Lesiones de la vía
biliar: factores de riesgos, tipo de lesiones relacionados a complicaciones por
colecistectomía laparoscópica
Bile duct injuries: risk factors, type of injuries related to
complications due to laparoscopic cholecystectomy.
Ana
María Viteri Rojas; Kerly Santillan Vera
RESUMEN
Bile duct injuries during laparoscopic
cholecystectomy represent serious complications in this surgical procedure.
Although laparoscopic cholecystectomy has contributed to a decrease in
postoperative pain and length of stay, it has unfortunately led to an increase
in certain complications. In this review, the risk factors, types of bile duct
injuries, and treatment approaches related to these complications are updated.
Given the clinical, economic, judicial and social implications of these
injuries, their treatment often requires multidisciplinary collaboration of
surgeons, radiologists and endoscopists. Although rare, iatrogenic bile duct
injuries are complex clinical situations, predominantly observed in previously
healthy patients. The incidence ranges between 0.2% and 0.4%, complicated by
the difficult diagnosis and the significant risk of morbidity and mortality
during the repair. The results emphasize the need for careful identification of
risk factors and application of appropriate surgical techniques to prevent
iatrogenic injuries in BV. The diversity in incidence and types of injuries
underscores the complexity of the procedure. Patient safety must be a priority,
with special attention to case selection and postoperative management.
Keywords: injury, surgical, iatrogenic, laparoscopy
1. Introducción
La vesícula biliar (VB) es un órgano en forma de saco
con tamaño entre 7 a 10 cm de largo y puede almacenar entre 30-50 ml de bilis, se encuentra debajo de
los segmentos 4 y 5 del hígado, y su posición anómala es poco común. La presencia de cálculos en la vesícula biliar se
conoce como colelitiasis y es una de las patologías más frecuente del sistema
digestivo. El tratamiento recomendado para la colelitiasis es la
colecistectomía, una cirugía de extirpación de la vesícula biliar que
generalmente se realiza de manera mínimamente invasiva
La colelitiasis es una
enfermedad gastrointestinal común que afecta a una gran parte de la población
en todo el mundo, y puede requerir intervención quirúrgica en algunos casos.
Las complicaciones de la colecistitis aguda complicada, como las lesiones de la
vía biliar, la hemorragia o las lesiones del intestino, pueden poner en riesgo
la vida del paciente
La colecistectomía laparoscópica (CL) es considerada
el estándar de referencia para tratar la colecistitis aguda y crónica debido a
sus numerosas ventajas sobre la colecistectomía tradicional. Sin embargo, desde
sus inicios, se ha observado un aumento en las lesiones iatrogénicas de la vía
biliar (LIVB) asociadas a este procedimiento. La colecistectomía laparoscópica,
en comparación con la abierta, presenta una mayor incidencia de LIVB, asociada
con un aumento en la morbimortalidad y una disminución en la calidad de vida.
Algunas de las lesiones que se presentan más frecuente son la colangitis, la
confluencia de los conductos hepáticos, la colecistitis y la estenosis
posoperatoria
Las clasificaciones de Bismuth
y Strasberg son herramientas importantes para evaluar
y clasificar las lesiones de la vía biliar en colecistectomía laparoscópica y
proporcionan información crucial sobre la ubicación, extensión y gravedad de
las lesiones, lo que guía la planificación quirúrgica y ayuda en el pronóstico
y tratamiento de los pacientes afectados
En relación con la confluencia de los conductos
hepáticos es muy frecuente en esta intervención quirúrgica, tiene varias
clasificaciones siendo las más común es el tipo III y tipo I de la
clasificación de Bismuth. Estas comprometen a los
vasos y pedículo, siendo su tratamiento la anastomosis bilioentérica
con Roux en Y con tasa de mortalidad del 5%
La colecistectomía laparoscópica de una sola incisión
(SILC) busca minimizar incisiones para reducir el riesgo de LIVB, pero su
aplicación requiere precaución. Factores como la obesidad y el envejecimiento
aumentan el riesgo, y estrategias clave como la meticulosidad quirúrgica, la
interpretación adecuada de variantes anatómicas y la conversión a
procedimientos abiertos son esenciales para prevenir estas lesiones. Errores
comunes involucran una interpretación de la anatomía, especialmente la
confusión del conducto hepático con el cístico u otros factores como la
inflamación en el triángulo de Calot, conducto
cístico corto, retracción cefálica excesiva retracción lateral y tensión
excesiva en la unión colédoco-cístico contribuyen a las LIVB.
La pronta identificación y tratamiento de estas
lesiones son cruciales para mitigar posibles complicaciones, como fístulas
biliares, abscesos intraabdominales, estenosis, colangitis recurrente y
cirrosis biliar secundaria o la estenosis hasta hipertensión portal y cirrosis;
abarcan múltiples clasificaciones agrupan estas lesiones según su ubicación y
extensión. En este contexto se pretende
revisar y actualizar actualizan los
factores de riesgo, tipos de lesiones de la vía biliar y los enfoques de
tratamiento relacionados con estas complicaciones.
2.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio bibliográfico
recopilando los artículos de diferentes fuentes tales como Scielo, Google
académico, asociaciones de cirujanos y otros buscadores relevantes para
realizar esta investigación, fue elaborada de datos secundarios recabados de
los últimos 5 años previos a esta publicación utilizando las palabras claves
con el fin de comprobar los avances y descubrimientos con más precisión de las
lesiones biliares posterior a una cirugía llamada colecistectomía
laparoscópica. Se incluyeron estudios de revisión narrativa y sistemática sobre
los métodos diagnósticos de este tipo de complicación postoperatoria redactados
en el idioma, español. Se excluyeron los artículos sobre cartas al editor,
memorias de congresos, artículos antiguos y con puntos de vista sesgados. Se
observaron 50 artículos, de los cuales se seleccionaron 30 investigaciones
completas.
3. Resultados
|
Clasificación de Ámsterdam |
Descripción |
Clasificación de Strasberg |
Descripción |
|
Tipo A |
Fuga biliar menor que afecta
los conductos periféricos (cístico, conductos terminales o Luschka). |
Tipo A |
Corte inadvertido del conducto
cístico. |
|
Tipo B |
Fuga
biliar mayor que afecta los conductos principales (colédoco, hepático común,
hepático derecho o izquierdo), con o sin estenosis. |
Tipo B |
Corte
inadvertido del conducto cístico con lesión del conducto hepático común o del
conducto biliar común. |
|
Tipo C |
Estenosis de conducto biliar
sin fuga. |
Tipo C |
Corte inadvertido del conducto
hepático común o del conducto biliar común. |
|
Tipo D |
Sección o
resección de conductos, con o sin ligadura o engrapado. |
Tipo D |
Corte
inadvertido del conducto biliar derecho o izquierdo. |
|
Clasificación
de fugas biliares |
Tipo E |
Laceración de la vía biliar. |
|
|
Fugas
biliares de bajo grado |
Se hacen evidentes
después de opacificar el árbol biliar intrahepático. |
||
|
Fugas
biliares de alto grado |
Se evidencian antes de
opacificar las vías biliares intrahepáticas. |
||
Fuente: Varios autores
La tabla # 1 describe dos sistemas de clasificación
utilizados en el ámbito médico para categorizar distintos tipos de
complicaciones relacionadas con las vías biliares durante procedimientos
quirúrgicos. En la clasificación de Ámsterdam, se identifican cuatro tipos (A,
B, C, y D) que describen fugas biliares y estenosis, especificando la ubicación
y la gravedad de la afectación de los conductos. Por otro lado, la
clasificación de Strasberg también aborda situaciones
en las que se produce un corte inadvertido de los conductos císticos, hepáticos
y biliares comunes, categorizándolos como tipos A, B, C, D y E, este último
referente a la laceración de la vía biliar. Además, se destaca la distinción
entre fugas biliares de bajo grado, que se hacen evidentes después de
opacificar el árbol biliar intrahepático, y fugas biliares de alto grado, que
se detectan antes de realizar dicha opacificación. Ambos sistemas proporcionan
una guía detallada para la clasificación y comprensión de las complicaciones
biliares, siendo herramientas valiosas en el ámbito quirúrgico y médico.
Tabla 2: Factores y hallazgos de importantes
publicados en los últimos años sobre las lesiones Vías biliares.
|
País |
Año |
Autor |
Tipo Investigación |
Muestra |
Principales Resultados |
||
|
Datos relevantes |
Causas de Lesiones en V.B por C.L |
Observación |
|||||
|
México |
2017 |
Noemí Ríos-Hernández, Guadalupe M.L. Guerrero-Avendaño |
Investigación informativa, analítica, descriptiva |
54 pacientes |
Confusión entre el conducto cístico con colédoco, clasificación de Bismuth. |
Hallazgos, clasificación de Bismuth,
incidencia según clasificación. |
|
|
Colombia |
2019 |
Juan Carlos Serna, et al. |
Estudio observacional retrospectivo |
1,601 pacientes |
6 (66%) casos tipo A con estenosis
distal |
Sangrado operatorio y tiempo
quirúrgico prolongado. |
Incidencia, relación con factores de
riesgo, causas asociadas. |
|
México |
2019 |
Eduardo Cantarell Castillo |
Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y comparativo |
754 colecistectomías (397 laparoscópicas, 357 abiertas) |
Leucocitosis, cirugía urgente. |
Incidencia, comparación entre cirugías, clasificación de Strasberg. |
|
|
Cuba |
2020 |
Nélcido Luis Sánchez García, et al. |
Estudio retrospectivo descriptivo |
16 pacientes |
En relación con la colecistectomía
laparoscópica, 75% de estenosis. |
Tipo de colecistectomía previa,
clasificación de Bismuth. |
Antecedentes, clasificación,
tratamiento endoscópico. |
|
España |
2019 |
Garcés-Albir, et al. |
Estudio retrospectivo de lesiones iatrogénicas de vía biliar |
46 pacientes |
Colecistitis aguda común en pacientes con lesiones iatrogénicas. |
Incidencia, diagnóstico, características clínicas, tipos de lesiones. |
|
|
Colombia |
2019 |
Daniel Gómez, et al. |
Estudio investigativo y de revisión |
56 pacientes |
Incidencia de lesiones en
colecistitis complicada según clasificación de Tokio. |
Incidencia de lesiones en
colecistitis complicada, factores de riesgo. |
|
|
México |
2018 |
Gustavo Martínez-Mier, et al. |
Estudio retrospectivo, comparativo, analítico y descriptivo |
58 pacientes |
Colangitis en 11 (19%) pacientes, 7 (12.1%) colangitis recurrente; 4
(6.9%) pacientes con estenosis posoperatoria |
Valores bajos de hemoglobina, albúmina, fosfatasa alcalina. |
Lesiones biliares comunes, morbilidad, éxito según clasificación de
McDonald. |
|
Perú |
2019 |
Jesús Armando Venegas Quenta |
Estudio retrospectivo descriptivo,
analítico y observacional |
298 pacientes post colecistectomizados por laparoscopia |
Edad, estado nutricional, tipo de cirugía,
comorbilidades. |
Hallazgos morfológicos,
complicaciones, lesiones de vía biliar y ceroma. |
|
|
Colombia |
2021 |
Pinzón, Pablo, et al. |
Estudio y análisis retrospectivo |
397 colecistectomías |
Hallazgos intraoperatorios, cambios inflamatorios, elementos
adicionales en triángulo hepatocístico. |
Incidencia, presencia de vena cística, hallazgos intraoperatorios. |
|
|
Cuba |
2022 |
Céspedes Rodríguez, et al. |
Estudio descriptivo, prospectivo y observacional |
12 pacientes |
Colangitis recurrente en 2 (16.7%)
pacientes |
Predominio de cirugía convencional,
tipo E1 y E2 de Strasberg. |
Incidencia, características de
pacientes, tipo de cirugía, clasificación de Strasberg. |
|
Ecuatoriano |
2022 |
Ortiz Luis et al |
Método multicriterio neutrosófico |
4,86%, y la
complicación más frecuente fue la tipo I (clasificación de Strasberg) |
experiencia del cirujano, de la anatomía, del tiempo de la cirugía
desde la aparición de los síntomas y gravedad del cuadro clínico y de los
insumos requeridos durante el procedimiento quirúrgica |
14,7%, tipo I (Fuga biliar en pequeño conducto en continuidad con
el hepático común. En conducto cístico o canal de Luschka); |
|
|
2021 |
Muñoz, Cesar |
Revisión sistemática |
1-3 casos por cada 1.000 CL
(0,1%-0,3%), |
Experiencia del cirujano, variaciones
anatómicas, diagnóstico intraoperatorio, colangiografía intraoperatoria,
tiempo quirúrgico prolongado, cirugía urgente, edad, estado nutricional,
comorbilidades. |
Deterioro en la calidad de vida del
paciente, múltiples reintervenciones, conflictos médicos legales y un aumento
de los costos en salud |
||
|
Boliviano Japones |
2023 |
Sergio Lopez Porcu |
Estudio observacional, prospectivo, analítico, transversal |
identificación errónea de las estructuras biliares |
Lesiones yatrogénicas |
||
|
Peru |
2023 |
González González,
Luis David |
conversión a cirugía abierta 10%,
lesiones de la vía biliar y hemorragias. |
Presencia de adherencias, obesidad,
inflamación grave de la vesícula biliar y anormalidades anatómicas: variación
de la arteria cística y la posición anómala de la vesícula biliar, edad
avanzada, la presencia de enfermedades |
técnica usada: para CL Dificil infundibular dorsal
lateral, la conversión a la cirugía abierta, la visión crítica de seguridad,
la disección subserosa y el uso de equipos laparoscópicos especiales |
||
|
Indonesia |
2021 |
Ary Wibowo A et al |
estudio transversal con 134 pacientes |
Sistema de puntuación preoperatoria para predecir colecistectomía
laparoscópica difícil |
Adherencias, Obesidad, Inflamación Grave, Variación Arteria Cística,
Síndrome de Mirizzi |
||
Fuente: Varios autores
En la tabla # 2 se identificaron diversos factores de
riesgo asociados a lesiones iatrogénicas en la vía biliar, como confusión entre
el conducto cístico y colédoco, clasificación de Bismuth,
sangrado operatorio, tiempo quirúrgico prolongado, leucocitosis, cirugía
urgente, edad avanzada, obesidad, presencia de enfermedades cardiovasculares y
respiratorias, cirugía abdominal previa, entre otros. La relación entre la
colecistitis complicada y la incidencia de lesiones iatrogénicas fue destacada,
resaltando la importancia de la evaluación preoperatoria en estos casos.
Los estudios incluyeron una variedad de tipos de
lesiones, siendo comunes la colangitis, estenosis posoperatoria y colangitis
recurrente. La clasificación de las lesiones según sistemas como Bismuth, Strasberg fue empleada
para describir y categorizar las lesiones.
Se mencionaron diferentes enfoques y técnicas para el
tratamiento de lesiones en la vía biliar, incluyendo tratamientos endoscópicos,
cirugía convencional, y clasificación específica de Strasberg
(tipo E1 y E2). El manejo individualizado y la consideración de factores como
el tipo de colecistectomía previa fueron resaltados en algunos estudios. La
necesidad de mejorar la identificación y manejo de estas lesiones fue un tema
recurrente, destacando la importancia de una evaluación exhaustiva y
planificación preoperatoria.
4.
Discusión
Debido a las repetitivas complicaciones que surgen luego de
una colecistectomía se han propuesto varios métodos para realizar una
colecistectomía segura. La visión crítica de seguridad, adoptada por Steven Strasberg desde 1995, ha sido una herramienta útil para la
correcta identificación de las estructuras anatómicas. The Society of Gastrointestinal and Endoscopic
Surgeons (SAGES) en el año de 2014, con
el objetivo de mejorar la seguridad de la CL y reducir la tasa de lesiones
biliares, formó la cultura de colecistectomía segura en torno a este
procedimiento
Las patologías de las vías biliares
son una de las enfermedades más frecuentes en el sistema digestivo y ha sido
declarada como una de las enfermedades que ha afectado a una gran población del
mundo. Sin embargo, factores como la edad, u obesidad son importantes
La lesión biliar más común presentada en un estudio de
58 pacientes fue la colangitis posoperatoria o recurrente en 19% de los
pacientes. La colangitis es una enfermedad causada por una infección crónica,
en la cual se forman cálculos en la vía biliar, que debe seguirse a largo plazo
por 2 a 5 años para observar cualquier complicación
Otro factor de riesgo de lesión biliar en la
colecistectomía laparoscópica es la colecistitis aguda. Esta inflamación va a
comprometer al triangulo de Calot dificultando el
reconocimiento de algunas estructuras durante la operación y presentándose
hematomas subehepáticos, El sexo femenino fue el sexo
predominante con esta lesión además de los pacientes con obesidad. En este caso
se necesita una reintervención para reparar la lesión.
En un
estudio fue posible evaluar el cáncer de vesícula por medio de la diseminación,
su nombre es Satoh, este evalúo el drenaje venoso de
este órgano usando de referencia 52 hígados, llegando a la conclusión que el
drenaje venoso circulaba por el portal hepático y en un caso único dreno
directamente a la vena porta, así lo describe la Revista de Cirugía con la
Importancia de la Vena Cística en la Colecistectomía Laparoscópica en 2021. Con
el tiempo, La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman
en 2019 pudo divisar el incremento de procedimientos quirúrgicos por vía
laparoscópica, y como desventaja se obtuvo un menor número con colecistectomías
abiertas
La vena porta
juega un papel importante en el sistema quirúrgico como anteriormente
mencionado en el artículo de la Revista de Cirugía con la Importancia de la
Vena Cística en la Colecistectomía Laparoscópica, en este caso hablaremos de la
atrofia lobar la cual por la oclusión vascular generada por la vena porta, ya
que, prologa la obstrucción biliar o a su vez la combinación de ambas según la
Lesión quirúrgica de Vía Biliar compleja en 2022
De acuerdo con el artículo presentado por la
Revista Cubana de cirugía de 2020, la lesión iatrogénica de la vía biliar
principal es más grave de lo que se estima. Este es un problema el cual tuvo un
ascenso que indica que desde su descubrimiento han aumentado las cifrases de 3
a 6 casos por 1000 procederes de acuerdo con la colecistectomía laparoscópica.
El estudio de la Revista Cubana de Cirugía en 2022 nos da como definición a las
lesiones iatrogénicas de la vía biliar son injurias producidas por la
manipulación de la vesícula biliar o también llamada vía biliar.
5.
Conclusiones
Las lesiones de la vía biliar son una complicación
potencialmente grave que puede ocurrir durante la colecistectomía
laparoscópica. La colecistectomía laparoscópica está asociada a diversas
lesiones iatrogénicas en la vía biliar, y la comprensión de los factores de
riesgo es esencial para la prevención. La clasificación adecuada de las
lesiones y el tratamiento personalizado son cruciales para lograr resultados
exitosos y minimizar complicaciones. Aunque esta técnica quirúrgica ha
revolucionado el campo de la cirugía de la vesícula biliar, es importante
reconocer los riesgos asociados y tomar medidas para prevenir y abordar estas
lesiones. La anatomía compleja de la región biliar, así como las variaciones
individuales, aumentan la dificultad de identificar y manipular los conductos
biliares durante la cirugía laparoscópica. Esto subraya la importancia de una
cuidadosa planificación preoperatoria y una evaluación meticulosa de la
anatomía biliar durante la cirugía.
La formación y la experiencia del cirujano son fundamentales para reducir
el riesgo de lesiones de la vía biliar. Los cirujanos deben estar
familiarizados con las técnicas de disección adecuadas, así como con el uso de
herramientas y tecnologías de apoyo, como la colangiografía intraoperatoria y
la fluorescencia con verde de indocianina. Estas técnicas pueden mejorar la
visualización de los conductos biliares y ayudar a prevenir lesiones
accidentales.
En caso de que se produzca una lesión de la vía biliar durante la
colecistectomía laparoscópica, es crucial que el equipo quirúrgico esté
preparado para manejar la situación de manera eficiente. La reparación
inmediata de la lesión es esencial para minimizar las complicaciones a largo
plazo. En algunos casos, puede ser necesario derivar al paciente a un centro
especializado en cirugía de la vía biliar para un tratamiento más
especializado.
Es fundamental realizar un seguimiento adecuado de los pacientes que han
experimentado una lesión de la vía biliar. Esto permitirá identificar cualquier
complicación tardía, como estenosis o fístulas biliares, y proporcionar el
tratamiento adecuado. Finamente es importante destacar que la cirugía de
reparación de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar depende de la
ubicación y la gravedad de la lesión, y puede variar desde la colocación de
drenaje hasta la realización de una anastomosis hepático-yeyunal.
|
1. |
Quenta JAV.
Factores asociados a complicaciones post colecistectomía laparoscópica en
pacientes con patología biliar en el servicio de cirugía general del
hospital hipólito UNANE de Tacna, enero a diciembre del 2019. Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. 2020;: p. 9-86. |
|
2. |
Cervantes J.
Lesión quirúrgica de vía biliar compleja. Manejo conservador. Scielo. 2022
Junio; 114(2). |
|
3. |
Sánchez García NL,
Periles Gordillo U, Pérez Triana F, Hernández Casas Y, López Cabrera P,
Fernández Cabrera E. Tratamiento endoscópico de las estenosis
poscolescistectomía de la vía biliar. Infomed. 2020; 39(4). |
|
4. |
Gustavo MM,
Luna-Ortiz HJ, Hernández-Herrera N, Zilli-Hernandez S, Francisco ZH.
Factores de riesgo asociados a las complicaciones y a la falla terapéutica
en las reconstrucciones de lesiones de vía biliar secundarias a
colecistectomía. [Online].; 2018. |
|
5. |
Manterola C.
Morfología de las Lesiones Iatrogénicas de la Vía Biliar: Aspectos
Diagnósticos y Terapéuticos. Scielo. 2022 Febrero; 40(1): p. 1909-1. |
|
6. |
Dávila MIDLC.
Estrategias de prevención de lesiones de las vías biliares en la
colecistectomíalaparoscópica: Una revisión sistemática. CMHNAAA. 2022;
15(1). |
|
7. |
Hernández NR.
Lesiones de la vía biliar más frecuentes caracterizadas por colangiografía
percutánea. Experiencia en un año en el servicio de radiología
intervencionista. Permanyer. 2018. |
|
8. |
Vega HL. Lesiones
iatrogénicas de las vías biliares. Scielo. 2017 Octubre; 37(4). |
|
9. |
Galiano J. Cultura
de la seguridad en la colecistectomía. Cubana de cirugía. 2020 Abril. |
|
10. |
Serna JC.
Incidencia de lesión de vías biliares en un hospital. Rev Colomb Cir. 2018 Aug
28. |
|
11. |
Guevara-Morales
GR. Relevancia de la visión crítica de seguridad como paso. Guias de tokio.
2018 Dec. |
|
12. |
CASTILLO.EDUARDO
C. Incidencia de lesión de vía biliar entre colecistectomía abierta y
colecistectomía laparoscópica en el hospital ISSSTE Veracruz. 2019 Enero. |
|
13. |
Pierri NC.
Técnicas anatómicas y referencias para una colecistectomía laparoscópica
segura: revisión de la literatura. rsdjournal. 2022 Aug. |
|
14. |
Miguel CS.
Factores asociados a conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía
abierta, Hospital de Tarapoto. Universidad Privada Antenor Orrego. 2021. |
|
15. |
González Rodriguez
ME,&BGLL. Experiencia quirurgica en la colecistectomía laparoscopica
dificultosa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022. |
|
16. |
Vergara A. Caso
clínico radiológico de colangitis piógena recurrente. Scielo. 2021 Octubre;
19(5). |
|
17. |
Jarufe N. Lesiones
de vía biliar poscolecistectomía: conducta terapéutica actual. Revista de
cirugía. 2021 Julio; 74(4). |
|
18. |
Mansilla S.
Opciones terapéuticas para la colecistitis aguda: de las guías de Tokio 2018
a la práctica clínica. Scielo. 2022 Septiembre; 38(3). |
|
19. |
Dietlen R.
Seguridad de la colecistectomía subtotal laparoscópica en colecistitis
aguda. Experiencia en el sureste de MéxicoSafety of laparoscopic subtotal
cholecystectomy in acute cholecystitis. Experience in Southeast Mexico.
Science Direct. 2019 Diciembre; 84(4). |
|
20. |
Factores de riesgo
en cirugía laparoscópica. RECIMUNDO. 2021 Jan. |
|
21. |
Céspedes Rodríguez
HA, Fernández Pérez R, Estopiñam Cánovas R. Morbilidad por lesión de la vía
biliar en un servicio de cirugía. Revista Cuba de Cirugia. 2022; 61(4). |
|
22. |
De Angelis B NBRE.
Colecistectomía Laparoscópica difícil: tratamiento quirúrgico. Revista
Digital de Postgrado. 2023 Feb. |
|
23. |
Saborido BP. Uso
de verde de indocianina para prevenir lesiones yatrogénicas de la vía biliar
durante colecistectomía laparoscópica. Asociación Andaluza de cirujanos.
2019 Mayo; 30(2). |
|
24. |
MÍÑOPE JDP.
Complicaciones de la colecistectomía laparoscópica. cybertesis. 2023. |
|
25. |
Virrei MEL, al e.
Reparación laparoscópica de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar. 2023
Dciembre ; online. |
|
26. |
Ramos PC,
Hernández Rodríguez Y, Del Valle Llufrio P. Manejo de las lesiones de la vía
biliar postcolecistectomía laparoscópica mediante colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica. Rev. Med. Electrón. 2014 Marzo; 36(2). |