Relación entre tipos de sonrisa y
biotipo periodontal en estudiantes de odontología de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil
Relationship between types of smile and
periodontal biotype in dental students of the Catholic University of Santiago
de Guayaquil
Artículo
resultado de proyecto de investigación financiado por
la
Universidad de Católica Santiago de Guayaquil
Andrea Ordoñez Sarango
Facultad de Ciencias
Médicas. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
https://orcid.org/0000-0002-0074-7812
andrea.ordonez@cu.ucsg.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Santiago López Jurado
Facultad de Ciencias
Médicas. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
https://orcid.org/0000-0002-5515-1047
santiago.lopez@cu.ucsg.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health January - June vol. 3. Num. 1 – 2020
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 15 DE MARZO 2019
ACEPTADO: 1 DE NOVIEMBRE 2019
PUBLICADO: 4 DE ENERO 2020
RESUMEN
Siendo la sonrisa uno de los parámetros
estéticos más requeridos por los pacientes, los odontólogos tienden a
evaluarla, entre otros factores, de acuerdo a la cantidad de encía que muestra
el paciente al sonreír. Esta sonrisa se puede
clasificar en alta, media y baja. Para la interpretación correcta y el
buen diagnóstico se debe analizar también los tejidos blandos, como el biotipo
periodontal, este puede ser delgado y o grueso. El motivo de nuestra
investigación es observar la relación que existe entre el tipo de sonrisa y el
biotipo periodontal. El estudio
analítico de tipo transversal se realizó en 100 estudiantes de odontología de
la UCSG, seleccionados al azar según los criterios de inclusión y exclusión. Se
determinó el tipo de sonrisa, si era alta, media o baja. El biotipo periodontal se lo determino mediante dos métodos: el visual, en el cual
se analizaban las características clínicas de cada uno, y mediante la transparencia
o no de la sonda, a través del surco
gingival en los dientes 11, 12 y 13. Fueron analizados 100 sujetos, 33 hombres
y 67 mujeres. El 27% del total de los
sujetos tuvieron sonrisa alta, el 65% mostro sonrisa media y el 8 % sonrisa
baja. Un 70% mostró tener biotipo grueso mientras el 30% restante biotipo fino.
Al relacionar las dos variables, de sonrisa alta un15%=biotipo delgado y
85%=biotipo grueso, de sonrisa baja un 25%=biotipo delgado y 75%=biotipo grueso
y de sonrisa baja un 37%=biotipo delgado y un 63%=biotipo grueso.
PALABRAS
CLAVE: estética dental, tipo de sonrisa, biotipo
periodontal, tejidos blandos
ABSTRACT
Smile being one of the aesthetic
parameters most required by patients, dentists tend to evaluate it, among other
factors, according to the amount of gingiva that the patient shows when
smiling. This smile can be classified as high, medium and low. For correct
interpretation and good diagnosis should also be analyzed soft tissue, such as
the periodontal biotype, it can be thin and thick. The reason for our
investigation is to observe the relationship between the type of smile and the
periodontal biotype. The cross-sectional analytical study was performed on 100
UCSG dental students, randomly selected according to the inclusion and
exclusion criteria. The type of smile was determined, whether it was high,
medium or low. The periodontal biotype was determined by two methods: the
visual, in which the clinical characteristics of each were analyzed, and by the
transparency or not of the probe, through the gingival sulcus in the teeth 11,
12 and 13. Were analyzed 100 subjects,
33 men and 67 women. 27% of the total of
the subjects had high smile, 65% showed average smile and the 8 % low smile.
70% showed to have thick biotype while 30% remaining fine biotype. When
relating the two variables, of high smile 15%=thin biotype and 85%=thick
biotype, of low smile 25%=thin biotype and 75%=thick biotype and of low smile
37%=thin biotype and 63%=thick biotype.
KEY WORD:
dentist, treatment, aesthetic
INTRODUCCIÓN
La sonrisa
es una de las expresiones de alegría que se puede compartir con el resto de
personas, por eso ha aumentado el interés en mantenerla atractiva, joven y
saludable. Los odontólogos tenemos en nuestras manos la posibilidad de cambiar
la vida de los pacientes, devolverles la alegría y la felicidad demostrada en
una sonrisa, además de devolverles funciones de la cavidad oral. Dentro de este
parámetro y entre varios factores, los odontólogos podríamos evaluar la sonrisa
mediante uno de ellos, midiendo la
cantidad de encía que muestre el paciente al sonreír 1,4, ésta cantidad de encía va a depender de varios
factores, por lo cual debemos conocer el origen de ésta y así dar el
diagnóstico correcto y la solución apropiada.11, 23 Los factores más comunes que dan como
resultado una sonrisa gingival son: en primer lugar está el labio corto, que es
una afección estructural cuando es causada por disminución de la longitud y es
funcional cuando la movilidad esta alterada, labio hipermóvil; en segundo lugar
tenemos un crecimiento excesivo del
maxilar que constituye en una alteración de volumen esquelético; y por último
alteración del margen gingival que es ocasionado por una erupción pasiva
alterada que es definida por la ubicación apical del margen gingival una vez
terminada la erupción activa del diente.4,12 La altura de la sonrisa
se la mide desde el borde inferior del labio superior hasta el borde incisal de
los incisivos superiores. Flores R. y
col en el 2013 con su investigación basada en la de Hunt y col en el 2002 nos
indican que dependiendo quien aprecia la sonrisa esta puede ser más o menos
crítica, concluyendo que exposiciones gingivales, es decir que cierta cantidad
encía del paciente se muestre, mayores de 2mm fueron catalogadas como
antiestéticas.2, 7 Se puede clasificar a la sonrisa en alta, media y
baja. Si es alta se observa el 100% de la corona clínica dental y una banda de
encía de hasta 2 mm, si es media se observa de un 75% a 100% de la corona
clínica dental sin exposición de encía aparte de las papilas y si es baja se
mostrara menos del 50% de la corona clínica dental. 4,8
Es necesaria una correcta interpretación y medición
de cada variable que interviene en el diagnóstico de un paciente para poder
lograr el éxito del tratamiento y la satisfacción del pacte 5,3. Una
variable igual de importante es el biotipo gingival, varios autores como Olson
y Lindhe en 1991 clasifican al biotipo en dos, delgado y/o grueso.6 En
el biotipo grueso se puede observar una arquitectura normal, la encía marginal
es más gruesa, existe una zona más amplia del tejido queratinizado y las
papilas interdentales se encuentran más abajo dando una forma a las coronas más
cuadradas, las crestas óseas se muestran menos pronunciadas, el área de
contacto es amplia y hacia apical. La banda de encía queratinizada es
ancha. El biotipo delgado muestra una
arquitectura más destacada, encía marginal fina y festoneada, que logra mostrar
una forma larga-estrecha de la corona de los incisivos centrales con una zona
estrecha de la encía insertada, y las papilas interdentales más amplias y mayor
altura de la cresta ósea, la estructura ósea es delgada lo que puede hacerlo
más propenso a sufrir lesiones como dehiscencias y fenestraciones, la banda de
encía queratinizada es más angosta. Las áreas de contacto son amplias y hacia
coronal. 1, 13, 21, 22
En la actualidad es muy importante reconocer todos los
factores que pueden intervenir en la estética de nuestra sonrisa, y saber que
no solamente pueden afectar la percepción de la misma sino que también puede
afectar la función,4 sin embargo a la fecha no hemos encontrado
datos en nuestra sociedad en los que pueda relacionar las variables antes mencionadas. Ya que la
sonrisa no solamente incluye tener dientes perfectos y sanos, sino que nos
habla de un conjunto armonioso entre encía y diente, sabiendo que la estética
es subjetiva y varía dependiendo los países culturas y continentes, por este
motivo es que nos preguntamos si el biotipo periodontal podría influir o no, en
el tipo de sonrisa que presente el paciente. Es decir se va a analizar que
biotipo va estar más relacionado con cada tipo de sonrisa.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Se realizó un estudio analítico
de tipo transversal donde se examinaron 100 estudiantes de la carrera de
Odontología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, inscritos en
el semestre b-2016. La selección de los pacientes se efectuó al azar, en base a
los siguientes criterios de inclusión:
· Mayores de edad.
· Estudiantes de odontología en la UCSG
· Dentición permanente
· Presencia de mínimo seis dientes
anterosuperiores
· Salud periodontal.
Los criterios de exclusión fueron:
·
Estudiantes con enfermedad periodontal activa
·
Menores de edad
·
Estudiantes edentulos antero superiores
·
Estudiantes con prótesis fija anterosuperiores
·
Estudiantes con ortodoncia superior
·
Estudiantes que tengan caries anterosuperiores.
·
Estudiantes con restauraciones en dientes anteriores.
Todos los estudiantes firmaron un consentimiento
informado, en él se explicaba el procedimiento a realizar, el cual fue aprobado
por el comité de ética de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Para la medición se usó una fotografía extraoral de sonrisa tomada con una cámara
Canon EOS Rebel T5 y trípode a) b) Figura 1:a)
Biotipo delgado b) Biotipo grueso. Andrea Ordóñez UCSG
ubicado
a 150 cm de distancia, fotografías intraorales con retractor de carrillos,
abrebocas en oclusión, fotografía con contrastador negro con la sonda en la
parte media del surco de los dientes 11, 12, 13; se utilizó una sonda carolina
del norte cuya calibración es milimetrada hasta los 12 o 15mm.
Para la recolección de datos se usó una
ficha clínica elaborada específicamente para este estudio. Las variables
medidas fueron: género, edad, tipo de sonrisa y biotipo periodontal mediante
distinto métodos. El tipo de sonrisa se determinó si
a) b) Figura 2:a)
El borde sonda se trasparenta a través de la encía b) el borde de la soda
no se transparenta a través de la encía. Andrea Ordóñez UCSG
Tabla 1:
Frecuencia y porcentaje de tipos de sonrisa. Tabla2:
Frecuencia y porcentaje de biotipos gingivales.
era
alta, media o baja, si es alta se observa el 100% de la corona clínica
dental y un banda de encía hasta de 2mm, si es media se observa de un 75% a
100% de la corona clínica dental sin exposición de encía y si es baja se
mostrara menos del 50% de la corona clínica dental
(Figura 1) .4,8 Al utilizar el método visual se asignó
a los pacientes las siguientes categorías descritas por Olson y
Lindhe en 1991: biotipo periodontal delgado si la corona de los incisivos
centrales superiores eran largas y estrechas, puntos de contactos más hacia
incisal haciendo la papila más amplia y la encía marginal se muestra más fina
al igual que la estrecha zona de encía queratinizada. Si las coronas eran
cortas y anchas, puntos de contacto hacia gingival y amplios haciendo una
papila más corta y la encía marginal más gruesa al igual que la banda encía
queratinizada nos enfrentamos a un biotipo grueso (figura 2).6 la
determinación del biotipo periodontal mediante la transparencia de la sonda se
realizó mediante el sondaje de la parte media del surco gingival de lo
dientes 11,
12 y 13 con sonda carolina del norte, estéril. La determinación del biotipo
delgado se estableció al observar la transparencia de la sonda a través de la
encía y biotipo grueso si no se observaba o transparentaba la sonda, según lo
descrito por kan y col en el 2010 (figura 3).9, 10, 21, 22 Para el análisis de los datos se tabulo la
información en Microsoft Excel para éste análisis se utilizó el software
estadístico R SPSS y Excel en la parte gráfico. Primero se realizó un
análisis univariado mediante tablas de frecuencia y gráficos en barras a
histogramas, seguidamente realizamos en análisis bivariado en el cual se
utilizó para determinar la relación entre variables numéricas el test t student
y para determinar la asociación entre variables categóricas la prueba Chi
cuadrado de Pearson, que indicaba que se aceptaba la hipótesis nula si el
coeficiente era inferior a 0.05.
RESULTADOS
Participaron
en el estudio 100 sujetos, 33 hombres (33%) y 67 mujeres (67%). Al evaluar el
tipo de sonrisa, el 27% del total de los sujetos tuvieron sonrisa alta, el 65%
mostro sonrisa media y el 8 % sonrisa baja (Tabla 1). Evaluando el biotipo
periodontal el 70% de los sujetos mostró un biotipo grueso mientras que el 30%
restante mostró un biotipo delgado (Tabla 2). Dando como resultado mayor
prevalencia del biotipo grueso. Al relacionar el tipo de sonrisa con el género
se mostró que el más prevalente en ambos géneros fue la sonrisa media, el 25%
de mujeres mostraron sonrisa alta, el 67% mostraron sonrisa media y 7%
mostraron sonrisa baja. En el género masculino un 27% mostraron sonrisa alta, 64% mostraron sonrisa
media y (9%) mostraron una sonrisa baja,
al evaluar la relación entre ambos, los resultados no fueron estadísticamente
significativos (test chi cuadrado de Pearson = 0.150). Al relacionar los resultados obtenidos entre
el biotipo periodontal y el tipo de sonrisa, observamos que de los sujetos que
mostraron sonrisa alta que fueron 27 (27%), un 15% tuvieron un biotipo Tabla 3:
relación entre tipo de sonrisa y biotipo periodontal. Frecuencia y
porcentaje.
delgado
y un 85% tuvieron un biotipo grueso, de los que mostraron sonrisa baja un 25%
tuvo biotipo delgado mientras un 75% biotipo grueso y de los que tenían sonrisa
baja un 37% mostró un biotipo delgado y un 63% un biotipo grueso. (Tabla 3)
DISCUSIÓN
La definición o diagnostico tanto del tipo de
sonrisa como del biotipo periodontal, exige múltiples parámetros para que estos
sean confiables. Además de la simple observación, esto dependerá, por ejemplo;
de estudios clínicos más exhaustivos en los que necesitemos comparar datos
cuantificables, como el grosor exacto de la encia, es necesario aplicar más
métodos de diagnóstico. No hemos encontrado actualmente estudios en los cuales
hablen de una relación entre el tipo de sonrisa y el biotipo periodontal, pero
si se analizó estudios previos encontrando de manera individual nuestras
variables.
El tipo de sonrisa en el presente estudio fué
diagnosticado en todos los participantes mediante fotografías en las que como
resultado la más común fue la sonrisa media (65%), seguida de la sonrisa alta
(27%), y apenas un 8% del total de la muestra mostró una sonrisa baja. En los estudios encontrados sobre la sonrisa y sus
tipos se realizaron encuestas en las que se mostraban fotografías de sujetos
sonriendo, más no se diagnosticó el tipo de sonrisa que tenía cada paciente,
era cuestión de percepción, cual sonrisa era más agradable y cual era
considerada antiestética. Geron S y Atalia W en el 2005 tuvieron
como resultado de su encuesta que sonrisas con exposición gingival de hasta un
milímetro se encontraban dentro de un rango estético, información que Flores en
el 2013 reafirmó, ya que en su estudio
sonrisas mayores a dos milímetros fueron consideradas antiestéticas,
apoyando el estudio de Hunt et al en 2002, ambos, flores y hunt manipularon
imágenes de personas sonriendo, aumentando la cantidad de encía que se veía al
sonreír, para determinar cuál era la más agradable para los evaluadores.2,7,8
Kokich et al en el año de 1999 decidieron realizar
un estudio sobre variaciones en el tamaño y alineación de los
dientes anteriores y su relación con los tejidos blandos, analizando
muchos factores que intervienen en la misma, fue dirigido a tres grupos,
ortodontistas, odontólogos generales y civiles. Todos dieron un enfoque
distinto, los ortodontistas fueron los más estrictos en diferenciar una sonrisa
estética y una antiestética cuando la distancia labio-margen gingival es de 2mm
pero asegurando que una sonrisa con 0mm de exposición gingival es más
atractiva. Los odontólogos generales y civiles fueron más tolerantes y
consideraron atractiva una sonrisa hasta con 4mm de exposición gingival. Más
tarde en el 2006 Kokich decide nuevamente realizar un estudio esta vez
analizando parámetros de simetría también. Estuvo dirigido a los mismo grupos,
pero esta vez ortodontistas y civiles vieron un cambio en la percepción cuando
la distancia labio-encía era de 3 mm, por su lado los odontólogos generales
consideraban aún atractiva una sonrisa con 4 mm d exposición gingival.19,
20
El biotipo periodontal en el presente estudio se lo
clasificó mediante dos métodos el método visual y el de la transparencia de la
sonda, al igual que en algunos estudios posteriores no se encontró diferencia
estadísticamente significativa.
Navarrete M et al en 2015 evaluaron en 30 pacientes el biotipo periodontal
con los mismos métodos que utilizamos, y al comparar los resultados obtenidos
no hubieron diferencias significativas, concluyendo que ambos métodos son
eficaces para determinar el biotipo periodontal. Algo similar realizó Kan J, et
al en 2010, su estudio fue en 48 pacientes, en ellos se identificó el biotipo
periodontal con el método visual y transparencia de la sonda en un incisivo
central superior y lo corroboró midiendo el grosor de la encía post extracción
del incisivo, obteniendo resultados iguales en ambos métodos. Sin embargo en la revisión bibliográfica
realizada en el 2014 por Zweers et al habla de que aún no hay una evidencia
científica sólida para catalogar al método visual como totalmente eficiente,
concordando con lo obtenido en el estudio de Eghbali A et al en el 2009 en el que un
solo un 50 % de la muestra se pudo identificar correctamente con este método,
siendo el biotipo grueso el más rápido de reconocer. 9, 10, 15, 27
La prevalencia de biotipo grueso en nuestra muestra
coincide con los resultados de De Rounk en 2009 en el que 2/3 de su muestra
tenían biotipo grueso, dejando solo un pequeño grupo sin clasificar, porque las
condiciones que mostraban nos les permitía acogerse dentro de uno los biotipos
gingivales mencionados. 14
La transparencia de la sonda es usada con mayor frecuencia
ya que asegura mayor precisión que el método visual, como lo indica Fischer K
et al en 2014 asegurando que este método es eficaz para determinar el biotipo
periodontal al que nos enfrentamos. Este método también fue usado por Fu J et al en 2010, en 22 cadáveres
obteniendo los mismo resultados que los realizados con Tomografía Computarizada
Cone Beam, pero éste aclaró que es mejor el uso de la CBTC para el resultado
estético final, no solamente para observar hueso sino también los tejidos
blandos circundantes. Un año después (2011) Fu realiza un estudio sobre la
importancia del biotipo para la estética del implante, asegurando que es mejor
trabajar sobre un biotipo grueso y si no es el caso es necesario cambiarlo,
para poder tener un buen pronóstico del implante. 16, 17, 18
Bhat et al en el 2013 presenta su estudio basado en
el biotipo y la forma de los incisivos centrales superiores, ese no fue el
único que relacionó estos términos como Abraham S et al en 2015, ambos tuvieron
como resultados mayor prevalencia de biotipo grueso en varones y delgado en
mujeres, también lograron afirmar que las personas jóvenes están más
predispuestas a mostrar un biotipo grueso. Concluyeron que coronas cortas y
anchas estaban relacionadas a biotipos gruesos, por el contrario coronas largas
y angostas pertenecían a un biotipo delgado. Manjunath S et al en 2015 inclina
su investigación de acuerdo con Bhat V y Abraham S en que el biotipo grueso
está presente con mayor frecuencia en hombres, por un lado, pero por el otro los
contradice diciendo que el biotipo no varía con la edad, solo un leve
porcentaje en las mujeres. Contradictoria a todo esto Shah R et al en el mismo
año (2015) afirma que no existe ninguna relación entre el biotipo periodontal
con la edad y el sexo, pero está de acuerdo al igual que todos los autores
mencionados y también con el presente estudio que el biotipo de mayor
prevalencia en la comunidad es el grueso. 13, 24, 25, 26
REFERENCIAS
1.
Zerón A. Biotipos,
fenotipos y genotipos. ¿Qué biotipo tenemos? (Segunda parte). Rev Mex
Periodontol 2011; Vol 2(1): 22-33.
2.
Flores F., Meneses
A., Liñán C. Influencia de la exposición gingival en la percepción estética de
la sonrisa. Rev. Estomatol Herediana (Lima) 2013; Vol 23(2): 76-82.
3.
Botero M, Quintero
AC. Evaluación de los biotipos periodontales en la dentición. CES odontol.
2001;14(2):13 -8.
4.
Londoño MA, Botero
P. La sonrisa y sus dimensiones. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 23(2): 353-365.
5.
Botero J., Bedoya
E. Determinantes del Diagnóstico PeriodontaL. Rev. Clin. Periodoncia Implantol.
Rehabil. Oral 2010; Vol. 3(2); 94-99.
6.
Olsson MLindhe J. Periodontal characteristics in individuals with
varying form of the upper central incisors. Journal of Clinical Periodontology. 1991;18(1):78-82.
7.
Hunt, O., Johnston, C., Hepper, P., Burden, D., Stevenson, M. The
influence of maxillary gingival exposure on dental attractiveness
ratings. Eur J Orthod. 2002;24:199–204.
8.
Geron S, Atalia W. Influence of sex on the perception of oral and smile
esthetics with different gingival display and incisal plane inclination. Angle Orthod 2005; 75(5): 778-784.
9.
Navarrete M, Godoy
I, Melo P, Nally J., Correlación entre biotipo gingival, ancho y grosor de
encía adherida en zona estética del maxilar superior. Rev. Clin. Periodoncia
Implantol. Rehabil. Oral. 2015; 8 (3): 191-197.
10. Kan J, Morimoto T, Rungcharassaeng K, Roe P,
Smith D. Gingival Biotype assessment in the esthetic zone: visual versus direct
measurement. Int Periodontics Restorative Dent. 2010; 30:237--242.
11. Ahmad I. Anterior dental aesthetics: Gingival
perspective. British Dental Journal. 2005;199(4):195-202.
12. Alpiste-Illueca F. Altered passive eruption
(APE):A little-known clinical situation. Medicina Oral Patología Oral y Cirugia Bucal. 2011;:e100-e104.
13. Bhat V, Shetty S. Prevalence of different
gingival biotypes in individuals with varying forms of maxillary central
incisors: A survey. Journal of Dental Implants. 2013;
3(2):116.
14. De Rouck T, Eghbali R, Collys K, De Bruyn H,
Cosyn J. The gingival biotype revisited: transparency of the periodontal probe
through the gingival margin as a method to discriminate thin from thick
gingiva. Journal of Clinical Periodontology.
2009;36(5):428-433.
15. Eghbali A, De Rouck T, De Bruyn H, Cosyn J.
The gingival biotype assessed by experienced and inexperienced clinicians. Journal of Clinical Periodontology. 2009; 36(11):958-963.
16. Fischer K, Richter T, Kebschull M, Petersen N,
Fickl S. On the relationship between gingival biotypes and gingival thickness
in young Caucasians. Clinical Oral
Implants Research. 2014; 26(8):865-869.
17. Fu J, Yeh C, Chan H, Tatarakis N, Leong D,
Wang H. Tissue Biotype and Its Relation to the Underlying Bone Morphology. Journal of Periodontology. 2010; 81(4):569-574.
18. Fu J, Lee A, Wang HL. Influence
of tissue biotype on implant esthetics. Int J Oral Maxillofac Implants 2011; 26:499–508.
19. Kokich V, Asuman Kiyak H, Shapiro P. Comparing
the Perception of Dentists and Lay People to Altered Dental Esthetics. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry. 1999; 11(6):311-324.
20. Kokich V, Kokich V, Kiyak H. Perceptions of
dental professionals and laypersons to altered dental esthetics: Asymmetric and
symmetric situations. American Journal
of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2006; 130(2):141-151.
21. Mundeja N, Baiju C S, Khashu H, Jain D, Gupta
A. Gingival biotype: a key determinant in periodontal treatment. International Journal of Dental and Health Sciences. 2014;
1(4):552-565
22. Cook R D, Mealey B L, Verrett R G, Mills M P,
Noujeim M E, Lasho D J, Cronin, R J. Relationship Between Clinical Periodontal
Biotype and Labial Plate Thickness: An In Vivo Study. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry.
2011; 31(4):345-354.
23. Abraham S, Deepak K, Ambili R, Preeja C,
Archana V. Gingival biotype and its clinical significance – A review. The Saudi Journal for Dental Research. 2014; 5(1):3-7.
24. Abraham S, Athira S. Correlation of Gingival
Tissue Biotypes with Age, Gender and Tooth Morphology: A Cross Sectional Study
Using Probe Transparency Method. Journal of Dental
and Medical Sciences. 2015; 14(9):64-69.
25. Shah R, Sowmya N, Mehta D. Prevalence of
gingival biotype and its relationship to clinical parameters. Contemporary Clinical Dentistry. 2015; 6(6):167.
26. Manjunath S, Rana A, Sarkar A. Gingival
Biotype Assessment in a Healthy Periodontium: Transgingival Probing Method. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2015; 9(5):66-69.
27. Zweers J, Thomas R, Slot D, Weisgold A, Van der
Weijden F. Characteristics of periodontal biotype, its dimensions, associations
and prevalence: a systematic review. Journal of Clinical Periodontology.
2014; 41(10):958-971