Original Research
Open Access
Automedicación entre estudiantes de
medicina: Indagando la interrelación entre
caracteríscas sociales, clínicas y eslos de
vida.
Self-medicaon among medical students: Invesgang
the interrelaonship between social, clinical and
lifestyle characteriscs.
RESUMEN
La automedicación es un fenómeno común
entre los estudiantes de medicina, y su
asociación con factores sociales, clínicos y
eslos de vida aún no ha sido ampliamente
explorada o al menos es limitada. En este
sendo se invesgó la relación entre la
automedicación y las caracteríscas
sociales, clínicas y eslos de vida en
estudiantes de medicina, comprender esta
relación es crucial para abordar los desaos
y oportunidades asociados con la
automedicación en este grupo parcular y
promover práccas de salud adecuadas,
este estudio se llevó a cabo en la Carrera de
Medicina de la Universidad de Guayaquil,
ulizando la modalidad online debido a la
pandemia de COVID-19. Se aplicó un
cuesonario autoadministrado a una
muestra de estudiantes seleccionados por
conveniencia. El análisis de los datos se
realizó ulizando el programa Stata MP12.1,
empleando análisis descripvos e
inferenciales y estudios de análisis de dato.
Comprender estos factores en estudiantes
de medicina según su género es crucial para
diseñar estrategias especícas y promover
un uso responsable de medicamentos,
evitando riesgos para la salud.
Palabras clave: automedicación, eslos de
vida, habito, sexo, clínica
Abstract
Self-medicaon is a common phenomenon
among medical students, and its associaon
with social, clinical, and lifestyle factors has
not yet been widely explored, or at least is
limited. In this sense, the relaonship
between self-medicaon and social, clinical
and lifestyle characteriscs in medical
students was invesgated. Understanding
this relaonship is crucial to address the
challenges and opportunies associated
with self-medicaon in this parcular group
and to promote appropriate health
pracces. This study was carried out in the
Medicine School of the University of
Guayaquil, using the online modality due to
the COVID-19 pandemic.
Touriz Bonifaz, María
Universidad de Guayaquil - Universidad Católica
Sanago de Guayaquil
maria.tourizb@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0002-8986-8011
Tobar Moran, Marco
Universidad de Guayaquil
marco.tobarm@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0002-0083-5812
Palma Mera, Francisco
Universidad de Guayaquil
francismo.palmam@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0001-5126-8670
Ramírez Gaona, Alex
Universidad de Guayaquil
alex.ramirezg@ug.edu.ec
hps://orcid.org/0000-0002-6767-155X
Guayaquil – Ecuador
hp://www.jahjournal.com/index.php/jah
Journal of American health
Enero - Junio vol. 6. Num. 1 – 2023 Esta
obra está bajo una Licencia Creave Commons
Atribución-NoComercial-Comparr Igual 4.0
Internacional.
RECIBIDO: 18 DE FEBRERO 2023
ACEPTADO: 15 DE MAYO 2023
PUBLICADO: 27 DE JULIO 2023
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
A self-administered quesonnaire was
applied to a sample of students selected
for convenience. Data analysis was
performed using the Stata MP12.1
program, employing descripve and
inferenal analyzes and data analysis
studies, understanding these factors in
medical students according to their
gender is crucial to design specic
strategies and promote responsible use
of medicaons, avoiding health risks.
Keywords: self-medicaon, lifestyles, habit,
sex, clinic.
1. INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual, la automedicación es una práctica común en la que las
personas se administran medicamentos y productos médicos sin supervisión médica
para tratar síntomas y enfermedades auto diagnosticadas. Esta práctica plantea
preocupaciones tanto para la salud individual como para la salud pública. (1), (2).
Un grupo de población que muestra un interés particular en la automedicación son
los estudiantes de medicina, quienes esn en una etapa de formación académica y
profesional en el campo médico y tienen acceso a una amplia gama de
medicamentos y conocimientos médicos (3). El uso de analgésicos, como
paracetamol e ibuprofeno, es frecuente entre los estudiantes de medicina, y el
principal motivo de automedicación es el dolor, sin embargo, la automedicación
puede conllevar riesgos potenciales y efectos adversos para la salud (4)
En investigaciones previamente publicadas a nivel de Latinoamérica, se encontró en
un estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, que el 92,13%
de los estudiantes de medicina se automedican, principalmente con analgésicos
como el paracetamol y el ibuprofeno (5). Otro estudio realizado en Brasil encontró
que la automedicación es más prevalente entre los estudiantes de medicina de
semestres más avanzados. Además, diversos artículos demostraron una prevalencia
del 57,8% en Ecuador, 83% en Argentina, 72% en Chile y 59% en México de
estudiantes de medicina que se automedican (6) En cuanto a otras partes del
mundo, una revisión sistemática y un metaanálisis de 89 estudios encontraron que
la prevalencia general de automedicación en estudiantes universitarios fue del 70,1
% (IC 95 %: 64,3-75,4 %), y los estudiantes de medicina tuvieron una prevalencia más
alta (97,2 %) que los no estudiantes de medicina (44,7%) (7)
Otro trabajo realizado en Irán encontró que la prevalencia de automedicación entre
los estudiantes de ciencias de la salud era del 89,9%. En el sur de la India se encontró
que la prevalencia de la automedicación entre los estudiantes de medicina era del
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
78,6 % (Khadka, 2020). Un estudio descriptivo realizado en una facultad de medicina
en Bangladesh encontró que la prevalencia de automedicación entre los estudiantes
de medicina era del 88,49%. asimismo, un estudio exploratorio realizado en una
universidad en Punjab, India, encontró que la prevalencia de automedicación entre
los estudiantes fue del 88,4%, siendo el dolor la dolencia más común por la cual se
tomó la automedicación (8).Por lo tanto, se puede concluir que la automedicación
es una práctica común entre los estudiantes de medicina, y que su prevalencia varía
según el país y el semestre de estudio (9), en tal virtud se investiga la relación entre
la automedicación y las características sociales, clínicas y estilos de vida en
estudiantes de medicinas, la automedicación conlleva riesgos potenciales y efectos
adversos para la salud. Las tasas de automedicación varían según los países y los
semestres de estudio de los estudiantes de medicina.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología empleada en esta investigación se basó en un diseño transversal
descriptivo. El estudio se llevó a cabo en la Carrera de Medicina de la Universidad de
Guayaquil, ubicada en la ciudad de Guayaquil. Se seleccionó esta universidad pública
debido a que cuenta con la mayor población estudiantil de medicina en Ecuador. El
estudio se realizó durante el periodo de la pandemia COVID-19, específicamente en
los años 2021-2022, utilizando la modalidad online. Utilizaron diversas plataformas,
como Google Form, correo institucional, WhatsApp y Zoom, para compartir el
cuestionario con los estudiantes y recopilar la información necesaria en un corto
periodo de tiempo. El universo de estudio estuvo constituido por 3306 estudiantes
registrados en la Carrera de Medicina, de los cuales aproximadamente 2000 estaban
cursando entre el quinto y el décimo semestre en la modalidad online. Para
determinar la muestra, se utilizó un muestreo por conveniencia basado en la
modalidad online y los criterios de inclusión establecidos. El cuestionario utilizado
fue autoadministrado y constaba de 17 preguntas, que abarcaban variables
sociodemográficas, hábitos y estilo de vida, acomo variables relacionadas con la
automedicación, como los motivos y las condiciones en las que los estudiantes se
automedican. El análisis de los datos se realizó utilizando el programa estadístico
Stata MP12.1. Se utilizaron técnicas descriptivas, como cálculos de media, desviación
estándar y proporciones, para describir las variables numéricas y categóricas.
Además, se llevaron a cabo análisis inferenciales, como pruebas de chi cuadrado y
regresión lineal, para examinar la asociación entre las variables estudiadas. La
muestra final obtenida fue de 356 estudiantes, lo que aumentó el poder estadístico
del análisis. Los resultados obtenidos permitieron identificar la prevalencia de la
automedicación entre los estudiantes de medicina de la Universidad de Guayaquil,
así como explorar las características sociales, clínicas y estilos de vida asociados a la
automedicación.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
3. RESULTADOS
De acuerdo con el análisis estadístico sobre la relación entre la automedicación y las
características sociales, clínicas y estilos de vida en estudiantes de medicina se
obtenidos señalaron diferencias significativas entre determinadas variables,
podemos destacar los siguientes hallazgos.
Tabla # 1 caracteríscas sociales, clínicas y eslos de vida asociados a la
automedicación por sexo
Variable
Femenino
Masculino
Valor P
n=194 (100%)
n=162 (100%)
Edad en años
M±DE
22.0 ±1.4
23.5 ±2.9
≤0.001*
Grupos de edad
21-25
184 (97.4)
134 (82.7)
≤0.001*
25-33
5 (2.6)
28 (17.3)
Grupo étnico
Meszo
182 (93.8)
142 (87.6)
0.043*
Otro
12 (6.2)
20 (12.4)
Semestre cursando
7mo/8vo
182 (93.8)
134 (82.7)
0.001*
9no/10mo
12 (6.2)
28 (17.3)
Consumo de cigarrillo por
semana, Si
3 (1.5)
15 (9.3)
0.004*
Consumidor pasivo
31 (16.0)
25 (15.4)
Factores que inciden la automedicación
Enfermedad leve
86 (44.3)
51 (31.5)
0.005*
Ahorro de empo
25 (12.9)
39 (24.1)
Costo efecvo
8 (8.1)
14 (8.6)
Urgencia a la automedicación
17 (8.8)
8 (4.9)
Razones de Automedicación
Cefalea
87 (44.6)
45 (27.8)
≤0.001*
Cólico
42 (44.8)
12 (50.6)
Fiebre
6 (3.1)
24 (14.8)
Otra razón
20 (10.3)
35 (21.6)
IBP
Si
8 (8.0)
18 (25.0)
≤0.001*
Otros
Si
10 (10.0)
0 (0.0)
IBP= Inhibidores de la bomba de protones, Enf.= enfermedad o patología, RGE= reujo gastroesofágico
*valor p ˂0.05= estadíscamente signicavo
Las parcipantes femeninas tenían una edad promedio de 22.0 ± 1.4 años, mientras
que los masculinos tenían una edad promedio de 23.5 ± 2.9 años. Esta diferencia fue
estadíscamente signicava (p ≤ 0.001); siendo la etnia mesza la que predomina
respecto a los parcipantes masculinos (93.8% vs. 87.6%, p = 0.043).
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
La mayor parte de las participantes femeninas se encontraban en el 7mo u 8vo
semestre de la carrera de Medicina, mientras que la mayoría de los participantes
masculinos se encontraban en el 9no o 10mo semestre. Esta diferencia fue
estadísticamente significativa (p = 0.001).
En relación con el consumo de cigarrillo por semana se observó que un menor
porcentaje de participantes femeninas consumía cigarrillos en comparación con los
participantes masculinos (1.5% vs. 9.3%, p = 0.004) y el consumo de alcohol por
semana no se encontraron diferencias significativas en el consumo de alcohol entre
los sexos.
En relación con los factores que inciden en la automedicación, respecto a
enfermedad leve y ahorro de tiempo: Las participantes femeninas reportaron
automedicarse con mayor frecuencia debido a enfermedades leves y para ahorrar
tiempo en comparación con los participantes masculinos (44.3% vs. 31.5% y 12.9%
vs. 24.1%, respectivamente, p = 0.005).
En relación con las razones de automedicación Las participantes femeninas
mencionaron la cefalea como una razón frecuente para la automedicación en
comparación con los participantes masculinos (44.6% vs. 27.8%, p ≤ 0.001); El dolor
tipo cólico y fiebre: Los participantes masculinos mencionaron el dolor tipo cólico y
la fiebre como razones más comunes para la automedicación en comparación con
las participantes femeninas (50.6% vs. 44.8% y 14.8% vs. 3.1%, respectivamente, p
0.001).
Automedicación en enfermedades péptica o reflujo gastroesofágico: Se observó que
los participantes masculinos consumían con mayor frecuencia inhibidores de las
bombas de protones (IBP) como omeprazol o lansoprazol en comparación con las
participantes femeninas (25.0% vs. 8.0%, p ≤ 0.001).
Estos hallazgos muestran diferencias significativas entre los sexos en cuanto a la
edad, grupo étnico, semestre cursando, consumo de cigarrillo y algunas razones de
automedicación, resultados que pueden ser útiles para comprender los factores
sociales, clínicos y estilos de vida asociados a la automedicación en estudiantes de
medicina por sexo y diseñar estrategias educativas y preventivas específicas para
cada grupo.
4. DISCUSIÓN
Los resultados muestran diferencias significativas entre los sexos en relación con
varios aspectos relacionados con la automedicación.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
En primer lugar, se observó que los participantes masculinos tenían una edad
promedio más alta en comparación con las participantes femeninas, similar a lo
observado por Adela Alba Leonel en el 2018 cuya muestra fue de 305 estudiantes,
donde el 72% correspondió al género femenino, 71% tiene entre 17 a 30 años (10),
otro estudio en Bogotá por Gómez en el 2020 reafirma estos resultados y señala
que la población femenina realiza con mayor frecuencia esta práctica con un 57% a
85.9%, en comparación con los hombres, quienes la practican con un 28.7% a 72.5%
(11), Esta diferencia entre sexo puede sugerir que los hombres tienden a
automedicarse en etapas posteriores de su formación médica, lo que podría estar
relacionado con una mayor confianza en sus conocimientos y habilidades.
Respecto al semestre cursando, se observó. que la mayoría de las participantes
femeninas se encontraban en el 7mo u 8vo semestre, mientras que la mayoría de
los participantes masculinos estaban en el 9no o 10mo semestre. Esta disparidad
puede deberse a diferencias en los planes de estudio o en las experiencias clínicas
de los estudiantes de medicina en diferentes etapas de su formación.
En relación con el consumo de cigarrillo por semana, se encontró que un menor
porcentaje de participantes femeninas fumaba en comparación con los participantes
masculinos, similar a lo publicado por Robles en el 2023 donde destaca una
prevalencia de consumo de 47,1%, con mayor riesgo el sexo masculino (12), datos
que han ido en aumento respecto años previos (24% de consumo) (13).Esto sugiere
que el consumo de cigarrillo podría estar relacionado con la automedicación en los
hombres, posiblemente como una forma de aliviar los efectos del tabaquismo.
En cuanto a los factores que inciden en la automedicación, se encontró que las
participantes femeninas se automedicaban s frecuentemente debido a
enfermedades leves y para ahorrar tiempo, en comparación con los participantes
masculinos. Esto podría indicar que las mujeres pueden tener una mayor tendencia
a buscar soluciones rápidas y prácticas para sus problemas de salud.
Por otro lado, las razones de automedicación, se encontraron diferencias
significativas entre los sexos. Las participantes femeninas mencionaron con mayor
frecuencia la cefalea como razón para la automedicación, mientras que los
participantes masculinos mencionaron el dolor tipo lico y la fiebre. Estas
diferencias podrían estar relacionadas con las condiciones de salud específicas que
afectan a cada grupo de género; sin embargo en una revisión sistemática realizada
por Gomez en el 2020 encontró que el principal razón era que los estudiantes
considerarán que tenían una dolencia menor o un síntoma valorado como leve, el
haber tenido una consulta previa por el mismo problema y haber recibido una
prescripción o tener experiencia con el medicamento, ahorrar tiempo al no tener
que ir a una consulta médica entre otros (11), sin embargo, es de considerar que
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
estas variables no fueron analizados y que podrían existir otros factores no
considerados en el análisis.
En relación con la automedicación en enfermedades pépticas o reflujo
gastroesofágico, se encontró que los participantes masculinos consumían con mayor
frecuencia inhibidores de las bombas de protones (IBP) en comparación con las
participantes femeninas similar a lo publicado por Orellana 2017, donde señala una
prevalencia de automedicación de 31.58 % (14) (RP: 4.13; IC-95 %: 2.68-6.38). Esto
sugiere que los hombres pueden estar más propensos a automedicarse para el alivio
de síntomas relacionados con estas condiciones.
5. CONCLUSIONES
Los resultados destacan importantes diferencias significativas entre los sexos en
términos de características sociales, clínicas y estilos de vida asociados a la
automedicación. Los participantes masculinos presentaron una edad promedio más
alta, lo que sugiere una posible tendencia a automedicarse en etapas posteriores de
su formación médica, posiblemente debido a una mayor confianza en sus
conocimientos y habilidades. Por otro lado, las participantes femeninas se
automedicaron más frecuentemente por enfermedades leves y para ahorrar tiempo,
indicando una inclinación hacia soluciones prácticas para sus problemas de salud.
Además, se encontraron diferencias en las razones de automedicación mencionadas
por cada grupo de género; las mujeres mencionaron con mayor frecuencia la cefalea,
mientras que los hombres mencionaron el dolor tipo cólico y la fiebre. Asimismo, los
participantes masculinos consumieron más inhibidores de las bombas de protones
(IBP) para aliviar síntomas relacionados con enfermedades pépticas o reflujo
gastroesofágico. Comprender estos factores en estudiantes de medicina según su
género es crucial para diseñar estrategias específicas y promover un uso responsable
de medicamentos, evitando riesgos para la salud. Es fundamental abordar la
automedicación con seriedad y responsabilidad, especialmente en el ámbito de la
formación médica, donde los futuros profesionales deben comprender los riesgos y
beneficios de los medicamentos y promover prácticas de salud seguras basadas en
la evidencia, tanto para su propia vida como para su futura práctica médica.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Islam , al e. Prevalence of self medication practice among students of a medical
college. Bang Med J Khulna. 2019; 21(24).
Tesfaye Ea. Self-Medication among Medical and Nonmedical Students at the
University of Gondar, Northwest Ethiopia: A Cross-Sectional Study. Scientifica.
202o.
Gull ea. Implications of self-medication among medical students-A dilemma. The
Journal of the Pakistan Medical Association. 2018; 1363-1367.
hps://jah-journal.com/index.php/jah
Open Access
Shrestha ea. Shrestha, e. a. (2021). Antibiotics Self-Medication Practice Among
Medical Students.. Journal of Nepal Health Research Council,. 2021;: p. 613-617.
Galárraga ea. Medicalización y uso de analgésicos, según studiantes de la Facultad
de Medicina.Un estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cuad.Med.soc, 115-125. Cuad.Med.soc. 2021;: p. 115-125.
Suqui ea. Suqui, e. a. (2020). Factores asociados a la automedicación en adultos..
Revista Killkana Salud y Bienestar. 2021; 9(14).
Acharya ea. Self-medication among Medical Students and Staffs of a Tertiary Care
Centre during COVID-19 Pandemic: A Descriptive Cross-sectional Study. Journal of
the Nepal Medical Associaton. 2022; 59(62).
Abdi ea. Prevalence of self-medication practice among health sciences students in
Kermanshah. BMC Pharmacol Toxicol. 2018.
Malhotra ea. An exploratory study on prevalence of self-medication among the
students of selected university, Rajpura, Punjab. International. Journal of Basic &
Clinical Pharmacology. 2020;: p. 1695-1700.
Alba Leonel A, Papaqui AS CN. Principales causas de automedicación. CONAMED.
2019; 24 (3).
Gómez Huertas K. La automedición en estudiantes de medicina K Gómez. Bogotá;
2020 [cited 2023 enero 10. Available from:
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7589/Go%
cc%81mez_Huertas_Kari%cc%81a_2020.pdf?sequence=6.
Robles M, al e. Tabaco: influencia de padres, maestros fumadores y el consumo en
universitarios. Encuentros: Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y
Pensamiento Crítico. 2023; 28: p. 242253.
Robles U M,VML,TM,&CUM. Consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes de
medicin. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación. 2018; 2(23).
Orelalna CD, al e. Estudio Transversal: Prescripción, Consumo y Automedicación.
Revista Medica HJCA. 2017; 9 (1).