Estado de la implementación del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector lácteo en La Calera
Cundinamarca
Status of the implementation of the
Occupational Health and Safety System in the dairy sector of the municipality
of La Calera Cundinamarca
Artículo
resultado de proyecto de investigación financiado por
Corporación
Universitaria Minuto de Dios
Edilma
González Buitrago
Corporación Universitaria
Minuto de Dios, Inspector HSE en Equipos & Cimentaciones
https://orcid.org/0000-0003-1778-049.
Cundinamarca - Colombia
Héctor Peña
Chacón
Corporación
Universitaria Minuto de Dios, Tecnólogo operativo en
Dirección gestión
ambiental del sistema hídrico de la Empresa de Acueducto de Bogotá,
https://orcid.org/0000-0002-7418-5613
Cundinamarca - Colombia
Sinndy
Dayana Rico Lugo
Corporación
Universitaria Minuto de Dios, Tecnólogo operativo en
Dirección gestión
ambiental del sistema hídrico de la Empresa de Acueducto de Bogotá
https://orcid.org/0000-0002-7418-5613
Cundinamarca - Colombia
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health July - December vol. 2. Num. 1 – 2019
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 25 DE MARZO 2018
ACEPTADO: 11 DE JULIO 2018
PUBLICADO: 4 DE ENERO 2019
RESUMEN
El estudio se desarrolló
en 2018 para conocer la gestión organizacional respecto al Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo de las empresas legalmente constituidas del
sector lácteo del municipio de La Calera-Cundinamarca. Se identificaron las
empresas a partir de diversas bases de datos, procediendo a realizar
observación en campo y entrevistas a sus representantes legales y a
funcionarios de entidades oficiales. La investigación determinó que los
microempresarios no tienen la capacidad para implementar dicho sistema.
PALABRAS CLAVE: Sistema de gestión,
seguridad y salud en el trabajo, sector lácteo.
ABSTRACT
The study was developed in 2018 to know the organizational management regarding
the Occupational Health and Safety Management System of the legally constituted
companies of the dairy sector of the municipality of La Calera-Cundinamarca.
Companies were identified from various databases, proceeding to conduct field
observation and interviews with their legal representatives and officials of
official entities. The investigation determined that microentrepreneurs do not
have the capacity to implement such a system.
KEY WORDS: Management system, safety and health at
work, dairy sector.
INTRODUCCIÓN
Colombia, a pesar de ser un país aún en desarrollo
cuya principal fuente económica son sus recursos naturales, ha tenido en cuenta
la prevención de accidentes y enfermedades laborales garantizando procesos
seguros y controlados donde el trabajador goce de bienestar físico y mental y
las pérdidas por daños de equipos, maquinaria, etc, sean minimizados
posibilitando que la economía del país pueda ser sostenible, sustentable y
competente para el mundo. Así, la
reglamentación del sector trabajo lucha por establecer procesos seguros en las
empresas, lo que conlleva a establecer los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo establecidos en la Resolución
1111 de 2017 (Ministerio de Trabajo, 2017).
Si bien la obligatoriedad de Ley establece el
porcentaje que las empresas deben cumplir respecto a la implementación del SG -
SST, se debe tener en cuenta que el (…) Sistema de Gestión de la Seguridad y la
Salud en el Trabajo -SG-SST es un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua cuyo objetivo es reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la empresa (Social M. d., 2012). Esto implica que las empresas
deben estar capacitadas para implementar de manera efectiva este sistema de
gestión, lo que es una limitante en varios municipios agropecuarios del país.
Dentro de ese tipo de municipios se encuentra La
Calera Cundinamarca, que tiene una vocación de carácter agropecuario poco
tecnificado principalmente gracias a la riqueza de productos naturales y a la
ausencia de formación en gran parte de la población que en su mayoría es campesina
como lo indica el Plan de Desarrollo del municipio de La Calera Cundinamarca en
el (…) (Vargas, 2016). Dichas características se han consolidado como un
obstáculo para llevar a cabo ese proceso lógico y sistemático asociado a la
implementación del SG-SST que exige formación en gestión de sistemas
empresariales.
La investigación se enfocó en diagnosticar el estado
del arte de la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud
en el Trabajo de las empresas legalmente constituidas del municipio de La
Calera Cundinamarca cuya actividad económica correspondiera al sector lácteo;
con el fin de establecer el cumplimiento de la normatividad vigente dispuesto
en el Decreto 1072 de 2015, Capitulo 6, Titulo 4, Parte 2, l; “que las empresas
legalmente constituidas están obligadas a implementar el SG-SST (Trabajo,
2015).
Dicho lo anterior se establece la necesidad de
conocer ¿Cuál es el estado de implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas del sector lácteo del municipio de
La Calera Cundinamarca?
Esta investigación es producto de la participación
de los autores en el Semillero de Innovación Sostenible y Seguridad “SEISS” que
promueve la investigación de los estudiantes del centro tutorial Guasca,
incluyendo La Calera y Gacheta, y busca concientizar a los participantes
entorno a la necesidad y utilidad de los proyectos de innovación como un aporte
relevante al crecimiento económico de la provincia del Guavio, pertenece a la
regional Zipaquirá de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y los
proyectos allí desarrollados se diseñan a partir del refinamiento de ideas que
pretenden identificar y plantear soluciones a problemáticas de la región de
residencia de los participantes con un enfoque de innovación y emprendimiento
teniendo en cuenta dos claros componentes; el desarrollo sostenible y la salud
y seguridad en el trabajo;
Los autores guiados por la idea de conocer el estado
de implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
de las empresas del sector lácteo legalmente constituidas del municipio de La
Calera Cundinamarca se enfocan en la línea de investigación de competitividad y
desarrollo económico y en la sub-línea de investigación seguridad y salud en el
trabajo en poblaciones de alto impacto y de interés especial.
En un estudio inicial aplicado en general al
Municipio de La Calera Cundinamarca se conoció que el estado actual de
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST en las empresas legalmente constituidas, en general no responde al ideal
de la norma vigente puesto que se estipulan reglas en aras de prevenir
accidentes y enfermedades laborales garantizando bienestar en las diferentes
áreas de trabajo; entonces estas empresas expresamente cumplen lo mínimo y en
la parte documental, lo hacen por evitar sanciones y garantizar su
funcionamiento; de acuerdo a este concepto se aprecia que no intervienen desde
una perspectiva propia de cultura de prevención.
En un estudio inicial aplicado en general al
Municipio de La Calera Cundinamarca se
conoció que el estado actual de implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en las empresas legalmente constituidas
en general no responde al ideal de la norma vigente, puesto que se estipulan
reglas en aras de prevenir accidentes y enfermedades laborales garantizando
bienestar en las diferentes áreas de trabajo; entonces estas empresas
expresamente cumplen lo mínimo y en la parte documental, lo hacen por evitar
sanciones y garantizar su funcionamiento; de acuerdo a este concepto se aprecia
que no intervienen desde una perspectiva propia de cultura de prevención.
El proyecto de investigación es llevado a cabo
dentro del territorio del municipio de La Calera Cundinamarca ubicado al
occidente de la provincia del Guavio, y al nororiente de Bogotá, hace parte de
los municipios de la sabana de Bogotá, ha sido un municipio Colono dedicado a
la agricultura y la explotación de piedra caliza desde su fundación hace 246 años;(…)
(Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2014 - 2015)La Calera Cundinamarca
cuenta con aproximadamente 27 527 habitantes, y una geografía montañosa y
rocosa en su gran mayoría, así como su clima frio.
Como ya se ha dicho en el plan de desarrollo del
municipio de La Calera de su vocación agropecuaria y con una amplia población
de tradición campesina que requiere unos nuevos enfoques orientados al
ordenamiento del territorio la protección del medio ambiente, el desarrollo
sostenible y crecimiento económico positivo y de alto impacto que garantice el
bienestar de las futuras generaciones (Vargas, 2016). Por esta razón, los autores deciden encausar
la investigación en las empresas del sector lácteo del municipio.
Durante el desarrollo investigativo se logró
identificar que en el municipio de La Calera Cundinamarca pequeños ganaderos no
han logrado constituir legalmente su empresa lo que les convierte en pequeños
comerciantes informales manipulables de quienes tienen el grueso del negocio
como lo son Alquería, Alpina, quienes atesoran gran porcentaje de la producción
lechera de la región, imponiendo sus reglas de juego como por ejemplo el precio
Como se mencionó, (…) el Plan Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo (PNSST) se piensa como instrumento de gestión integral,
de esta forma otorga relevancia a las necesidades que actualmente tiene
Colombia respecto del área de salud laboral (Min, s.f.), tal y como se
estableció en la Ley 1562 de 2012 que trae consigo la transformación de un
Sistema de Riesgos Laborales más justo, equitativo, y eficiente. (Colombia C.
d., 2012)
Este Plan Nacional se formuló con la participación
del Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la academia, centros de
investigación, las administradoras de Riesgos Laborales, empresas promotoras de
la salud, instituciones prestadoras de servicios de Salud Ocupacional (hoy
Seguridad y Salud en el Trabajo), entidades gubernamentales, agremiaciones,
empleadores, organizaciones sindicales y trabajadores.
Para el año 2014 se expidió la Resolución 6045 por
la cual se adoptó el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
2013-2021. (trabajo M. d., Resolución 6045, 2014)
En la implementación de este Plan Nacional se
contemplaron cuatro estrategias a saber:
Fomento de la transversalidad de la SST en el
conjunto de políticas públicas.
Fortalecimiento institucional de la Seguridad y la
Salud en el Trabajo.
Fortalecimiento de la promoción de la seguridad, de
la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos laborales.
Optimización y garantía del reconocimiento de las
prestaciones al trabajador en el sistema general de riesgos laborales.
Algunos de los resultados de la evaluación del Plan
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021 son:
El cumplimiento global de todos los actores fue del
60%, se observa un incremento de 10 puntos con respecto al año 2015.
En relación con la expedición y actualización de
normas en materia de seguridad y salud en el trabajo, se observa un avance del
77%, identificando un incremento de 19 puntos con respecto al 2015, enfocando
al fomento del seguimiento y cumplimiento de normas nacionales y de convenios
internacionales, fortaleciendo la protección de la SST de los trabajadores.
Se evidencia un aumento en el desarrollo de campañas
y estrategias de divulgación, educación, capacitación, sensibilización (videos,
afiches, cartillas, cuñas radiales, etc.) dirigidas a promover la salud y
prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales a empresas,
trabajadores y demás actores del Sistema General de Riesgos Laborales,
incrementándose en 5 puntos con respecto al año anterior y logrando un 75% de
avance.
Se logró un 71% de avance en la elaboración de guías
y manuales para la implementación del SG SST, las cuales contienen
herramientas, formatos, instrumentos y señalan paso a paso como desarrollarlo,
avanzando en 10 puntos frente al 2015.
Fortalecimiento de los Comités Seccionales y Locales
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se realizaron visitas de asistencia técnica
en SST y acompañamiento a los comités seccionales y locales del SST en 2015,
2016 y 2017, incrementándose en 15 puntos porcentuales la participación de
estos en la formulación de planes de acción armonizados con el Plan Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Trabajo M. d., 2017)
Una vez consultadas las diferentes bases de datos a
las que se tuvo acceso, no fue posible identificar alguna fuente de información
que puntualice el estado de avance de implementación del SG-SST en el municipio
de La Calera Cundinamarca; por lo tanto, no se halló información específica en
el sector lácteo.
Desde inicio del siglo XX se adoptaron leyes y
normas para facilitar la implementación de la salud ocupacional que se
concentraron principalmente en minería, construcción, agricultura y otros
procesos de alto riesgo donde los índices de accidentalidad y enfermedad se
incrementaron por falta de control en los procesos operativos de las
organizaciones. Con la Ley 9 de 1979
(Colombia, 1979) se dictan medidas sanitarias, y objeta el tema de Salud
Ocupacional, implementa plan de emergencias, vigilancia y control, entre otros,
afirma también la Resolución 2013 de 1986 (Social M. d., 1986) para la
conformación de un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) en las
empresas, luego crea la Ley 361 DE 1997 (República, 1997)estableciendo
mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras
disposiciones.
Pasadas casi dos décadas las organizaciones
continuaban inmersas en la informalización y el afán por las utilidades a bajo
costo; entonces fue estipulada la Ley 378 DE 1997 (Congreso de La República ,
1997)Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161, sobre los
servicios de salud en el trabajo"; años más tarde interviene con la Ley
776 DE 2002 (Congreso de Colombia, 2002)Por la cual se dictan normas sobre la
organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos
Profesionales, y refuerza con la Ley 1010 DE 2006 (Colombia, 2006) donde se
adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros
hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
Para ese entonces solo un pequeño porcentaje de
empresas aplicaba la normatividad en Salud Ocupacional; entonces el Ministerio
del Trabajo en el año 2012 inicia con la obligatoriedad de Ley en las
siguientes condiciones de norma:
Ley 1562 DE 2012 (Social M. d., 2012) donde se
modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional; en el Decreto 1443 de 2014 (Trabajo, 2014)dicta
disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), no obstante el país continuaba en crisis
económica y se presentaban alteraciones de orden público como el paro agrario
sucedido en los años 2013-2014, lo que obligó a establecer garantías laborales,
y publica el Decreto Número 1072 de 2015 (Trabajo, 2015). Compilando la Reglamentación
del Sector Trabajo, la lucha por establecer procesos seguros en las empresas
conlleva a establecer los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, y los dicta bajo la Resolución 1111 de 2017
(Ministerio de Trabajo, 2017).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación tuvo enfoque mixto, que comenzó con
carácter cualitativo con el objetivo de describir un fenómeno basado en datos
ya existentes como es la implementación del SG-SST, y luego durante el proceso
se abonaron características cuantitativas basadas en estadísticas que aportaron
al análisis de la realidad objetiva asociada al número de empresas legalmente
constituidas y su estado de implementación en relación con el SG-SST. En este contexto, el alcance de la
investigación fue inicialmente exploratorio puesto que el estado de avance del
SG-SST en el municipio era desconocido. Posteriormente, con la caracterización
de las empresas se pasó a la etapa descriptiva.
Así, las técnicas e instrumentos de recolección de información fueron
revisión documental durante la etapa exploratoria, y encuestas y entrevistas
para la etapa descriptiva. En la Figura
1
se presenta el flujo de desarrollo de la metodología utilizada por esta
investigación.
Para la definición de la población a la que se
aplicaría el diagnóstico que para la fecha otorgaba la resolución 1111 de 2017
(Ministerio de Trabajo, 2017), se determinaron los siguientes lineamientos
progresivos para su caracterización: que
estuvieran legalmente constituidas, que tuvieran sede en el municipio de La
Calera y que pertenecieran al sector lácteo. A partir de ello se procedió a
contactarlas y formalizar visitas en las cuales se verificó el estado de
implementación del SG-SST que luego fue tabulado como estadísticas de estado de
implementación. Así, la población fue analizada en su totalidad.
RESULTADOS
En la Tabla
1
se presentan las bases de datos de acceso libre consultadas para identificar
las empresas legalmente constituidas del sector lácteo en el municipio.
Tabla 1.
Fuentes primarias consultadas
NOMBRE |
CONTENIDO |
Cámara de Comercio de Bogotá http://www.ccb.org.co/ |
Información de las empresas
registradas en el país por régimen común y régimen simplificado. |
Guía de Empresas Colombianas http://empresas.portafolio.co/localidad/LA-CALERA/ |
Ranking de empresas de La calera
por ventas. |
Universia.net https://guiaempresas.universia.net.co/localidad/LA-CALERA/ |
Listado de empresas en La Calera;
Se filtró por actividad económica. |
Fase 2: Datos encontrados
Figura 2. Empresas por
régimen. Figura 3. Empresas por sector.
3.3. Fase 3: Acercamiento
En las siguientes gráficas se presentan los
resultados respecto a cantidad de empresas que permitieron el agendamiento de
visitas para conocer la investigación y revisar la posibilidad de realizar la
evaluación del estado de implementación del SG-SST.
Figura 4. Resultados
por estrategia de contacto
Figura 5. Resultados acercamiento
telefónico
3.4. Fase 4: Aplicación Estándares Mínimos
Figura 6. Resultado estándares Hacer Figura 7. Resultado estándares Planear
Figura 9. Resultado estándares Verificar Figura 8. Resultado estándares Actuar
Figura 10.
Resultado diagnóstico final
DISCUSIÓN
El estado del arte de la implementación del Sistema
de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG-SST de las empresas
legalmente constituidas del municipio de La Calera Cundinamarca y
pertenecientes al sector lácteo es un tema que a la fecha de los resultados de
la investigación es literalmente desconocido, y obedece a la cultura
tradicional del entorno, la misma que genera rechazo al cambio sistemático en
el que se encuentra el país por el dinamismo económico que busca competitividad
global y brindar garantías a su fuerza laboral.
La población campesina asume este sistema como
adverso argumentando atentar contra sus valiosas costumbres y carecer de
beneficios de estabilidad ni crecimiento alguno, afirman que el estado genera
leyes para favorecer a los grandes empresarios y terratenientes, no para ellos.
De acuerdo con esta percepción los autores definen:
Que aun en la actualidad no hay seguimiento, control
ni asesoría idónea de parte de las entidades encargadas; evidenciando que gran
parte de este segmento empresarial son personas analfabetas, o con formación
mínima y se encuentran en edad avanzada por lo que estos temas resultan densos,
inaceptables e incomprensibles para muchos de ellos.
La información de las bases de datos existentes en
su mayoría no es completa y no se encuentra actualizada; por esta razón la localización
de las empresas enlistadas a realizar es incierta puesto que hacen referencia a
domicilios de familias y direcciones inexistentes en la mayoría de casos. Así mismo, al realizar el análisis
estadístico de la información, se observa similitud en el 90% de los casos, una
vez verificadas las diferentes bases de datos.
De igual forma, el reconocimiento de la seguridad y
la salud en el trabajo es un tema que genera disociación por el desconocimiento
de la norma y el tabú existente que otros profesionales han dejado en la
historia de implementación del SG-SST
Por tanto, es evidente en el desarrollo de la
investigación la poca importancia y los pocos recursos que asignan los
empresarios del municipio de la Calera Cundinamarca a mejorar sus procesos de
SG-SST, en especial de las pequeñas y medianas empresas que se resisten a
fortalecer el equipo profesional encargado de la implementación del SG-SST,
desatendiendo la normatividad al respecto, es esta una de las razones del poco
avance que se encuentra en el cumplimiento de la normatividad vigente.
En las empresas investigadas se presenta
informalidad en la vinculación laboral respecto a la mano de obra utilizada en
los diferentes campos del sector; en cuanto al estado de avance de
implementación del SG-SST en las empresas del sector lácteo del municipio de La
Calera Cundinamarca legalmente constituidas se halló:
De la totalidad de las empresas filtradas, solamente
una empresa se encuentra legalmente constituida y funcionando actualmente; las
demás empresas son asociaciones campesinas de productos agrícolas en general
cuya producción individual es reducida y se les hace necesario ampliarla, para
ello se asocian, además de requerir figura jurídica para comercializar los
productos.
No se desarrolla el proceso de sistema de gestión de
la seguridad y la salud en el trabajo y las razones más comunes referentes al
tema son:
1. Desconocimiento de la norma y de los deberes como
persona natural o jurídica cuya actividad económica corresponde al entorno
comercial e industrial del sector lácteo
2. Pocos recursos para implementarlo
3. Se aduce ausencia del apoyo gubernamental
Producto de la investigación realizada, en el
municipio de La Calera Cundinamarca las empresas legalmente constituidas son
pocas; lo que deja en evidencia que en gran porcentaje del sector predomina la
informalidad; siendo el municipio de La Calera Cundinamarca agrícola y
ganadero, son pocas las personas que le apuestan al sector de transformación de
productos lácteos, les ofrece más rentabilidad el vender la leche a grandes
empresarios, para lo cual conforman asociaciones como ya se describió en la
investigación.
Se visualiza un amplio panorama de acción, en
asesoría de pequeñas y medianas empresas conscientes de su responsabilidad como
empleadores y de las posibles sanciones a las que se pueden exponer ya que no
han sido abordadas adecuadamente, sea por temas económicos o porque no han sido
contactados.
Se determinó que en la actualidad el estado del arte
de las empresas legalmente constituidas del municipio de La Calera Cundinamarca
enmarcadas en el sector lácteo no se encuentra implementado. Resultado del
proceso, solo una de las empresas se encontraba legalmente constituida, pero
con un porcentaje de diseño e implementación del SG-SST crítico.
Se argumenta que bajo la actual resolución 0312 que
implementa los nuevos estándares mínimos de implementación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, simplemente se busca otorgar
más espacio a la implementación de los mentados Sistemas de Gestión, porque el
país en pro de su desarrollo económico no tiene preparado un escenario práctico
para la ejecución de las normas en SST, lo que muchas veces deja sin pruebas a
las sanciones que en ellas se ajustan.
REFERENCIAS
1.
Colombia,
C. d. (1979, 01 24). Obtenido de
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf
2.
Colombia,
C. d. (2006, 01 23). Obtenido de
file:///C:/Users/User1/Downloads/ley1010230106.pdf
3.
Congreso
de Colombia. (2002, 12 17). Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html
4.
Congreso
de La República . (1997, 07 09). Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0378_1997.html
5.
República,
C. d. (1997, 02 07). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html
6.
SAMPIERI,
R. H. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Quinta Edición ed.).
México D.F: Mc Graw Hill.
7.
Social,
M. d. (1986, 06 06). Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsalud_r2013_86.htm
8.
Social,
M. d. (2012, 07 11). Ministerio del Trabajo. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
9.
Trabajo,
M. d. (2014, 07 31). Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa
10.
Trabajo,
M. d. (2015, 05 26). Obtenido de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9
11.
Trabajo,
M. d. (2017, 03 27). Obtenido de
https://www.anm.gov.co/sites/default/files/resolucion_1111_de_2017.pdf
12.
Trabajo,
M. d. (2019, 02 13). Obtenido de
https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf
13.
Vargas,
A. L. (2016, 05 27). lacalera-cundinamarca.gov.co. Obtenido de
http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Normatividad/ACUERDO%20005%20DE%202016%20PDM%20OK%20(1).pdf