Esteatosis Hepática en la Práctica
Médica: Prevalencia y Factores de Riesgo a Nivel Mundial"
Hepatic Steatosis in Medical
Practice: Prevalence and Risk Factors Worldwide.
María De
Los Ángeles Castillo Castillo.; Ramon Genaro Bravo
Roche; Roberto John Rueda López;
Zully Estefania Cedeño
Robalino
RESUMEN
La acumulación de grasa en las células hepáticas puede dividirse en dos
tipos: esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) y esteatosis hepática
alcohólica, siendo su complicación más crítica la progresión hacia fibrosis,
cirrosis hepática y el desarrollo de Carcinoma Hepatocelular (CHC). La EHNA
está asociada con factores como obesidad, diabetes e hipertensión. La detección
temprana con ALT, AST, colesterol, triglicéridos, ecografías y, ocasionalmente,
biopsias hepáticas, es esencial. Indicadores serológicos como el Fatty Liver Index
(FLI), Steatotest® y NAFLD liver
fat Score han demostrado ser herramientas confiables
para anticipar su presencia, permitiendo un diagnóstico preciso. Una exhaustiva
revisión bibliográfica, con búsquedas en diversas bases de datos científicas,
reveló 40 estudios relevantes que proporcionan una comprensión completa sobre
la prevalencia y asociaciones metabólicas de la EHNA en pacientes bajo control
médico general. Estos resultados destacan la imperante necesidad de abordar la
EHNA en la práctica médica general, subrayando la importancia de estrategias
preventivas y de intervención temprana. La identificación y gestión temprana de
factores de riesgo, como la diabetes y la resistencia a la insulina, son
acciones cruciales. Además, las modificaciones en el estilo de vida, tales como
pérdida de peso, dieta saludable y aumento de la actividad física, emergen como
componentes clave en el manejo eficaz de la enfermedad. La atención médica
regular y la monitorización rigurosa se revelan fundamentales para abordar de
manera efectiva este problema de salud, enfatizando su incorporación en
chequeos médicos rutinarios para una gestión integral y preventiva.
Palabras Claves: dislipidemia, hígado
graso, marcadores hepáticos, síndrome metabólico.
ABSTRACT
Hepatic steatosis,
characterized by the accumulation of fat in liver cells, can be divided into
two types: nonalcoholic hepatic steatosis (NASH) and alcoholic hepatic
steatosis, its most critical complication being the progression towards
fibrosis, liver cirrhosis and the development of Carcinoma. Hepatocellular
(HCC). NASH is associated with factors such as obesity, diabetes and
hypertension. Early detection, addressing laboratory tests (ALT, AST, cholesterol,
triglycerides), ultrasounds, and occasionally liver biopsies, is essential.
Serological indicators such as the Fatty Liver Index (FLI), Steatotest®
and NAFLD liver fat score have proven to be reliable tools to anticipate its
presence, allowing an accurate diagnosis. A comprehensive literature review,
with searches in various scientific databases, revealed 40 relevant studies
that provide a complete understanding of the prevalence and metabolic
associations of NASH in patients under global medical management. These results
highlight the urgent need to address NASH in general medical practice,
underscoring the importance of preventive and early intervention strategies.
The early identification and management of risk factors, such as diabetes and
insulin resistance, are positioned as crucial actions. Lifestyle modifications,
such as weight loss, healthy diet, and increased physical activity, emerge as
key components in effective disease management. Regular medical care and
rigorous monitoring are essential to effectively address this health problem,
emphasizing its incorporation into routine medical checkups for comprehensive
and preventive management.
KEY WORDS: dyslipidemia, fatty liver, liver markers, metabolic syndrom
La esteatosis
hepática, también conocida como enfermedad del hígado graso, es una condición
en la cual hay acumulación de grasa en las células del hígado. En la
actualidad, esta enfermedad se ha convertido en un problema de salud a nivel
mundial, debido al aumento de la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y el
síndrome metabólico. La prevalencia del HGNA varía según las poblaciones
estudiadas. Esta afección puede ser causada por diversos factores, incluyendo
la alimentación, el estilo de vida, la genética y otras condiciones médicas (1),
(2), (3). La relación entre la esteatosis hepática, el perfil lipídico y el
perfil hepático es un tema de interés en la investigación médica. La esteatosis
hepática a menudo se asocia con dislipidemia, que es un desequilibrio en los
niveles de lípidos (grasas) en la sangre (4), (5), (6). Esto puede incluir
niveles elevados de triglicéridos y/o colesterol LDL (lipoproteína de baja
densidad) y niveles bajos de colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad) Las
alteraciones en el metabolismo de los lípidos pueden contribuir al depósito de
grasa en el hígado (7), (8).
Los niveles de
enzimas hepáticas, como la alanina aminotransferasa (ALT) y el aspartato
aminotransferasa (AST), a menudo se evalúan para determinar la salud del
hígado. En pacientes con esteatosis hepática, estos niveles pueden estar
elevados, indicando daño hepático. La esteatosis hepática puede progresar a una
enfermedad más grave llamada esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), que se
caracteriza por inflamación hepática. En este caso, se pueden observar
elevaciones en las enzimas hepáticas junto con la acumulación de grasa (9),
(10), (11).
Los pacientes que
reciben un control médico general a menudo se someten a pruebas de laboratorio
de rutina, que pueden incluir el perfil lipídico y el perfil hepático. La
detección temprana de la esteatosis hepática es crucial para prevenir la
progresión a enfermedades hepáticas más graves. La gestión de la esteatosis
hepática a menudo implica cambios en el estilo de vida, como la dieta y el
ejercicio, para controlar los niveles de lípidos y mejorar la salud hepática
(12), (13), (14). La identificación y gestión de factores de riesgo cardiovascular
también son importantes, ya que los pacientes con esteatosis hepática a menudo
tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (15), (16).
En relación con lo
expuesto, el propósito de este artículo es examinar la prevalencia de la
esteatosis hepática, así como identificar los factores de riesgo asociados, en
pacientes bajo control médico general. Se explorará la relación existente entre
la esteatosis hepática y perfiles lipídicos y hepáticos, tanto en países
desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo (17), (18).
2. Materiales y métodos
El estudio en mención se basó en una
investigación bibliográfica minuciosa que abordó las alteraciones del perfil
lipídico y hepático asociadas con la alta prevalencia de esteatosis hepática en
pacientes que acuden a control médico general. Para ello, se realizaron
búsquedas en diversas bases de datos científicas ampliamente reconocidas, como
Redalyc, PubMed, Scielo, uptodate, Google Académico
y otros buscadores relevantes. La búsqueda se centró en estudios publicados en
los últimos 4 años previos a la realización de esta investigación, con la
finalidad de obtener información actualizada y destacada. Se usaron palabras
claves como dislipidemia, hígado graso, marcadores hepáticos, síndrome
metabólico. Se incluyeron estudios de revisión narrativa que proporcionan una
visión global y profunda sobre el tema en cuestión. Además, se priorizaron los
estudios redactados en idioma inglés o español para facilitar el análisis y
comprensión de los resultados. Con el objetivo de asegurar la calidad y
pertinencia de los artículos seleccionados, se establecieron criterios de
inclusión y exclusión. Se excluyeron aquellos artículos que se limitaban a ser
memorias de congresos, ya que se buscaba contar con investigaciones más
extensas y fundamentadas. De la misma manera, se descartaron estudios que no se
enfocaran específicamente en la prevalencia de la esteatosis hepática con el
perfil lipídico en el control médico.
Tras la revisión de
la literatura, se encontraron un total de 40 estudios completados que cumplían
con los criterios establecidos. Estos estudios aportaron información valiosa y
pertinentes datos para comprender la complejidad y diversidad de la Prevalencia
de pacientes que presentan esteatosis y perfil hepáticos alterados al momento
del control médico general. La base sólida para comprender y abordar
adecuadamente las alteraciones metabólicas, de laboratorio y clínicas de la
esteatosis hepática se brinda por los resultados obtenidos desde esta
metodología, lo cual es fundamental para una atención clínica completa y
eficiente de los pacientes afectados por esta enfermedad.
3.
Resultados
|
Países/ Regiones |
Prevalencia EH |
Factores de riesgo asociados |
Relación con perfiles lipídicos y hepáticos |
Progresión |
||||
|
Alimenticios |
Alcohólicos |
Colesterol HDL |
Triglicéridos |
Colesterol LDL |
||||
|
España |
30% |
Mayor |
Mayor |
Discretamente bajo |
Elevado |
Discreto elevado |
Más rápida |
|
|
Estados Unidos |
25% |
Mayor |
Menor |
Discreto normal |
Más alto |
Normal |
Mas rápida |
|
|
China |
23% |
Menor |
Menor |
Normal |
Discreto normal |
Normal |
Mas rápida |
|
|
Vías del desarrollo |
Ecuador |
36% |
Mayor |
Mayor |
Discretamente normal |
Elevado |
Normal |
Mas lenta |
|
Perú |
33% |
Menor |
Mayor |
Discretamente normal |
Discretamente elevado |
Discreto normal |
Mas lenta |
|
|
Colombia |
28% |
Menor |
Mayor |
Alto |
Discretamente normal |
Discreto normal |
Mas lenta |
|
|
Otros |
33% |
Mayor |
Mayor |
S/D |
S/D |
S/D |
Mas lenta |
|
|
Total |
Desarrollados:26% Vías del desarrollo: 33% |
Factor de riesgo asociado en vía del desarrollo:
Resistencia a la insulina |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
||
Fuente: Varios
Autores (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27)
(28) (29)
Se revela que la
esteatosis hepática en atención primaria es más prevalente en países en vías de
desarrollo, aunque progresa más lentamente que en países ricos. Se asocia más a
obesidad central y alteraciones metabólicas que a sobrepeso. El perfil lipídico
muestra mayor incremento de triglicéridos mientras que en países ricos
predomina dislipidemia aterogénica. A continuación, se presentan algunos puntos
clave:
La esteatosis hepática,
también conocida como hígado graso, es muy común globalmente. Se estima una
prevalencia del 27% en la población general. En países desarrollados como
España, la prevalencia aumenta hasta un 30%, mientras que en países en vías de
desarrollo como Ecuador es aproximadamente del 36%.
La esteatosis hepática
está fuertemente relacionada con la obesidad, la resistencia a la insulina y
las dislipidemias como los niveles elevados de triglicéridos y el colesterol
LDL, así como niveles bajos de colesterol HDL. Se ha encontrado que entre el
50-80% de las personas obesas o con sobrepeso y hasta el 90% de aquellos con
diabetes tipo 2 desarrollan esteatosis hepática. Otros marcadores bioquímicos
asociados son niveles séricos elevados de enzimas hepáticas como ALT, AST y
GGT. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con esteatosis hepática presentan
niveles normales o ligeramente elevados de estas enzimas.
la esteatosis hepática es
una condición altamente prevalente a nivel global, con tasas particularmente
altas en países desarrollados. Se asocia fuertemente a obesidad, resistencia a
la insulina y dislipidemias, así como a elevaciones leves de enzimas hepáticas.
Además de las
manifestaciones clínicas, la tabla también muestra un aumento significativo en
la incidencia de comorbilidades, como diabetes, hipertensión. El análisis
tabular destaca la importancia clínica de la esteatosis hepática en países en
vías de desarrollo como los desarrollados. Estos hallazgos resaltan la
importancia de una evaluación y tratamiento integral en los países con mayor
aumento de la esteatosis hepática en el control médico, que incluya no solo el
tratamiento agudo, sino también la consideración de las consecuencias a largo
plazo.
4. Discusión
Los resultados indican la
importancia de considerar el estilo de vida, la alimentación en los pacientes
que acuden a control médico y enfatizan la necesidad de una evaluación y manejo
integral de la patología, que aborde tanto los aspectos médicos agudos como las
posibles complicaciones a largo plazo.
Cabe aclarar que los
resultados presentados se basan en el análisis de varios estudios, que brindan
una visión más amplia de las complicaciones a largo plazo en pacientes que
presenten alteración en el perfil hepático asociado a la esteatosis hepática y
las comorbilidades en el control médico. Sin embargo, también se deben
considerar las limitaciones de los estudios, como las diferencias en los
criterios de diagnóstico y las diferencias de las poblaciones de estudio, que
pueden afectar la calidad de los resultados (30), (31), (32).
Los resultados de este
estudio están en línea con la literatura científica existente sobre la relación
entre la esteatosis hepática y factores de riesgo como el sobrepeso, la
obesidad y el síndrome metabólico. La alta prevalencia de esteatosis hepática
encontrada en la población estudiada refuerza la importancia de realizar
chequeos médicos regulares para detectar esta condición de manera temprana. El
ultrasonido abdominal se ha mostrado como una técnica adecuada para el tamizaje
de la esteatosis hepática en la población general, debido a su disponibilidad y
bajo costo (33), (34). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el ultrasonido
no puede proporcionar una evaluación cuantitativa precisa del grado de
esteatosis hepática ya que es operador dependiente, por lo que en casos de duda
se recomienda realizar una resonancia magnética con espectroscopia para una
detección y cuantificación más precisa (35), (36), (37).
El tratamiento de la
esteatosis hepática se basa principalmente en cambios en el estilo de vida,
como una dieta equilibrada, ejercicio regular y pérdida de peso en caso de
sobrepeso u obesidad. Además, es importante controlar los factores de riesgo
asociados, como la diabetes y la dislipidemia. En casos más graves, cuando la
esteatosis hepática ha progresado a fibrosis o cirrosis, puede ser necesaria
una intervención médica más agresiva (38), (39), (40).
No obstante, es importante
considerar las limitaciones de los estudios incluidos en la tabla, como las
diferencias en los criterios de diagnóstico y la variabilidad de las
poblaciones estudiadas. Además, algunos datos se obtuvieron de metaanálisis y
no de estudios preliminares, lo que puede afectar la calidad de los datos
presentados.
5. Conclusiones
La esteatosis hepática es
una condición cada vez más común en la población general, especialmente en
aquellos con sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico. La alta prevalencia de
esteatosis hepática encontrada en pacientes de control médico general destaca
la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de esta patología.
Es fundamental realizar
chequeos médicos regulares que incluyan pruebas de función hepática y perfil
lipídico, especialmente en aquellos con factores de riesgo relacionados con la
esteatosis hepática. El ultrasonido abdominal es una herramienta útil para el
tamizaje inicial de la esteatosis hepática, pero en casos de duda se recomienda
una evaluación más precisa mediante resonancia magnética con espectroscopia.
El tratamiento de la
esteatosis hepática se basa en cambios en el estilo de vida y el control de los
factores de riesgo asociados. En casos más graves, puede ser necesaria una
intervención médica más agresiva. En general, la detección temprana y el manejo
adecuado de la esteatosis hepática pueden prevenir la progresión a enfermedades
hepáticas más graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
6. Referencias
bibliográficas
1. Povsic M, Wong OY, Perry R, Bottomley J. A Structured
Literature Review of the Epidemiology and Disease Burden of Non-Alcoholic
Steatohepatitis (NASH). Adv Ther. 1 de julio de
2019;36(7):1574-94.
2. Briseño-Bass
P, Chávez-Pérez R, López-Zendejas M. Prevalence of hepatic steatosis and its
relation to liver function tests and lipid profile in patients at medical
check-up. Rev
Gastroenterol Mex. 1 de julio de 2019;84(3):290-5.
3. Mendez-Sanchez N, Arrese M, Gadano
A, Oliveira CP, Fassio E, Arab
JP, et al. The Latin
American Association for the Study of the Liver (ALEH) position statement on
the redefinition of fatty liver disease. Lancet Gastroenterol Hepatol. 1 de enero de 2021;6(1):65-72.
4. Eguchi
Y, Wong G, Lee E, Akhtar O, Lopes R, Sumida Y. Epidemiology of non-alcoholic
fatty liver disease and non-alcoholic steatohepatitis in Japan: A focused
literature review. JGH Open. 1
de octubre de 2020;4(5):808-17.
5. Bullón-Vela
V, Abete I, Ángeles Zulet M, Tur JA, Pintó X,
Corbella E, et al. Risk factors differentially associated with non-alcoholic fatty liver
disease in males and females with metabolic syndrome. Revista Espanola de
Enfermedades Digestivas. 2020;112(2):94-100.
6. Eslam M, Sanyal AJ, George J, Sanyal A, Neuschwander-Tetri B, Tiribelli C, et al. MAFLD: A Consensus-Driven Proposed Nomenclature for
Metabolic Associated Fatty Liver Disease. Gastroenterology. 1 de mayo de
2020;158(7):1999-2014.e1.
7. Younossi ZM. Non-alcoholic fatty liver disease – A global
public health perspective. J Hepatol. 1 de marzo de
2019;70(3):531-44.
8. Roesch-Dietlen F, Pérez-Morales AG, Grube-Pagola
P, González-Santes M, Díaz-Roesch F, Triana-Romero
A, et al. Prevalencia de la esteatosis hepática metabólica (EHMet) en pacientes con litiasis vesicular. Estudio de una
cohorte de casos en el sur-sureste de México. Rev Gastroenterol Mex
[Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 5 de diciembre de 2023];88(3):225-31.
Disponible en:
http://www.revistagastroenterologiamexico.org//es-prevalencia-esteatosis-hepatica-metabolica-ehmet--articulo-S0375090622000052
9. Quiroz-Villafuerte
VM, Guacho-Zavala JB, Rodríguez-Lino ML. Prevalencia mundial de dislipidemias
y factores de riesgo en jóvenes obesos. MQRInvestigar
[Internet]. 18 de julio de 2023 [citado 5 de diciembre de 2023];7(3):1081-95.
Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/500
10. Elsaid
MI, Bridges JFP, Li N, Rustgi VK. Metabolic Syndrome
Severity Predicts Mortality in Nonalcoholic Fatty Liver Disease. Gastro Hep
Advances. 1 de enero de 2022;1(3):445-56.
11. Chen Y
ling, Li H, Li S, Xu Z, Tian S, Wu J, et al. Prevalence of and risk factors
for metabolic associated fatty liver disease in an urban population in China:
a cross-sectional comparative study. BMC
Gastroenterol. 1 de diciembre de 2021;21(1).
12. Tafur
Sánchez CN, Durá Gil M, Alemán Domínguez del Río A,
Hernández Pérez CM, Mora Cuadrado N, de la Cuesta SG, et al. The practical utility
of non-invasive indices in metabolic hepatic steatosis. Endocrinología, Diabetes y Nutrición (English
ed). junio de 2022;69(6):418-25.
13. Bujanda
A, Bujanda E. DIABESCAPE: An innovative educational project on diabetes.
Endocrinol Diabetes Nutr.
1 de junio de 2022;69(6):392-400.
14. Tafur
Sánchez CN, Durá Gil M, Alemán Domínguez del Río A,
Hernández Pérez CM, Mora Cuadrado N, Gómez de la Cuesta S, et al. Utilidad
práctica de los índices no invasivos en la esteatosis hepática metabólica. Endocrinol Diabetes Nutr. 1 de junio de
2022;69(6):418-25.
15. Caballeria
L, Torán P. The fatty liver epidemic: An analysis
from the primary care. Aten
Primaria. 1 de noviembre de 2019;51(9):525-6.
16. Cortés
Rubio JA, Costa Zamora P, Guerra Díaz R, Candela Fernández M, Cortés Costa M.
Estudio descriptivo de la esteatosis hepática y la morbilidad asociada en
atención primaria. (Estudio ESTEATOAP). Medicina de Familia SEMERGEN. 1 de
septiembre de 2020;46(6):400-5.
17. Younossi ZM. Non-alcoholic fatty liver disease – A global public
health perspective. J Hepatol. 1 de marzo de
2019;70(3):531-44.
18. Eguchi
Y, Wong G, Lee E, Akhtar O, Lopes R, Sumida Y. Epidemiology of non-alcoholic
fatty liver disease and non-alcoholic steatohepatitis in Japan: A focused
literature review. JGH Open. 1
de octubre de 2020;4(5):808-17.
19. Mendez-Sanchez N, Arrese M, Gadano
A, Oliveira CP, Fassio E, Arab
JP, et al. The Latin
American Association for the Study of the Liver (ALEH) position statement on
the redefinition of fatty liver disease. Lancet Gastroenterol
Hepatol. 1 de enero de 2021;6(1):65-72.
20. Hernández-Conde
M, Calleja JL. Metabolic liver disease: A new preventable pandemic. Revista de Gastroenterología de México
(English Edition). julio de 2023;88(3):197-8.
21. Portero
TJL, Fernández CA de. HEPATIC STEATOSIS IN SCHOOLCHILDREN AND ADOLESCENTS WITH CENTRAL
OBESITY. Enfermería
Investiga [Internet]. 3 de enero de 2022 [citado 21 de noviembre de
2023];7(1):32-41. Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1476
22. Cortés
Rubio JA, Costa Zamora P, Guerra Díaz R, Candela Fernández M, Cortés Costa M.
Estudio descriptivo de la esteatosis hepática y la morbilidad asociada en
atención primaria. (Estudio ESTEATOAP). Medicina de Familia SEMERGEN. 1 de
septiembre de 2020;46(6):400-5.
23. Cusacovich I, Sánchez-Lite I, Toribio B, González JM,
Pérez-Rubio A, Andaluz-Ojeda D. Prevalencia de esteatosis hepática no
alcohólica en una ciudad española: estudio poblacional. Rev Clin Esp. 1 de
agosto de 2023;223(7):396-404.
24. Poaquiza FMC, Pérez EAG. Prevalencia de la cirrosis
hepática en pacientes alcohólicos en Ecuador. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS [Internet]. 27 de junio de 2023 [citado 1 de
diciembre de 2023];5(4):661-72. Disponible en:
https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/708
25. Muñoz
Cedeño RG, Martínez Ballesteros PE, Santillán López WF, Paullan
Sani V, Rodríguez Chica G, Muñoz Cedeño PK.
Complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados en el
Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón. Revista Medicina e Investigación Clínica
Guayaquil. 18 de noviembre de 2021;2(3):22-9.
26. Flores
Poveda KA, Morante Arias JE, Flores Subia DL, Méndez
Castro AM. Cirrosis hepática: perfil epidemiológico y calidad de vida.
Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Período 2014 – 2015. Ciencia Digital. 4 de
octubre de 2019;3(4):82-100.
27. Delgado-López
MF, Chamaidan-Moreno JY, Labanda-Jaramillo
KL, Delgado-Suárez DP, Echeverría-Gia DG, Matute-Ortiz SG. Estudio de casos
sobre la cirrosis hepática y sus complicaciones en el Hospital Universitario
de Guayaquil, año 2015. Dominio de las Ciencias. 15 de enero de 2019;5(1):759.
28. Arab JP, Roblero JP, Altamirano J, Bessone
F, Chaves Araujo R, Higuera-De la Tijera F, et al. Alcohol-related liver
disease: Clinical practice guidelines by the Latin American Association for
the Study of the Liver (ALEH). Ann
Hepatol. 1 de mayo de 2019;18(3):518-35.
29. Cusacovich I, Sánchez-Lite I, Toribio B, González JM,
Pérez-Rubio A, Andaluz-Ojeda D. Prevalencia de esteatosis hepática no
alcohólica en una ciudad española: estudio poblacional. Rev Clin Esp. 1 de agosto de 2023;223(7):396-404.
30. Cusacovich I, Sánchez-Lite I, Toribio B, González JM,
Pérez-Rubio A, Andaluz-Ojeda D. Prevalence of nonalcoholic fatty liver disease
in a Spanish town: a population-based study. Revista
Clínica Española (English Edition). agosto de 2023;223(7):396-404.
31. Chen Y
ling, Li H, Li S, Xu Z, Tian S, Wu J, et al. Prevalence of and risk factors
for metabolic associated fatty liver disease in an urban population in China:
a cross-sectional comparative study. BMC
Gastroenterol. 1 de diciembre de 2021;21(1).
32. De
De Mexico R, Gastroenterologia´ G, Briseño-Bass P, Chávez-Pérez R,
López-Zendejas M. Prevalencia y relación de esteatosis hepática con perfil
lipídico y hepático en pacientes de chequeo médico. Rev Gastroenterol Mex
[Internet]. 2019 [citado 21 de noviembre de 2023];84(3):290-5. Disponible en:
www.elsevier.es/rgmx
33. Meriles SO, Balcazar MT.
Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en una unidad de medicina
familiar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 1 de
agosto de 2023 [citado 21 de noviembre de 2023];7(4):2118-30. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7037/10688
34. Tafur
Sánchez CN, Durá Gil M, Alemán Domínguez del Río A,
Hernández Pérez CM, Mora Cuadrado N, Gómez de la Cuesta S, et al. Utilidad
práctica de los índices no invasivos en la esteatosis hepática metabólica. Endocrinol Diabetes Nutr. 1 de
junio de 2022;69(6):418-25.
35. Sahuquillo Martínez A, Ignacio J, Manent
R, Pilar M, Moreno T, Solera Albero J, et al. La ecografía, técnica
diagnóstica en esteatosis hepática no alcohólica. Journal
of Negative and No Positive Results [Internet]. 9 de
febrero de 2020 [citado 21 de noviembre de 2023];5(4):392-427. Disponible en:
https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3261/HTML3261
36. Roesch-Dietlen F, Pérez-Morales AG, Grube-Pagola
P, González-Santes M, Díaz-Roesch F, Triana-Romero
A, et al. Prevalencia de la esteatosis hepática metabólica (EHMet) en pacientes con litiasis vesicular. Estudio de una
cohorte de casos en el sur-sureste de México. Rev Gastroenterol Mex. 1 de julio
de 2023;88(3):225-31.
37. Briseño-Bass
P, Chávez-Pérez R, López-Zendejas M. Prevalence of hepatic steatosis and its
relation to liver function tests and lipid profile in patients at medical
check-up. Rev
Gastroenterol Mex. 1 de julio de 2019;84(3):290-5.
38. Bernal-Reyes
R, Icaza-Chávez ME, Chi-Cervera LA, Remes-Troche JM, Amieva-Balmori M, Priego-Parra
BA, et al. Prevalence
and clinical-epidemiologic characteristics of a Mexican population with
metabolic (dysfunction) associated fatty liver disease: An open population
study. Rev
Gastroenterol Mex. 1 de julio de 2023;88(3):199-207.
39. Younossi ZM, Golabi P, de Avila L, Paik JM, Srishord M, Fukui N, et al. The global epidemiology of NAFLD and NASH in patients
with type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. J Hepatol. 1 de
octubre de 2019;71(4):793-801.
40. de
Oliveira CPMS, Cotrim HP, Arrese M. Factores de
riesgo de la enfermedad por hígado graso no alcohólico en poblaciones de
Latinoamérica: situación actual y perspectivas. Clin Liver
Dis (Hoboken) [Internet].
1 de mayo de 2019 [citado 5 de diciembre de 2023];13(Suppl
1):S5. Disponible en: /pmc/articles/PMC6541043/