19).