Más Allá de la Desconfianza:
Entendiendo y Abordando la Reticencia a las Vacunas
Beyond Mistrust: Understanding
and Addressing Vaccine Hesitancy.
María Robles Urgilez; Josue
Carrasco Barco; Touriz Bonifaz, María; Juan Escala Vallin
RESUMEN
This
work highlights the global importance of vaccination as a highly effective and
cost-effective strategy in the prevention of infectious diseases. Although
adverse reactions to vaccines are generally mild and transient, their benefits,
such as reduced mortality, morbidity, and prevention of transmission, far
outweigh the associated risks. However, variability in vaccine acceptance,
influenced by individual perceptions and attitudes, underscores the need to
address concerns and misbeliefs that may affect willingness to be vaccinated.
The study focuses on understanding the reasons behind resistance to
vaccination, evaluating the perceptions and attitudes of respondents, through
the application of a survey in three public sector communities, generating 442
results that met inclusion and exclusion criteria. Among the notable results,
fear of side effects stands out as a predominant concern among those who refuse
vaccination. Sociodemographic factors reveal diversity in the sample, covering
age, gender, education and nationality. Reluctance is presented as a complex
phenomenon, influenced by mistrust and previous experiences, thus contributing
to negative attitudes. Therefore, the urgency is emphasized to improve
communication and address specific concerns to encourage broader acceptance of
vaccination. This analysis provides a valuable foundation for future research
and the design of effective interventions that address the reasons behind
vaccination resistance at the local level.
Keywords:
perceptions, vaccination, resistance, attitudes, population, public health,
reasons.
1. Introducción
La vacunación es una
de las intervenciones más efectivas para prevenir enfermedades infecciosas y
proteger la salud pública. Sin embargo, las percepciones, actitudes y prácticas
de las personas hacia la vacunación pueden variar y tener un impacto en la cobertura
vacunal y en la propagación de enfermedades (1), (2). Las vacunas tienen la
función de prevención primaria o protección especifica, lo que puede conducir a
una serie de beneficios, entre ellos; la reducción de la mortalidad por
enfermedades infecciosas en todo el mundo. Por ejemplo, la vacuna contra la
poliomielitis ha erradicado la enfermedad de la mayoría de los países (3).
Reducción de la morbilidad y por ende, de la gravedad
de la enfermedad, por ejemplo, la vacuna contra la gripe puede ayudar a prevenir
complicaciones graves, como la neumonía y la muerte. Además, la prevención de
la transmisión y protección a los pacientes inmunocomprometidos o que no pueden
vacunarse, ha llevado a una disminución de las muertes y discapacidades
asociadas (4),(5),(6).
Las percepciones
sobre la vacunación se refieren a las creencias, opiniones y conocimientos que
las personas tienen sobre las vacunas. Estas percepciones influyen en la
decisión de vacunarse o no. Por otro lado, tenemos las actitudes hacia la
vacunación haciendo referencia a los sentimientos y valores que las personas
tienen sobre las vacunas. Algunos estudios han encontrado que las personas que
tienen una actitud positiva hacia la vacunación, es decir, que valoran la
vacunación y creen que es importante, tienen más probabilidades de vacunarse.
Por el contrario, las personas que tienen una actitud resistente hacia la
vacunación o creen que no es importante, por ende tienen menos probabilidades
de vacunarse (7),(8),(9).
Las prácticas
sobre la vacunación hacen referencia a las acciones que las personas realizan
en relación con la vacunación. Estas prácticas pueden incluir vacunarse,
rechazar la vacunación o posponer la vacunación. Algunas investigaciones han
encontrado que las personas que tienen prácticas positivas de vacunación, es
decir, que se vacunan a tiempo y completan el esquema de vacunación
recomendado, tienen más probabilidades de estar protegidas contra enfermedades
infecciosas. Por el contrario, las personas que rechazan la vacunación o posponen
la vacunación, tienen más probabilidades de contraer enfermedades infecciosas
(10),(11),(12).
Las
recomendaciones de vacunación varían según la edad, estado de salud y la
exposición de la persona. Los programas de vacunación nacionales proporcionan
recomendaciones actualizadas sobre las vacunas que se deben administrar a
diferentes grupos de edad. Siendo estas especialmente importantes para las
personas que están en mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas, como
recién nacidos, niños, adultos mayores y las personas con ciertas condiciones
médicas. Aunque existen desafíos y barreras, los beneficios de la vacunación
son ampliamente reconocidos y se continúa trabajando para mejorar la cobertura
vacunal y garantizar el acceso equitativo a las vacunas.
Como ya se
mencionó las vacunas previenen enfermedades, reducen la gravedad de los
síntomas y disminuyen la mortalidad asociada a enfermedades infecciosas (13),(14) lo que reduce la probabilidad de contraer
enfermedades y su propagación en la comunidad. Sin embargo, se han descrito
desafíos y barreras, que limitan el acceso y la cobertura vacunal en algunas
poblaciones. Estos desafíos pueden incluir falta de acceso a servicios de
salud, desinformación, dudas sobre la seguridad y eficacia de las vacunas, barreras
socioeconómicas y culturales (15),(16),(17). Un
aspecto importante para analizar es la vacunación durante la pandemia de
COVID-19, la cual ha resaltado la importancia de la vacunación a nivel mundial.
Los esfuerzos se han centrado en el desarrollo y distribución de vacunas
seguras y efectivas para prevenir la enfermedad y controlar su propagación
(18). Sin embargo, también existe desinformación, desconfianza y miedos a los
efectos secundarios entre otras causas por parte de la población; por ende, se
genera un grado de resistencia a ésta, por lo expuesto el propósito de este
artículo es determinar y comprender las razones detrás de la resistencia a la
vacunación, evaluando las percepciones y actitudes de la población objeto de
estudio en tres centros de salud de la población ecuatoriana.
2.
Materiales y métodos
La población objeto de estudio
comprendió a aquellos que buscaron atención médica en los centros de salud
durante el año 2023. Es preciso mencionar que estos resultados son producto de
una producción científica de un proyecto semillero de la Universidad de
Guayaquil sobre percepciones, actitudes y practicas relacionados a la
vacunación y contó con aprobación de este para su ejecución. La muestra, compuesta por 442 participantes,
se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple y fue recolectada por
estudiantes universitarios.
Se implementó un cuestionario digital
de manera voluntaria y anónima, con previo consentimiento informado a través de
la plataforma Google Forms, elaborado por profesionales
de la salud y aplicado en la población objeto de estudio. El cuestionario
abordó preguntas abiertas y cerradas relacionadas con la adherencia y razones
de la vacunación en general.
Adicionalmente, se llevó a cabo una
exhaustiva revisión bibliográfica, consultando diversas bases de datos
científicas como Uptodate, BD-BiPat,
PubMed, Scielo, y Google Académico. La búsqueda se centró en estudios
publicados en los últimos cuatro años antes de la investigación para obtener
información actualizada. Se emplearon palabras clave como percepciones,
vacunación, resistencia, actitudes, población, salud pública y razones. Se
incluyeron estudios de revisión narrativa o sistemática que ofrecieran una
visión global sobre el tema.
La estadística descriptiva se aplicó
mediante tasas y porcentajes, presentados en tablas en Excel para facilitar la
interpretación de los resultados. Este enfoque metodológico integral contribuye
a una comprensión más profunda de las actitudes hacia la vacunación en el
entorno ecuatoriano.
3. Resultados
Estos resultados
proporcionan una visión integral de las actitudes y experiencias postvacunación, destacando áreas clave para intervenciones
educativas y estrategias de comunicación efectivas
Tabla 1: Factores
sociodemográficos de los encuestados sobre adherencia o resistencia a
vacunación
|
Factores
sociodemográficos de la población en Estudio |
|||||
|
Edad |
Por sexo |
Bisexual |
Femenino |
Masculino |
Total |
|
Menos de 18 años |
15 |
6 |
21 |
||
|
26-40
años |
59 |
27 |
86 |
||
|
41-60 años |
43 |
9 |
52 |
||
|
Más de 60
años |
6 |
4 |
10 |
||
|
18-25 años |
1 |
177 |
95 |
273 |
|
|
Nivel de
educación |
Primaria
completa |
4 |
5 |
9 |
|
|
Primaria incompleta |
3 |
5 |
8 |
||
|
Secundaria
completa |
1 |
84 |
26 |
111 |
|
|
Secundaria incompleta |
16 |
7 |
23 |
||
|
Sin
educación formal |
7 |
1 |
8 |
||
|
Terciaria o universitaria
completa |
68 |
27 |
95 |
||
|
Terciaria
o universitaria incompleta |
118 |
70 |
188 |
||
|
Nacionalidad |
Ecuatoriana |
1 |
296 |
136 |
433 |
|
Costarricense |
1 |
1 |
|||
|
Española |
1 |
1 |
|||
|
Italiana-
ecuatoriana |
1 |
1 |
|||
|
Nicaragüense |
1 |
1 |
|||
|
Uruguayo |
1 |
1 |
|||
|
Venezolana |
1 |
2 |
3 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Encuesta
La Tabla 1 presenta el perfil sociodemográfico
de 442 encuestados en relación con su disposición hacia la vacunación. La
mayoría se ubica en los grupos de 26 a 40 años y de 18 a 25 años. Se destaca la
representación diversa en términos de género, con una mayor participación
femenina y la presencia de una persona bisexual.
En términos de
educación, prevalecen aquellos con educación terciaria completa e incompleta,
indicando un nivel educativo considerable en la muestra. La diversidad de
nacionalidades, con una mayoría de ecuatorianos, sugiere la necesidad de
abordar aspectos culturales y lingüísticos en las estrategias de vacunación.
Este análisis basado
en una muestra de 442 proporciona una visión más detallada de la composición
sociodemográfica, permitiendo la identificación de tendencias específicas. Para
futuras investigaciones, se recomienda explorar la relación entre estos
factores y las actitudes hacia la vacunación para informar estrategias más
específicas y efectivas.
Tabla 2: Razones de resistencia a
vacunación Centros de Salud
|
De acuerdo con vacunación |
Razones de adherencia o no a vacunación |
|||
|
NO |
18 |
Compuestos inseguros |
2 |
0,45 |
|
Desconfianza |
79 |
17,87 |
||
|
Experiencias pasadas |
1 |
0,23 |
||
|
Falta de
información |
1 |
0,23 |
||
|
Mala conservación de cadena de frio |
2 |
0,45 |
||
|
Miedo a
los efectos secundarios |
274 |
61,99 |
||
|
Miedo a
los efectos secundarios, Desconfianza |
66 |
14,93 |
||
|
Ninguna |
17 |
3,85 |
||
|
SI |
424 |
Prevenir enfermedades |
406 |
91,86 |
|
No
previene enfermedades |
11 |
2,49 |
||
|
No estoy seguro |
23 |
5,20 |
||
Fuente:
Encuesta
La Tabla 2 detalla las
razones de resistencia a la vacunación en centros de salud, clasificadas por la
respuesta de los individuos (SI o NO) a la vacunación. En el grupo
"NO", el miedo a los efectos secundarios se destaca
significativamente, representando el 61,99%, seguido de la desconfianza con el
17,87%. Estos datos indican que las preocupaciones sobre la seguridad y la
confianza en el proceso de vacunación son factores críticos para la
resistencia. Otros motivos incluyen experiencias pasadas, falta de información y
mala conservación de la cadena de frío, aunque en menor medida.
Por otro lado,
aquellos que respondieron "SI" a la vacunación citaron principalmente
la prevención de enfermedades como motivación, representando un abrumador
91,86%. Aunque algunos expresaron dudas o inseguridades, la mayoría respalda la
vacunación como una medida preventiva.
La tabla sugiere la
necesidad de abordar el miedo a los efectos secundarios y construir confianza
para aumentar la aceptación de la vacunación. Además, destaca la importancia de
educar sobre la eficacia de las vacunas y mejorar la comunicación para
contrarrestar la desconfianza. La presencia de casos que mencionan compuestos
inseguros y falta de información, indica la importancia de programas educativos
que aclaren estos aspectos.
Tabla 3: Distribución de eventos o reacciones adversas
señaladas por los encuestados posterior a la vacunación en Centros de Salud.
|
Evento o reacción adversa después de recibir una vacuna |
||
|
Evento |
Responden |
% |
|
Evento
grave y/o prolongado (por ejemplo, convulsiones, reacción alérgica grave). |
3 |
0,68 |
|
Evento
leve y autolimitado (por ejemplo, dolor en el lugar de la inyección, fiebre
baja). |
217 |
49,10 |
|
Evento
moderado y temporal (por ejemplo, fiebre alta, reacción alérgica leve). |
32 |
7,24 |
|
Ningún
evento atribuible a la vacunación. |
154 |
34,84 |
|
No estoy
seguro/a. |
36 |
8,14 |
Fuente: Encuesta
La Tabla 3 detalla la
distribución de eventos o reacciones adversas reportadas por encuestados
después de recibir vacunas en centros de salud. El 49,10% experimentó eventos
leves y autolimitados, como dolor en el lugar de la inyección o fiebre baja,
indicando una respuesta común y esperada. Aunque solo el 0,68% reportó eventos
graves y prolongados, como convulsiones o reacciones alérgicas graves, esta
minoría merece una atención especializada.
El 34,84% no atribuyó
eventos a la vacunación, sugiriendo una proporción significativa sin efectos
adversos notables. Sin embargo, el 8,14% expresó incertidumbre, destacando la
necesidad de una comunicación postvacunación más
clara y educación continua para manejar expectativas.
Por ello, mejorar la
comunicación sobre eventos esperados, enfocándose en la normalidad de eventos
leves y clarificando riesgos y beneficios. La vigilancia continua es esencial,
especialmente para eventos graves, permitiendo intervenciones rápidas y
seguimiento adecuado. La educación continua, mediante sesiones informativas,
puede promover la comprensión de que la mayoría de las reacciones son
temporales.
4.
Discusión
Según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el personal de salud desempeña un papel
esencial en la vacunación, ya que genera confianza en la población. Sin
embargo, también puede recibir información errónea sobre las vacunas debido al
contexto actual de infodemia (19). Al examinar la Tabla 2, se revelan las
razones de resistencia a la vacunación. La prevalencia del "miedo a los efectos
secundarios" es notable, especialmente entre aquellos que se oponen a la
vacunación. Este hallazgo puede estar relacionado con la demografía, y es
crucial abordar estas preocupaciones para aumentar la aceptación de la
vacunación.
La Tabla 3 aborda las
reacciones adversas postvacunación, donde la mayoría
experimenta eventos leves y autolimitados. Este resultado contrasta con la
preocupación expresada en la Tabla 2 sobre los efectos secundarios, sugiriendo
una posible discrepancia entre las percepciones y las experiencias reales. Es
esencial refutar la noción de que la resistencia a la vacunación es basada
únicamente en experiencias adversas postvacunación.
La educación y la comunicación efectiva son fundamentales para disipar temores
infundados y mejorar la comprensión de los beneficios de esta. Además, la
diversidad en la muestra de la Tabla 1 destaca la necesidad de estrategias
personalizadas que aborden las preocupaciones específicas de subgrupos
demográficos.
Al contrastar los
resultados de las tres tablas, se observan ciertos patrones que requieren una
discusión detallada. En la Tabla 1, la diversidad sociodemográfica es evidente,
destacando diferencias en edad, género, nivel educativo y nacionalidad entre
los encuestados. La presencia de una muestra de 442 participantes proporciona
una base robusta para el análisis. Todos estos resultados subrayan la
complejidad de las actitudes hacia la vacunación, donde las percepciones, las
experiencias y los factores sociodemográficos interactúan. Abordar las preocupaciones
específicas y mejorar la comunicación son imperativos para fomentar una
aceptación más amplia de la vacunación.
Respecto a las
percepciones, los estudios han demostrado variación según factores como la
educación, la cultura, la religión y la confianza en los sistemas de salud.
Algunas personas pueden tener creencias erróneas o preocupaciones sobre la
seguridad y eficacia de las vacunas, lo que puede influir en su disposición a
vacunarse (20)(21). Por otro lado, las
actitudes hacia la vacunación pueden estar influenciadas por diversos factores,
como la confianza en los fabricantes de vacunas, la percepción de riesgo de la
enfermedad y la confianza en las autoridades sanitarias. Algunas personas
pueden tener actitudes positivas hacia la vacunación y considerarla como una
medida importante para proteger su salud y la de la comunidad, mientras que
otras pueden tener actitudes negativas o de desconfianza (22)(23)(24).
Las “Prácticas de
vacunación” pueden variar según el acceso a los servicios de salud, la disponibilidad
de vacunas y las políticas de vacunación implementadas en cada país. Algunas
personas pueden tener dificultades para acceder a las vacunas debido a barreras
económicas, geográficas o culturales. Además, las tasas de vacunación pueden
verse afectadas por la falta de conciencia sobre la importancia de la
vacunación y la falta de cumplimiento de los calendarios de vacunación
recomendados (25)(26). A nivel mundial, se han logrado avances significativos
en la cobertura vacunal, aunque persisten desafíos en algunos países y regiones
ya que la vacunación no solo protege a los individuos vacunados, sino que
también contribuye a la protección de la comunidad a través de la inmunidad de
grupo.
Las vacunas previenen enfermedades, reducen la
gravedad de los síntomas y disminuyen la mortalidad asociada a enfermedades
infecciosas (13)(14) lo que reduce la probabilidad de contraer enfermedades y
su propagación en la comunidad (27),(28),(29) convirtiéndose en una estrategia
de intervenciones más efectivas logrando erradicación de enfermedades como la
viruela y la poliomielitis en muchas partes del mundo (30),(31); las vacunas
son esenciales para reducir las complicaciones graves y proteger la salud de
grupos vulnerables especialmente niños, adultos mayores y personas con sistemas
inmunológicos debilitados (32)(33).
El impacto positivo de
las vacunas en la salud pública se ve reflejado por ejemplo en el Ahorro de
costos en salud ya que evitan los gastos médicos, hospitalizaciones y pérdida
de productividad laboral relacionadas con la enfermedad, también la reducción
de las desigualdades sociales en salud (34). Se ha demostrado que las vacunas
son seguras y efectivas, y han demostrado su eficacia a lo largo del tiempo.
Los beneficios de la vacunación superan ampliamente los riesgos asociados, y su
implementación es fundamental para proteger la salud de la sociedad en general
(35).
La comprensión de las
percepciones, actitudes y prácticas relacionadas con la vacunación es
fundamental para diseñar estrategias efectivas de promoción y mejora de la
cobertura vacunal. Es importante abordar las preocupaciones y creencias
erróneas sobre las vacunas a través de la educación y la comunicación efectiva.
Además, es necesario garantizar el acceso equitativo a las vacunas y fortalecer
los sistemas de salud para facilitar la vacunación (36)(37)
Las estrategias para
aumentar la aceptación de las vacunas podrían centrarse en abordar las
percepciones, actitudes y prácticas negativas sobre la vacunación (38). Pueden
incluir: a) destacar los beneficios de la vacunación, b) reducir los riesgos
percibidos de la vacunación, c) ganar la confianza de las personas con respecto
a la seguridad y eficacia de las vacunas. Estas estrategias deben ser adaptadas
a las diferentes poblaciones objetivo, teniendo en cuenta sus características
socioculturales, creencias y valores (39),(40),(41).
En el marco de estos hallazgos, se enfatiza la importancia de estrategias
adaptadas para aumentar la aceptación de las vacunas, basadas en proporcionar
información precisa, destacar beneficios, reducir riesgos percibidos y ganar
confianza. La consideración de factores socioculturales y valores individuales
es esencial para diseñar intervenciones exitosas.
5.
Conclusiones
La vacunación es una
herramienta esencial para la salud pública. Las percepciones, actitudes y
prácticas relacionadas con la vacunación pueden influir en la cobertura vacunal
y en la propagación de enfermedades, este estudio desde la Universidad de Guayaquil
destaca el escepticismo a la vacunación, evidenciando que el miedo a los
efectos secundarios es una preocupación prominente entre los participantes. La
diversidad en la muestra subraya la necesidad de estrategias personalizadas
para abordar las preocupaciones específicas de distintos grupos demográficos.
Los resultados resaltan la complejidad de factores que influyen en la decisión
de vacunarse y enfatizan la importancia de la comunicación efectiva y la
educación para contrarrestar la resistencia. Es fundamental llevar a cabo
investigaciones adicionales para comprender mejor estos factores y diseñar
intervenciones efectivas que promuevan la vacunación.
6. Referencias
bibliográficas
1. De Originalidad C,
De E, De E, Nacional LU, De A. Conocimientos y Actitudes Sobre Vacunación
Anti-covid-19 en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma
de Chota, 2022. 2023 Jul 23 [cited 2024 Jan 14]; Available from:
http://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/418
2. Falcón Romero M,
Rodríguez Blázquez C, Romay Barja M, Forjaz MJ.
Evolución de las preocupaciones, percepciones y actitudes de la población
española ante la pandemia de COVID-19. RES Revista Española de Sociología, ISSN-e
2445-0367, ISSN 1578-2824, Vol 32, No 2, 2023 [Internet]. 2023 [cited 2024 Jan 14];32(2):5. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8870495&info=resumen&idioma=SPA
3. Hernández Flores
JD. Percepción de mujeres embarazadas y madres lactantes que acuden al Centro
de Salud Otavalo ante la vacuna de Covid-19, 2022. 2022 Jul 27 [cited 2024 Jan 14]; Available from:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12750
4. Lluen
Miranda FK. Percepción de las madres sobre la calidad de atención de enfermería
y el cumplimiento del calendario de vacunación en el servicio de inmunizaciones
en un centro materno de Lima Norte, 2022. 2023 Jan 29 [cited 2024 Jan
14]; Available from:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/8410
5. Sbocchia
V. “Si hay un riesgo, quiero poder elegir”: gestión y percepción del riesgo en
los movimientos de reticencia a la vacunación italianos. Salud Colect. 2021 Apr 9;17:e3231.
6. Salud OP de la.
Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud relacionados con las
vacunas contra la COVID-19 en América Latina. 2023 [cited 2024 Jan 9]; Available from:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/57200
7. Mora Condori K. Actitud y prácticas
frente a la vacunación en madres de niños menores de cinco años que acuden al
Puesto de Salud Saylla, Cusco-2019. Universidad
Andina del Cusco [Internet]. 2020 Jun 10 [cited 2024
Jan 9]; Available from:
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3701
8. Lesly Brighite
A, Verastegui Marylyn Leydy
B, Muñoz Asesora Ma Collantes Vilchez Yulissa Novali E. Conocimiento y aceptación de la vacuna contra la
COVID-19 en comerciantes del Mercado Señor de los Milagros Humaya – 2023. 2023 Nov 7 [cited 2024 Jan 9]; Available from:
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/8451
9. Salinas Acosta LV. Asociación entre el
nivel de información, actitudes y vacunación del covid-19 en la población
adulta de la localidad de Acobamba 2021-2022. Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión [Internet]. 2023 Feb 23 [cited 2024 Jan 9]; Available from:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3161
10. Gurley S, Bennett B,
Sullivan PS, Kiley M, Linde J, Szczerbacki D, et al.
COVID-19 Vaccine Perceptions, Intentions, and Uptake among Young Adults in the
United States: Prospective College-Based Cohort Study. JMIR Public Health Surveill.
2021 Dec 1;7(12).
11. Véliz L, Campos C,
Vega P. Conocimiento y actitudes de los padres en relación a la vacunación de
sus hijos. Revista Chilena de Infectologia. 2016 Feb 1;33(1):30–7.
12. Herrera-Añazco P, Uyen-Cateriano Á, Urrunaga-Pastor D, Bendezu-Quispe
G, Toro-Huamanchumo CJ, Rodríguez-Morales AJ, et al. PREVALENCE AND FACTORS ASSOCIATED WITH THE INTENTION TO BE VACCINATED
AGAINST COVID-19 IN PERU. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021;38(3):381–90.
13. Faranda D, Alberti T, Arutkin M, Lembo V, Lucarini V.
Interrupting vaccination policies can greatly spread SARS-CoV-2 and enhance
mortality from COVID-19 disease: The AstraZeneca case for France and Italy. Chaos. 2021 Apr 1;31(4):1ENG.
14. Araya S, Perez T, Troche A, Nissen J, Cousirat
L, Nuñez L, et al. COVID-19 y coberturas de
vacunación del calendario regular del Paraguay, efecto de la pandemia. Pediatría (Asunción). 2021 Dec 15;48(3):162–8.
15. Valenzuela MT. The
importance of vaccines in public health: milestones and new challenges. Revista Medica Clinica Las Condes. 2020
May 1;31(3):233–9.
16. Pineda-Palacios
WG, Rivas-Astudillo JA, Saraguro-León GA, Solano-Espinoza JA, Valdivieso-Tocto
NK, Álvarez-Álvarez DP. Vacuna Johnson & Johnson contra COVID-19:
distribución mundial de la vacuna, mecanismo de acción, indicaciones,
contraindicaciones y efectos secundarios. Una revisión bibliográfica. Revista
de la Asociación Dental Mexicana. 2021;78(5):275–9.
17. Lizaraso Caparó F, Del Carmen
Sara JC. Coronavirus y las amenazas a la salud mundial. Horizonte Médico
(Lima). 2020 Mar 26;20(1):4–5.
18. Barrios M, Espínola-Canata
M, Méndez J, Barrios M, Espínola-Canata M, Méndez J.
Percepción sobre la vacuna COVID-19 y su efecto en la cobertura de vacunación
regular de pueblos indígenas del Departamento de Presidente
Hayes, Paraguay. Medicina clínica y social [Internet]. 2023 May 5 [cited
2024 Jan 9];7(2):95–106. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-22812023000200095&lng=en&nrm=iso&tlng=es
19. Azlan AA, Hamzah MR, Sern
TJ, Ayub SH, Mohamad E. Public knowledge, attitudes and practices towards
COVID-19: A cross-sectional study in Malaysia. PLoS
One. 2020 May 1;15(5).
20. Urrunaga-Pastor D,
Bendezu-Quispe G, Herrera-Añazco P, Uyen-Cateriano A, Toro-Huamanchumo
CJ, Rodriguez-Morales AJ, et al. Cross-sectional analysis of COVID-19 vaccine intention, perceptions and
hesitancy across Latin America and the Caribbean. Travel Med Infect Dis. 2021
May 1;41.
21. Iqbal MA, Younas MZ.
Public knowledge, attitudes, and practices towards COVID-19 in Pakistan: A
cross-sectional study. Child Youth Serv Rev. 2021 Jan 1;120.
22. Ferdous MZ, Islam MS, Sikder MT, Mosaddek ASM, Zegarra-Valdivia JA, Gozal D.
Knowledge, attitude, and practice regarding COVID-19 outbreak in Bangladesh: An
onlinebased cross-sectional study. PLoS One. 2020 Oct 1;15(10 October).
23. Ngwewondo
A, Nkengazong L, Ambe LA, Ebogo JT, Mba FM, Goni HO, et al. Knowledge, attitudes, practices of/towards
COVID 19 preventive measures and symptoms: A cross-sectional study during the
exponential rise of the outbreak in Cameroon. PLoS Negl Trop Dis. 2020 Sep 1;14(9):1–15.
24. Sulistyawati
S, Rokhmayanti R, Aji B, Wijayanti
SPM, Hastuti SKW, Sukesi TW, et al. Knowledge,
attitudes, practices and information needs during the covid-19 pandemic in indonesia. Risk Manag Healthc Policy. 2021; 14:163–75.
25. Bates BR, Moncayo AL, Costales JA,
Herrera-Cespedes CA, Grijalva MJ. Knowledge, Attitudes, and Practices Towards
COVID-19 Among Ecuadorians During the Outbreak: An Online Cross-Sectional
Survey. J Community Health. 2020 Dec 1;45(6):1158–67.
26. Ruiz Aquino MM, Diaz Lazo A, Ubillús M, Aguí Ortiz AK, Rojas Bravo V. Perception of knowledge and
attitudes towards COVID-19 in a group of citizens in the urban area of Huánuco.
Revista de la
Facultad de Medicina Humana. 2021 Mar 15;21(2):292–300.
27. Bates BR, Tami A, Carvajal A, Grijalva MJ. Knowledge, attitudes, and practices towards covid-19 among venezuelans during the 2020 epidemic: An online
cross-sectional survey. PLoS One. 2021 Apr 1;16(4
April).
28. Rios-González CM.
Knowledge, Attitudes, and Practices towards COVID-19 in Paraguayans During the
Outbreak Period: A Quick Online Survey. Revista de salud publica del Paraguay. 2020 Dec 30;10(2):17–22.
29. Castro EMM. Biostatistics applied in clinical research: basic concepts. Revista Medica Clinica Las Condes. 2019 Jan 1;30(1):50–65.
30. Manterola C, Quiroz G,
Salazar P, García N. Methodology of study designs most frequently used in
clinical research. Revista Médica Clinica Las Condes. 2019 Jan 1;30(1):36–49.
31. Bolivar-Paredes E, Villanueva-Ruska A. Validación y
confiabilidad del Cuestionario AQ- 27 de actitudes estigmatizadoras hacia
pacientes con esquizofrenia en un Hospital General – 2015. Rev Neuropsiquiatr. 2017 Sep 29;80(3):165.
32. Yupari-Azabache
I, Díaz-Ortega J, Rodríguez-Diaz Á, Peralta-Iparraguirre A. Factors related to
preventive attitudes and measures against COVID-19 pandemic. Rev MVZ Cordoba.
2020 Dec 1;25(3).
33. Rzymski
P, Zeyland J, Poniedziałek
B, Małecka I, Wysocki J. The perception and
attitudes toward covid-19 vaccines: A cross-sectional study in poland. Vaccines (Basel). 2021;9(4).
34. Akhtar J, Garcia AL, Saenz
L, Kuravi S, Shu F, Kota K. Can face masks offer
protection from airborne sneeze and cough droplets in close-up, face-to-face
human interactions? - A quantitative study. Physics of Fluids. 2020 Dec
1;32(12).
35. Lehrer S, Rheinstein P. Eyeglasses reduce risk of COVID-19 infection.
In Vivo (Brooklyn). 2021 May 1;35(3):1581–2.
36. Pacheco-Romero J. The
coronavirus conundrum - Variants and vaccines - The pregnant woman and her
child. Revista Peruana de Ginecologia
y Obstetricia. 2021;67(1).
37. Carrascosa JM, Morillas V,
Bielsa I, Munera-Campos M. Cutaneous Manifestations in the Context of
SARS-CoV-2 Infection (COVID-19). Actas Dermosifiliogr. 2020 Nov 1;111(9):734–42.
38. Almubaid
Z, Al-Mubaid H. Analysis and comparison of genetic
variants and mutations of the novel coronavirus SARS-CoV-2. Gene Rep. 2021 Jun
1;23.
39. Yupari-Azabache I, Bardales-Aguirre L, Barros-Sevillano S,
Díaz-Ortega J. Conocimientos, actitudes y prácticas preventivas frente a
segunda ola del COVID-19, La Libertad- Perú. Rev MVZ Cordoba [Internet].
2022 [cited 2024 Jan 9];27(1): e2467–e2467. Available from:
https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/e2467
40. Pariamachi BP, Asesora SM, Narváez DR, Elizabet S.
Conocimiento y actitudes sobre vacunación contra la covid-19 en padres de
familia, institución educativa Corazón de Jesús, Mataquita,
2022. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo [Internet]. 2023 jun 16
[cited 2024 Jan 9]; Available from:
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5573
41. González SEG,
Bañuelos JEC, Martínez JLH. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
influenza A/H1N1 en personal de enfermería. Hospital General Fresnillo. IBN
SINA [Internet]. 2022 Feb 15 [cited 2024 Jan 9];13(1):1–13. Available from:
https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina/article/view/846