Prevalencia de manifestaciones orales
en pacientes hipertensos con medicación continua en el Hospital del día Jacobo
y María Elena Ratinoff en el año 2014
Prevalence of oral manifestations in
hypertensive patients with continuous medication at the Hospital of the day Jacobo and María Elena Ratinoff
in 2014
Nicole Raad
Bassil
Estudiante de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-2347-4837
Guayaquil – Ecuador
Geoconda
Luzardo
Docente de la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-6567-8355
Guayaquil – Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health July - December vol. 2. Num. 1 – 2019
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 18 DE MARZO 2018
ACEPTADO: 14 DE JULIO 2018
PUBLICADO: 4 DE ENERO 2019
RESUMEN
Los medicamentos
antihipertensivos pueden causar afecciones orales tales como xerostomía,
disgeusia e hiperplasia gingival. Objetivo: El objetivo de este estudio fue
determinar la prevalencia de manifestaciones orales en pacientes hipertensos
con medicación continua. Materiales y métodos: Fue un estudio de tipo
transversal y de oportunidad en el cual se tomaron en cuenta 113 pacientes
hipertensos que asistieron a la consulta del Hospital del día Jacobo y Maria
Elena Ratinoff. Los pacientes fueron interrogados por medio de una historia
clínica, registros de hiposalivación y disgeusia, así como una examinación
intraoral. Resultados: 10 pacientes pertenecieron al grupo entre 40-49 años, 29
pacientes al grupo de 50 – 59 años, 43 pacientes al de 60-69 años, 25 pacientes
entre los 70-79 años y 6 pacientes entre los 80 -89 años. Encontramos que el
80.53% de los pacientes presentaron manifestaciones orales. La manifestación
más común fue disgeusia con un 60%, seguido de hiposalivación con un 58% y
agrandamiento gingival siendo la menos prevalente con un 12%. Además
encontramos que hiposalivación y disgeusia fueron más prevalentes en mujeres
con un 69% y 67% respectivamente. Sin embargo el agrandamiento gingival fue más
prevalente en hombres con un 14%. Conclusión: Se encontró un alto porcentaje de
pacientes hipertensos con presencia de manifestaciones orales relacionadas a
los medicamentos.
PALABRAS CLAVE: hipertensión,
medicamentos antihipertensivos, hiposalivación, disgeusia, hiperplasia gingival
ABSTRACT
The intake of antihypertensive drugs can cause oral manifestations like dry
mouth, dysgeusia and gingival hyperplasia. Objective: The aim of this study was
to determine the prevalence of oral manifestations in hypertensive patients
with medication. Materials and methods: It was an opportunity study in which
113 hypertensive patients were involved. All the patients attended Hospital del
día Jacobo y María Elena Ratinoff. Patients were interviewed through a clinical
history, dysgeusia and hyposalivation records were taken, as well as an
intraoral examination. Results: 10 patients belonged to the group of 40-49
years, 29 patients to the group of 50-59 years, 43 patients were between 60-69
years, 25 patients had between 70-79 years and 6 patients were from 80 -89
years. We noticed that 80.53% of patients had oral manifestations. The most
common manifestation was dysgeusia with 60%, followed by hyposalivation with
58% and gingival enlargement being less prevalent with 12%. Also we found that
dysgeusia and hyposalivation were more prevalent in women with 69% and 67%
respectively. However, gingival overgrowth was more prevalent in men with 14%.
Conclusion: A high percentage of hypertensive patients were found to have oral
manifestations due to drug intake.
KEY WORDS: hypertension, antihypertensive drugs,
hyposalivation, dysgeusia, gingival overgrowth
INTRODUCCIÓN
La terapia medicamentosa en pacientes hipertensos es
recomendada en individuos con una presión arterial mayor o igual a 140/90 mmHg.
Es importante que un paciente hipertenso se encuentre controlado siempre, ya
que esto confiere una reducción de hasta el 40% del riesgo de sufrir un
accidente cerebrovascular y de un 16% de sufrir enfermedades cardíacas en los 5
años siguientes al tratamiento. Además reduce hasta un 50% el riesgo de
insuficiencia cardíaca. 1
Dentro de los principales grupos de medicamentos de
uso tenemos los diuréticos, beta bloqueantes, simpaticolíticos, alfa
antagonistas y los antagonistas de los canales de calcio.1 Se conoce que los medicamentos
de uso en la hipertensión pueden causar manifestaciones orales tales como
xerostomía, disgeusia, hiperplasia gingival, reacciones liquenoides, entre
otras. 2
Fig N.1. Lengua fisurada a causa de hiposalivación
en paciente hipertenso. Fuente: Hospital del día Jacobo y Maria Elena Ratinoff,
2014.
En un estudio
publicado en el Journal of Oral and Maxillofacial Pathology en el año 2012
encontraron que un 16,99% de pacientes con medicación antihipertensiva
presentaron hiposalivación, 16.9% presentó agrandamiento gingival inducido
por fármacos y un 4.5% presentó
reacciones liquenoides. 3
De acuerdo a un estudio de la Universidad de Talca
en Chile, un 13,6% de los pacientes con medicación antihipertensiva consideró
que la cantidad de saliva en su boca era poca. 2
En una publicación en el Journal of Periodontology ,
en el cual se estudiaron 911 pacientes para determinar la prevalencia de
agrandamiento gingival inducido por los antagonistas del calcio. Se concluyó
que existe una prevalencia clínicamente significativa y esta fue de 6,3%, 1,7%
y 2,2% para nifedipino, amlodipina y diltiazem respectivamente. 4
Fig N.2.
Agrandamiento gingival en paciente hipertenso tomando Amlodipina.
Fuente: Hospital del día Jacobo y Maria Elena Ratinoff, 2014.
Otro estudio concluyó que la prevalencia de
hiperplasia gingival causada por medicamentos antagonistas de canales de calcio
puede ser tan alta como 38%, siendo más prevalente con el nifedipino que con
otros bloqueadores de calcio. Además se dice que es 3,3 veces más frecuente en
hombres que en mujeres. 5
Hasta la actualidad no se conoce de manera clara la
etiología o patogénesis de la hiperplasia gingival inducida por fármacos.
Ciertas teorías se han enfocado en el efecto directo que tiene la droga o sus
metabolitos sobre los fibroblastos gingivales. Sin embargo ninguna de las
teorías explica porque algunos individuos son afectados y otros no, por lo que
se considera que intervienen, además, otros factores como predisposición
genética, variables farmacocinéticas y factores de inflamación. 5 Debido a esto
radica en la importancia de conocer cuales medicamentos son los causantes de
tales manifestaciones así como la frecuencia con la cual éstas aparecen.
Con estos antecedentes, y debido a que un 28.7% de
la población ecuatoriana fue diagnosticada con hipertensión en el año 2009 6;
es importante conocer las posibles lesiones orales que se pueden presentar y la
prevalencia de éstas en los pacientes hipertensos medicados. Este estudio nos
ayudará a comprender el estado de salud oral de los pacientes hipertensos con
medicación continua, para así dar a conocer los cuidados y precauciones que
deben tener en cuenta, tanto los pacientes, médicos y odontólogos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, cuyo diseño es
transversal. El universo estuvo conformado por pacientes hipertensos que
asistieron al Hospital del días Jacobo y María Elena Ratinoff.
La muestra estuvo conformada por un total de 113
pacientes hipertensos diagnosticados, mayores de edad y que estaban tomando
medicación para controlar la hipertensión. No se tomaron en cuenta aquellos
pacientes que no firmaron el
consentimiento informado y se negaron a participar en el presente estudio.
Además, fueron excluidos pacientes con enfermedades
sistémicas o graves tales como diabetes, VIH y lupus; pacientes que tomaban
otro tipo de medicamentos que pudieran interferir en el estudio como
anticonvulsivos o inmunosupresores y pacientes embarazadas.
Se eliminaron de la muestra 3 pacientes quienes
llevaban tomando menos de 3 meses la medicación antihipertensiva.
El estudio se realizó a partir de las 8 de la mañana
revisando a todos los pacientes que asistieron a la consulta cardiológica
durante 3 semanas del mes de febrero del año 2014. Se revisaron las historias clínicas de cada
paciente que iba a ser atendido para ver si cumplían con los requerimientos y
criterios de inclusión.
Se llenaron los datos generales y anamnesis en la
historia clínica del estudio de acuerdo a las historias clínicas del hospital y
por medio de un interrogatorio al paciente. Luego se realizó un regsitro de
hiposalivación según Kumar 2012 y un registro de disgeusia con preguntas
creadas para este fín. Si dos o más preguntas eran respondidas con un SI
durante el registro, esto indicaba la presencia de ésta manifestación. (Anexo
3)
Anexo 3.-
Hoja de registro y encuesta realizada a pacientes durante el estudio
“Prevalencia
de manifestaciones orales en pacientes hipertensos medicados” Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil Nicole Raad Bassil Historia
Clínica N:______ 1.
Datos
generales Nombre: __________________ Edad: _______ Num.
de cédula_______________________ Sexo______ Fecha y lugar de nacimiento___________________ Ocupación: _____________________________
Estado civil: ________ 2. Anamnesis 2.1
¿Hace cuanto fue diagnosticado como hipertenso? 2.2
¿Desde cuando toma la medicación actual? 2.3¿Qué
medicamentos toma? |
Cuadro de medicamentos
para seleccionar
|
2.4 Registro de
Hiposalivación 1.
¿Siente usualmente la boca seca? 2.
¿Siente la boca seca mientras come? 3.
¿Tiene dificultad para tragar alimentos
secos? 4.
¿Necesita de la ayuda de líquidos para tragar
los alimentos? 5.
¿Siente poca cantidad de saliva en su boca o
no lo ha notado? 2.5 Registro de
Disgeusia 1.
¿Siente usualmente un mal sabor en la boca? 2.
¿Siente usted alguna alteración del sentido del gusto? 3. ¿Siente un sabor metálico en la boca? 4. Al
comer ¿Siente la comida sin sabor? 5.
¿Siente inapetencia? 3. Examen clínico 3. 1 Localización de
la lesión 3.2 Diagnóstico de la
lesión
|
Usando todas las medidas de bioseguridad se procedió
a la examinación intraoral del paciente, específicamente de los tejidos
blandos, usando 2 espejos intraorales, una pinza algodonera, torundas y gasas.
En caso de encontrar una patología o manifestación de los medicamentos
antihipertensivo, éstos fueron anotados en la historia clínica del estudio.
Luego se procedió a tomar fotografías de las manifestaciones encontradas.
Una vez terminado de recopilar toda la información
suficiente, se tabuló lo obtenido y se elaboró una tabla en una hoja de cálculo
en el programa Microsoft Excel. Se procesó la información en la hoja de
cálculo, el análisis estadístico fue básicamente descriptivo con medidas de
tendencia céntrlca como promedio, porcentajes y además se hizo un análisis
comparativo mediante Chi2.
RESULTADOS
Del total de 113 pacientes hipertensos que
asistieron a la consulta cardiológica del Hospital del día Jacobo y María Elena
Ratinoff encontramos que 10 tenían entre 40 – 49 años (8.85%), 29 pacientes
entre 50 – 59 años (25.66%), 43 pacientes entre 60-69 años (38.05%), 25
pacientes entre los 70-79 años (22.12%) y 6 pacientes entre los 80 -89 años
(5.31%). 85 fueron mujeres (75.22%) y 28 hombres (24.78%). (Cuadro N.1). De los
medicamentos antihipertensivos, el que se encontró con mayor prevalencia fue
Losartán con un 86%, seguido de Atenolol con un 35%, Amlodipina con 22% y
Enalapril con 20%. (Cuadro N.1)
Edad |
||
Edad |
Frecuencia |
Porcentaje |
40-49 |
10 |
8.85% |
50-59 |
29 |
25.66% |
60-69 |
43 |
38.05% |
70-79 |
25 |
22.12% |
80-89 |
6 |
5.31% |
Total |
113 |
100.00% |
Género |
||
Género |
Frecuencia |
Porcentaje |
Femenino |
85 |
75.22% |
Masculino |
28 |
24.78% |
Total |
113 |
100.00% |
Ingesta
de medicamento |
||
Medicamentos |
Frecuencia |
Porcentaje |
Enalapril |
23 |
20% |
Losartan |
97 |
86% |
Amlodipina |
25 |
22% |
Nifedipina |
2 |
2% |
Hydroclorotiazidas |
2 |
2% |
Clortalidona |
1 |
1% |
Furosemida |
2 |
2% |
Atenolol |
39 |
35% |
Cuadro N.1 Distribución de la muestra de
acuerdo a la edad, género e ingesta de medicamentos |
Se encontró que 91 pacientes (80.53%) presentaron
algún tipo de manifestación oral y 22 (19.47%) no presentaron. (Grafico N.1) La
manifestación oral que se encontró con mayor prevalencia fue disgeusia con un
60%, seguido de hiposalivación con un 58% y agrandamiento gingival siendo la
menos prevalente con un 12%.
Durante el registro de hiposalivación, del total de
pacientes, 67 (59.29%) manifestaron que usualmente sentían la boca seca y 39
(34.51%) manifestaron que sentían poca cantidad de saliva en su boca
En el registro de disgeusia, 68 (60.18%) pacientes
manifestaron que sentían usualmente un mal sabor en la boca y 66 (58.41%)
manifestaron que sentían un sabor metálico en la boca.
De los pacientes que estaban tomando Enalapril
encontramos que la manifestación de mayor prevalencia fue hiposalivación con un
65%, seguido de disgeusia con un 60% y por ultimo agrandamiento gingival con un
13%. De quienes estaban tomando Amlodipina, manifestación de mayor prevalencia
fue disgeusia con un 64%, seguido de hiposalivación con un 60% y por ultimo
agrandamiento gingival con un 20%. De los pacientes que estaban tomando
Losartán, la manifestación de mayor prevalencia fue hiposalivación con un 58%,
seguido de disgeusia con un 58% y por ultimo agrandamiento gingival con un 12%.
De quienes toman Atenolol encontramos que la manifestación de mayor prevalencia
fue disgeusia con un 64%, seguido de hiposalivación con un 56% y por ultimo
agrandamiento gingival con un 20%. (Cuadro N.3)
Enalapril |
|||
|
Si |
No |
|
Hiposalivación |
15 (65%) |
8 (34%) |
|
Disgeusia |
14 (60%) |
9 (39%) |
|
Agrandamiento Gingival |
3 (13%) |
20 (86%) |
|
Losartan |
|||
|
Si |
No |
|
Hiposalivación |
57 (58%) |
40 (41%) |
|
Disguesia |
56 (57%) |
41 (42%) |
|
Agrandamiento Gingival |
12 (12%) |
85 (87%) |
|
Amlodipina |
|||
|
Si |
No |
|
Hiposalivación |
15 (60%) |
10 (40%) |
|
Disguesia |
16 (64%) |
9 (36%) |
|
Agrandamiento Gingival |
5 (20%) |
20 (80%) |
|
Atenelol |
|||
|
Si |
No |
|
Hiposalivación |
22 (56%) |
17 (43%) |
|
Disguesia |
25 (64%) |
14 (35%) |
|
Agrandamiento Gingival |
8 (20%) |
31 (79%) |
|
Cuadro N.3 Relación de la ingesta de
medicamentos antihipertensivos |
|||
Tanto la hiposalivación, como disgeusia y
agrandamiento gingival se presentaron en pacientes que llevaban menos de un año
de ingesta del medicamento. La disgeusia e hiperplasia gingival fueron más
prevalentes en pacientes que llevaban tomando más de tres años la medicación
antihipertensiva con 69% y 21% respectivamente
. Sin embargo la hiposalivación fue más prevalente en pacientes que
llevaban tomando menos de un año el medicamento con un 63%.
Del total de la muestra, encontramos que
hiposalivación y disgeusia fué más prevalente en mujeres con un 69% y 67%
respectivamente. Sin embargo en cuanto al agrandamiento gingival encontramos
una mayor prevalencia en hombres con un 14%. (Cuadro N.4)
Género |
||||
|
Masculino |
Femenino |
||
Si |
No |
Si |
No |
|
Hiposalivación |
7 (25%) |
21 (75%) |
59 (69%) |
26 (30%) |
Disgeusia |
11 (39%) |
17 (60%) |
57 (67%) |
28 (32%) |
Agrandamiento
Gingival |
4 (14%) |
24 (85%) |
10 (11%) |
75 (88%) |
Cuadro N.4 Relación entre el género y la
prevalencia de manifestaciones orales |
DISCUSIÓN
Este estudio fue realizado con el objetivo principal
de determinar la prevalencia de manifestaciones orales en pacientes hipertensos
que utilizan medicación continua. Al finalizar, concluímos la presencia de una
relación entre la ingesta de medicamentos antihipertensivos y la presencia de
manifestaciones orales como hiposalivación, disgeusia y agrandamiento gingival.
Sin embargo, ciertos parámetros no fueron tomados en
cuenta en este estudio, por lo cual es importante recalcar ciertos aspectos en
los cuales se podría mejorar y recomendarlos para futuros investigadores.
Para las investigaciones a continuación de este tema
es recomendable, primero que nada, aumentar el número de la muestra, así
también que ésta no sea limitada a un solo hospital para una mayor variabilidad
del universo.
Se recomienda también, la realización de estudios
más objetivos en cuanto a los registros de hiposalivación, ya que la sequedad
bucal es una queja subjetiva y puede no estar relacionada con la disminución de
la saliva en los pacientes. Por ésto es recomendable realizar estudios más
profundos en los cuales se evalúe este parámetro por medio de sialometría,
sialografía u otros exámenes que puedan evidenciar una verdadera hipofunción de
las glándulas salivales.
También es recomendable la realización de estudios
más específicos en cuanto agrandamiento gingival, en el cual se implementen
métodos para evaluar la cantidad de placa bacteriana, para así poder confirmar
si el agrandamiento es inducido en sí por el fármaco antihipertensivo.
En un estudio realizado en India y publicado en el
Journal of Dental and Medical Sciences por el Dr. Shantala Arunkumar 34, se
encontró que de los 603 pacientes sobre los cuales fue realizado el estudio,
382 (67.4%) presentaron algún tipo de manifestación oral. A diferencia del
presente estudio, el cual fue realizado en 113 pacientes hipertensos y se
encontró que 91 (80.53%) pacientes presentaron algún tipo de manifestación
oral.
Dentro de las manifestaciones orales más comúnmente
encontradas en este estudio tenemos disgeusia con un 60%, seguido de
hiposalivación con un 58% y por último agrandamiento gingival, siendo la menos
prevalente, con un 12%. En comparación con el estudio publicado en el Journal
of Dental and Medical Sciences por el Dr. Shantala Arunkumar 34, en el cual la
manifestación oral más común fue xerostomía con un 25.5%, seguido de disgeusia
con un 17.7% y por último agrandamiento gingival con un 9%.
En un artículo realizado en India en el año 2012 por
Kumar y colaboradores, 3 y publicado en
el Journal of Oral and Maxillofacial Pathology, las manifestaciones orales que
se encontraron con mayor frecuencia fueron agrandamiento gingival e
hiposalivación, ambas con un 17%. En cambio en el presente estudio encontramos
una mayor prevalencia de disgeusia con 60%, seguido de hiposalivación con el
58%, y por último agrandamiento gingival con solo un 13%.
En este estudio encontramos una mayor prevalencia de
hiposalivación en mujeres con un 69%, resultados similares fueron encontrados
en el artículo “Hiposalivación inducida por drogas antihipertensivas” 24
,publicado en el Acta Odontológica Venezonala, en el cual también se encontró
una mayor prevalencia de hiposalivación en mujeres con un 79%.
REFERENCIAS
1.
Kotchen TA. Hypertensive vascular disease. In: Longo D, Jameson J, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Loscalzo
J; editors. Harrison’s principles of internal medicine. 18th ed. McGraw-Hill;
2011. p.2024-2059
2.
Sánchez D. Estado de salud oral, conocimientos,
actitudes, prácticas y autopercepción de pacientes hipertensos atendidos en el
centro de salud familiar Dr. Carlos Díaz Gidi de la Comuna de San Javier,
Región de Maule. [Abstract de tesis de grado]. Chile: Universidad de Talca,
Facultad de Odontología; 2010.
3.
Kumar P, Chowdhary R, Shanmugan K. Oral
manifestations in hypertensive patients: A clinical study. Journal of Oral
and Maxilofacial Pathology. [Revista Online] 2012; [Consultado 10 de Septiembre
de 2013] (Vol. 16) [pp. 215 - 221] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3424937/
4.
Ellis JS, Seymour RA, Steele
JG, Robertson P, Butler TJ, Thomason JM. Prevalence of gingival overgrowth
induced by calcium channel blockers: A community-based study. J
Periodontology. [Revista Online] 1999;
[Consultado en 20 de Enero de 2014] (Vol.70) [pp. 63-67]. Disponible en:
http://www.joponline.org/doi/pdf/10.1902/jop.1999.70.1.63
5.
Michael Prisant
L, Wayne H. Calcium Channel Blocker Induced Gingival Overgrowth. The Journal of
Clinical Hypertension. [Revista Online] Julio – Agosto 2002 [Consultado 29 de
Septiembre de 2013] (Vol. 4, No.4). Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1524-6175.2002.01095.x/abstract;jsessionid=B55F80E3B15C50173142F42B45C32307.f02t03
6.
Sánchez et al. Guías Latinoamericanas de
Hipertensión Arterial. Revista Chilena de Cardiología. [Revista Online] Mar.
2010;[Consultado 20 de Enero de 2014] (Vol. 29) [pp. 117-144]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v29n1/art12.pdf
7.
Hall J.E. Visión general de la circulación; física
médica de la presión, el flujo y la resistencia. En: Hall J.E., editor.
Compendio de fisiología médica. 11a ed. Madrid. Elsevier; 2007. p. 95-100.
8.
CTO. Manual CTO: Cardiología. Madrid: CTO Editorial;
2012.
9.
Pickering TG, Hall JE, Appel
LJ, et al. Recommendations for blood pressure measurement in humans and
experimental animals. Part 1: blood pressure measurement in humans: a statement
for professionals from the subcommittee of professional and public education of
the American Heart Association Council on High Blood Pressure Research. Hypertension.
2005; 45 142–161
10. Roca R.G.
Hipertensión Arterial. En: Robert Z., Hecheverría G., editores.Temas de
medicina interna. 4ta ed. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2002. p 325 –
358.
11. Gazitúa R.
[Página principal en internet]. Santiago: Universidad Católica de Chile; c2007
[Actualizado 2007, Sep; consultado 7 Abril 2014]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/210PresionArterial.htm
12. Armijo JA.
Mediavilla A. Fármacos antihipertensores. En: Flórez J; editor. Farmacología
Humana. 3ra ed. Masson S.A.; 1998. p. 671-683.
13. August P. Initial treatment of hypertension. N Engl
J Med [Internet]. 2003 [Consultado 10 Abr 2014]; 348 (7): 610–617.
Disponible en: www.njem.org
14. Smitha K. Amlodipine-induced gingival overgrowth in a Patient with
uncontrolled type 2 diabetes mellitus with hypercholesterolemia: A case report.
Clin
Adv Perio. 2012; 2 (2): 115-122.
15.
Finkel R., Clark MA, Cubeddu LX. Antihypertensives. In: Harvey R, Champe P, editors. Lippincott’s illustrated reviews:
pharmacology. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2009. p 215-228.
16. Andersen L, Kragelund C, Relbel
J, Nauntofte B. Oral adverse drug reactions to
cardiovascular drugs. Crit Rev Oral Biol Med [Internet]. 2004 [Consultado
5 Dic 2013]; 15 (1): 28-46. Disponible en: cro.sagepub.com
17. Foise C
K, Getka T P. Drug Induced Gingival Enlargement.
Clinical Update. Naval Postgraduate Dental School. National Naval Medical
Center. 2008; 30 (6): 1-2.
18. Sapp P J,
Eversole L R, Wysocki G P. Lesiones del tejido conjuntivo. En: Sapp P J, Eversole L R,
Wysocki G P, editors. Patologia oral y maxilofacial contemporánea. 2da ed.
España. Elsevier; 2004. P 287-329.
19. Seymour RA, Thomason JM, Ellis JS. The pathogenesis of drug induced
gingival overgrowth. J Clin Periodontol. 1996; 23 (3): 165-175.
20. Ikawa K,
Ikawa M, Shimauchi H, Iwakura M, Sakamoto S. Treatment of gingival overgrowth
induced by manidipine administration. A case report.
J Periodontol. 2002; 73 (1): 115-122.
21. Sapp P J,
Eversole L R, Wysocki G P. Lesiones físicas y químicas. En: Sapp P J, Eversole L R,
Wysocki G P, editors. Patologia oral y maxilofacial contemporánea. 2da ed.
España. Elsevier; 2004. P 366-392.
22. Turner MD, Ship JA. Dry mouth and its effects on the oral health of
elderly people.JADA [Internet]. 2007
[Consultado 5 Dic 2013]; Vol. 138: 15s-20s. Disponible en: http://jada.ada.org
23. Scully C, Bagan-Sebastian JV. Adverse drug reactions in the orofacial
region. Crit
Rev Oral Biol Med. 2004; 15(4): 221-240.
24. Átilas N, Costa
M, Morais R, Ribeiro A, Generoso R. Hiposalivación inducida por drogas
antihipertensivas. Acta Odontológica Venezolana. [Internet]. 2009 [Consultado
13 Mar 2014]; 47(1): 1-8. Disponible en: www.actaodontologica.com/ediciones/2008/1/hiposalivacion_inducida_drogas_antihipertensivas.asp
25. Fox P. Xerostomia: Recognition and Management. Supplement to Access.
[Internet]. 2008. [Consultado
17 Mar 2014]; 2-7. Disponible en: http://www.adha.org
26. Silvestre F, Miralles
L, Martínez V. Tratamiento de la boca seca: puesta al día. Med Oral. 2004; 9:
273-279.
27. Gupta A, Epstein Jm Srousii
H. Hyposalivation in elderly patients. JCan Dent Assoc. 2006;
72(9): 841-846
28. A better understanding of drug induced taste disturbances may improve
management of the condition. Drug Ther Perspect. 2008. 24 (12): 22-24
29. Douglass R, Heckman G. Drug related taste disturbance. Can Fam
Physician. 2010. 56(11): 1142-1147.
30. Henkin
RI. Drug induced taste and smell disorders. Incidence, mechanisms and managemente related primarily to treatment of sensory
receptor dysfunction. [Abstract]. Drug Safety. 1994. 11(5): 318-377.
31. Sapp P J,
Eversole L R, Wysocki G P. Trastornos mediados por procesos inmunitarios. En: Sapp P J, Eversole L R,
Wysocki G P, editors. Patologia oral y maxilofacial contemporánea. 2da ed.
España. Elsevier; 2004. P 252-286
32. Serrano-Sánchez P, Bagán JV, Jiménez-Soriano, Sarrión G. Drug induced ora
lichenoid reactions. A literature review. J Clin Exp Dent. 2010. 2(2): 71-75.
33. Backmann K,
Jontell M. Microbial associated oral lichenoid
reactions. Oral Dis. 2007. Vol1 13: 402-406.
34. Arunkumar S,
Kalappanavar AN, Annigeri
RG, Shakunthala GK. Adverse oral manifestations of
cardiovascular drugs. IOSR-JDMS. [Internet]. 2013. [Consultado 5 Dic
2013]; 7 (5): 64-71. Disponible en: www.iosrjournals.org