Análisis de la Articulación Temporomandibular en pacientes
con Disfunción Temporomandibular
Temporomandibular Joint analysis in patients
with Temporomandibular Dysfunction
Artículo
resultado de proyecto de investigación financiado por
la
Universidad de Católica Santiago de Guayaquil
Ortiz Barcia Roberto Octavio
Estudiante
de Odontología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-8527-717X
ortiz.roberto@cu.ucsg.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
Barona Terán Jorge Eduardo
Especialista
en Cirugía Oral y Maxilofacial. Docente de la cátedra de Cirugía dentoalveolar
I y Cirugía Bucomaxilofacial I de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-3239-795X
Barona.jorge@cu.ucsg.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health January - June vol. 3. Num. 1 – 2020
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 8 DE MARZO 2019
ACEPTADO: 18 DE NOVIEMBRE 2019
PUBLICADO: 4 DE ENERO 2020
RESUMEN
El desplazamiento discal (DD) es una alteración interna de la ATM que
acompaña a los desórdenes temporomandibulares, encontrándose hasta en el 55% de
la población. Este se lo puede definir como la relación anómala del disco con
las estructuras óseas de la ATM provocando una Disfunción Temporomandibular
(DTM), es decir, incoordinación entre el disco y el cóndilo que se evidencia en
clic, dolor articular, limitación de apertura entre otros. Objetivo: Establecer
ciertas características anatómicas de
las estructuras de la ATM como factores predisponentes del
desplazamiento discal mediante resonancia magnética. Materiales y Métodos: Se
realizó un estudio transversal y observacional en el que se analizaron 45
resonancias magnéticas de ATM en boca cerrada; es decir, 90 articulaciones que
se encontraban en la base de datos del Departamento de Diagnóstico por Imágenes
del Omni Hospital. Su análisis se llevo a cabo bajo diferentes métodos
encontrados en la literatura según la estructura a estudiar. Resultados: El desplazamiento
discal leve fue elmas prevalente en un 48.89%. La mayor inclinación de la eminencia articular
se presento en el 85.71 % de DD moderado en hombres y en el 55.56% de DD severo
en mujeres. La posición posterior condilar se encontró en el 100% de DD severo.
La morfología tipo sigmoidea se presentó en el 52,22% siendo más prevalente en
el DD severo en un 66.67%. La morfología discal contraído se halló en el DD
moderado y DD severo en el 52.38% y 33.33%. Por último, la asimetría condilar
vertical se presentó en el 55.56% de los pacientes analizados. Conclusión: Se
concluyó que existen ciertas características más prevalentes que otras que nos
podrían alertar sobre la presencia de desplazamiento discal y su severidad como
la posición condilar posterior y la morfología de la eminencia articular.
PALABRAS
CLAVE: disfunción temporomandibular, eminencia articular, asimetría condilar,
posición condilar, morfología discal, desplazamiento discal.
ABSTRACT
The disk displacement (DD) is a TMJ internal alteration that
accompanies temporomandibular disorders, being found in up to 55% of the
population. This can be defined as the anomalous relationship of the disc with
the bone structures of the TMJ causing a Temporomandibular Dysfunction (TMD),
that is, incoordination between the disc and the
condyle. Objective: Establish specific characteristics of Tmj
structures as a predisposing factors for Temporomandibular disorders. Materials
y Methods: A cross-sectional and observational study was conducted in which 45
MRI magnetic resonances were analyzed, meaning 90 joints, which were found in
the Imaging Diagnostic Department database of the Omni Hospital. Its analysis
was carried out under different methods accordind the
structure studied.Results:
The most prevalent disk displacement was slight in 48.89%. The greatest
inclination of joint eminence occurred in 85.71% of moderate DD in men and in
55.56% of severe DD in women. The posterior condylar position was found in 100%
severe DD. Sigmoid type morphology occurred in 52.22%, being more prevalent in
severe DD in 66.67%. The folded disk morphology was found in moderate DD and
severe DD in 52.38% and 33.33%. Finally, vertical condylar asymmetry occurred
in 55,56% of the patients analyzed. Conclusion: It was concluded that certain
characteristics are more prevalent than others that could alert us the presence
of disk displacement and its severity as the posterior condylar position and
the articular eminence morphology.
KEYWORDS: Temporomandibular dysfunction, articular
eminence, condilar asimmetry,
condilar position, disk morphology, disk
displacement.
INTRODUCCIÓN
La articulación más compleja del cuerpo humano es la Articulación
Temporomandibular (ATM), la misma que consta de diferentes estructuras, que
guían, estabilizan y limitan los movimientos de la mandíbula de manera
simultánea y bilateral, a excepción de agenesia condilar, trauma condilar,
entre otros.
El disco articular es una estructura de tejido fibrocartilaginoso
constituido por tejido conectivo denso con condrocitos estratificados. Este
posee una forma bicóncava y está compuesto por una banda anterior de 2 mm de
grosor, una banda posterior de 2.7mm y una zona intermedia de 1mm. Su posición
normal en boca cerrada se da cuando la banda posterior se encuentra sobre la
cara superior del cóndilo, la zona intermedia entre la cara superior anterior
del cóndilo y la eminencia articular y, la banda anterior en la cara anterior
del cóndilo.4
El cambio en la posición del disco es una alteración interna de la
ATM denominada desplazamiento discal
(DD) la cual acompaña a los desórdenes temporomandibulares y se
define como la relación anómala del disco con las estructuras óseas de la ATM
provocando una Disfunción Temporomandibular (DTM); es decir, incoordinación
entre el disco y el cóndilo durante su movimiento lo cual se manifiesta en
clic, dolor articular, limitación de apertura, entre otros. 1-3
El DD se encontró según un estudio en el 55% de la población
estudiada; especialmente el sexo femenino en un 65.85%.4,5 Además,
presentan sintomatología hasta el 80% de los pacientes.6,7 Mientras
que en pacientes asintomáticos se encuentra en un 30%.4
Durante muchos años se asoció a la maloclusión dental como el
principal factor predisponente de desórdenes temporomandibulares. Sin embargo,
estudios recientes afirman que hay poca relación clínicamente relevante entre
estos.8 En la actualidad,
varios estudios asocian la morfología craneofacial a los desórdenes
temporomandibulares como un factor predisponente.9
Algunos autores han propuesto clasificaciones, que facilitan
determinar la ubicación, angulación y forma de las estructuras que podrían
atribuirse como factores de riesgo para los desórdenes temporomandibulares como
la morfología e inclinación de la eminencia articular, la asimetría condilar
vertical, la forma del disco, y la posición del cóndilo mandibular.
El objetivo de este estudio radica en analizar ciertas características anatómicas
de las estructuras de la ATM mediante
resonancia magnética como factores predisponentes de los Desórdenes
Temporomandibulares para así poder instaurar la imagenología de la ATM mediante
resonancia magnética como un examen complementario básico al momento de una
evaluación odontológica permitiendo diagnosticar un posible desarrollo de
sintomatología. De esta forma, se busca implantar en el profesional de
odontología la importancia de resaltar a los pacientes la trascendencia de la
ATM en la fonación, deglución y masticación, por lo tanto, en la calidad de
vida.
MATERIALES
Y MÉTODOS
La siguiente investigación de tipo transversal y observacional fue
aprobada por la Comisión Académica de la Carrera de Odontología de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
El estudio se pudo realizar gracias a la colaboración del
departamento de Diagnóstico por Imágenes del Omni Hospital, quienes permitieron
el análisis de resonancias magnéticas de ATM de pacientes del Instituto de
Cirugía Oral y Maxilofacial diagnosticados con DTM durante el periodo 2016
-2019.
Los criterios de inclusión para este estudio fueron:
pacientes diagnosticados con
Disfunción Temporomandibular en el
Instituto de Cirugía Oral y Maxilofacial que posean resonancia magnéticas de
ATM, pacientes que no hayan sufrido trauma facial o condilar, que no presenten
deformidades faciales ni patologías de ATM.
En la base de datos del Omni Hospital se encontraron 60
resonancias magnéticas de ATM, de las cuales se descartaron 15 por la calidad
de imagen ya que no había buena visualización del disco articular. Por lo
tanto, fueron analizadas 90 articulaciones en boca cerrada. Los análisis que se
realizaron en este estudio fueron supervisados por el jefe del departamento de
Diagnóstico por Imágenes del Omni Hospital y por el Instituto de Cirugía Oral y
Maxilofacial.
Las estructuras a analizarse fueron: el disco articular, la
eminencia articular y el cóndilo mandibular.
Disco
articular
Se busca asociar el grado de desplazamiento discal con la posición
y morfología de otras estructuras incluyendo la morfología del mismo disco.
Para determinar el grado de desplazamiento discal se tomará como
base el método propuesto por Incesu et al. donde clasifican al disco según
posición en boca cerrada. Primero, se traza una línea entre el punto más
inferior de la eminencia articular y el punto más inferior del tubérculo
posterior de la cavidad glenoidea. Posterior a esto, se traza una línea desde
la porción medial del cóndilo hasta el borde superior de la cavidad glenoidea.
A partir del punto de intersección de estas dos líneas, trazamos otra línea a
través del punto más posterior del disco articular.10 El grado de
desplazamiento se clasificó como:
-
0-10o: normal
-
11-50o:ligero
o leve desplazamiento anterior
-
51-80o:
desplazamiento anterior moderado
-
80o o
más: desplazamiento anterior severo
Fig.
1 Desplazamiento discal Fuente:
autor
Eminencia
articular
Fig.
2 inclinacion de la eminencia articular Fuente:
autor
Fig.
3 morfo0logía de la eminencia articular. a) aplanada, b) sigmoides c) caja Fuente: Kurita H, Ohtsuka A, Kobayashi H, Kurashina K. Is the morphology
of the articular eminence of the temporomandibular joint a predisposing
factor for disc displacement? Dento Maxillo Facial Radiol. mayo
de 2000;29(3):159–62.
Asimetría condilar vertical
Habets et al. desarrollaron un método para la
medición de altura condilar vertical donde se afirma una asimetría verdadera cuando esta es mayor del 6%.13 Este
método se desarrolla mediante el trazo de una línea que pasa por el punto más
posterior del cóndilo mandibular y el punto más posterior de la rama
mandibular. Luego, se traza una perpendicular que pasa por el punto más
superior del cóndilo y una paralela a
esta línea que pase por el punto más posterior del cóndilo. Por últmo, se
tomará la distancia entre estas dos líneas y esa será la altura condilar.13
Para calcular el grado de asimetría utilizaremos
la siguiente fórmula: se resta el valor del lado derecho menos el lado
izquierdo dividido para la suma del lado derecho con el lado izquierdo y se
multiplica por cien.13
Posición condilar
La posición normal del disco es céntrica en la
cavidad glenoidea. Para determinar la posición del cóndilo serán medidos en
corte sagital los espacios articulares mediante el método propuesto por Ikeda
& Kawamura. Se traza una línea del punto más superior del cóndilo al más
superior de la cavidad glenoidea. Desde el punto más superior de la cavidad
glenoidea se trazan dos tangentes por los puntos más prominentes anterior y
posterior. La distancia desde estos puntos a la cavidad glenoidea se establecen
como espacios articulares anterior y posterior.22 Cuando el espacio anterior es mayor, se dice que
el cóndilo esta en posición posterior
y cuando el espacio posterior es
mayor, se dice que el cóndilo está en posición
anterior.10
Morfología discal
Se busca evaluar la relación entre la morfología
discal y su grado de desplazamiento. Incesu et al. clasificaron la morfología
discal como: 10
a: bicóncavo
b: banda posterior gruesa
c: alargado
d: biconvexo
e: contraido
f: redondo
RESULTADOS
El DD con mayor prevalencia es el DD anterior leve en el 48.89% de
las articulaciones; con el 23.33% el DD anterior moderado; en el 17.78% de las
articulaciones presentó una posición normal del disco y solo el 10% de la
muestra mostró DD anterior severo.
Se pudo observar que en los pacientes masculinos, el 100% de las articulaciones que presentaron
una posición
normal del disco tenían una inclinación de eminencia articular de
49.66+-6.88º.
Las articulaciones con D.D. leve mostraron en un
45.45% inclinación de 49.66+-6.88º, con el 36.36% inclinación menor a 42.78 y
con el 18.18% inclinación mayor a 56.54.
El D.D. moderado presentó en el 85.71%
inclinación de mayor a 56.54, en un 14.29% inclinación de 49.66+-6.88 º y no
hubo presencia de inclinación menor a 42.78.
No hubo pacientes masculinos con articulaciones que presenten D. D.
Severo.
En los pacientes femeninos pudimos observar que el 50% de
articulaciones con posición normal del disco presentaron una inclinación de la
eminencia articular de 47.5 +- 6.75º, el
41.67% poseyó una inclinación mayor a 54.25; por ultimo, se encontró una
inclinación menor a 40.75 en el 8.33%. En las articulaciones con D.D.
leve se observó una mayor presencia, con un 63.64% de inclinación
47.5+-6.75º, mientras que la inclinación menor a
40.75 y mayor a 54.25 se presentaron en un 18.18%.
En las articulaciones con D.D. moderado se encontró
que el 50% mostraba una inclinación mayor a 54.25, entretanto que el 35.71%
mostraba una inclinación 47.5+-6.75º y por último, el 14.29% presentó una
inclinación menor a 40.75
En las articulaciones con D.D. severo se obtuvo la mayor
presencia de inclinación mayor a 54.25 en el 55.56%, mientras que la inclinación 47.5 +-6.75º se observó en el 33.33% y la
inclinación menor a 40.75 en el 11.11%.
La posición anterior condilar se halló en el 56.67% de las
articulaciones analizadas, mientras que la posición posterior en el 43.33%.
En las articulaciones clasificadas con una posición normal del disco
se determinó que el 87.50% presentan una posición condilar anterior mientras
que la posición posterior se presentó en un 12.50%.
En el caso del D.D.
leve se halló que la posición anterior se encontraba en un 77.27%
mientras que la posición posterior se encontraba en un 22.73%.
Al analizar el D.D. moderado se observó que la
posición anterior del cóndilo se encontraba en el 14.29% mientras que la
posición posterior en un 85.71%
En cuanto al D.D severo se encontró la
prevalencia más alta de posición posterior del cóndilo en un 100% de las
articulaciones.
La morfología de la eminencia articular en las articulaciones
estudiadas se distribuyó en un 6.67% en tipo aplanada, en un 52.225 tipo
sigmoidea y en un 41.11% tipo caja
Las articulaciones con posición normal del disco
presentaron en el 50% tipo caja, en el 43.75% tipo sigmoidea y el 6.25% tipo
aplanada.
Las articulaciones con D.D. Leve mostraron que el 54.55%
tuvo tipo sigmoidea, el 40.91% tipo caja y el 4.55% tipo aplanada.
Cuando se observó el D.D.
moderado, la presencia de
morfología tipo sigmoidea fue de 47.62%,
tipo caja de 38.10% y tipo aplanada de
14.29%.
En el D.D. severo se observó en el 66.67% morfología tipo sigmoidea y
en el 33.33% tipo Caja, mientras que no hubo presencia de tipo aplanada.
La morfología discal que se presentó en las articulaciones con posición
normal del disco, fueron forma bicóncavo en un 75%, mientras que la
banda gruesa posterior, alargado, biconvexo y redondo tienen igual presencia
con el 6.25%; por otro lado, no existió registro de la forma contraída.
En el D.D.
leve la mayor presencia, en un 65.91% fue de la forma bicóncavo, 22.73%
en forma alargado, 6.82% en forma contraída y 4.55% en forma de banda gruesa
posterior, no hubo presencia de forma biconvexo y redondo.
En el D.D. moderado la mayor
presencia se dio en la forma contraído con el 52.83%, mientras que con el
14.29% la forma alargado y redondo y con un 9.52% en forma bicóncavo y
biconvexo; por otro lado, no se encontró forma de banda gruesa posterior.
En el D.D. severo la forma de
mayor presencia con el 33.33% fue biconvexo y contraído; con el 11.11% se
encontró las formas bicóncavo, alargado y redondo; por su parte, no se halló
presencia de banda gruesa posterior.
El 55.56% de los casos estudiados presentaron una asimetría mayor
a 6%, de acuerdo al grado de desplazamiento discal. Los pacientes con posición normal del disco mostraron en
el 55.56% una asimetría mayor al 6%, mientras que el 44.44% presentó una
asimetría menor al 6%.
Al hablar del D.D.
leve se halló una presencia del 52.94% en cuanto a la asimetría
menor a 6%; por su parte, la asimetría mayor a 6% se encontró en un 47.06%.
Cuando nos referimos al D.D. moderado se determinó la mayor
presencia de asimetría mayor al 6% en un 71.43%, mientras que la asimetría
menor al 6% se presentó en un 28.57%.
Por ultimo, en el D.D. severo se determinó que la
asimetría mayor a 6% se presentó en un 60%; por consiguiente, la asimetría
menor a 6% se presentó en un 40%.
DISCUSIÓN
La ATM es una de las partes más importantes del cuerpo ya que presenta
una estrecha relación con la cavidad oral, permitiéndonos realizar movimientos
de fonación, masticación y deglución de manera bilateral, a excepción de
agenesia condilar, trauma condilar, entre otros. De aquí nace la importancia de poder determinar factores
predisponentes de un desarreglo interno que provoca el desarrollo de la DTM y
así mejorar los métodos de diagnóstico de esta.
Se
coincide con diversos autores acerca de la dificultad de establecer algunos de
los parámetros estudiados como etiología del desplazamiento discal debido al
tipo de estudio que se realizó. Sin embargo, se observó que existen ciertas
características más prevalentes que otras, pudiendo ser factores predisponentes
que nos podrían alertar sobre la presencia de desplazamiento discal y su
severidad.
Las conclusiones del presente trabajo de
investigación son:
Se encontró mayor prevalencia de mayor
inclinacion de la eminencia articular en el DD anterior moderado en hombres y
en el DD anterior severo en mujeres. Sin embargo, se presento únicamente en un
tercio de la totalidad de los DD.
La posición anterior del cóndilo se observó en
poco más de ¾ del DD anterior leve. Por su parte, la posición posterior del
cóndilo se encontró casi en la totalidad de DD anteriores moderados y en todos
los DD anteriores severos, por lo que se podría considerar como un factor de
diagnóstico importante.
A pesar de encontrar una prevalencia similar en
el entre tipo de morfología sigmoidea y de tipo caja, se observó que la
morfología tipo sigmoidea se presenta más en el DD anterior moderado y severo.
Se observó que en las articulaciones con posición
normal de disco y en DD leve la morfología discal se mantiene bicóncava(normal)
en su gran mayoría. De la misma manera, se observó que a mayor grado de DD el
disco se deforma siendo la forma contraida la más prevalente en el DD moderado
y severo.
Se determinó que existe mayor presencia de
asimetría condilar vertical en los pacientes con DD. El DD moderado fue el que
presentó mayor prevalencia de asimetría condilar vertical.
REFERENCIAS
1. ahn S-JA. Relationships between temporomandibular joint
disk displacements and condylar volume. ORAL Maxillofac
Radiol. 2017;7.
2. Bedran LM. Changes in temporomandibular joint anatomy,
changes in condylar translation, and their relationship with disc displacement:
magnetic resonance imaging study. 2019;7.
3. Cai
X-Y, Jin J-M, Yang C. Changes in Disc Position, Disc
Length, and Condylar Height in the Temporomandibular Joint With
Anterior Disc Displacement: A Longitudinal Retrospective Magnetic Resonance
Imaging Study. :7.
4. Manfredini D. Etiopathogenesis of disk displacement of the
temporomandibular joint: A review of the mechanisms. Indian J Dent Res. el 1 de
abril de 2009;20(2):212.
5. Hu Y-K, Yang C, Cai
X-Y, Xie Q-Y. Does condylar height decrease more in temporomandibular joint
nonreducing disc displacement than reducing disc displacement? 2016;7.
6. Talaat WM, Adel OI, Al Bayatti S.
Prevalence of temporomandibular disorders discovered incidentally during
routine dental examination using the Research Diagnostic Criteria for
Temporomandibular Disorders. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Oral Radiol. marzo de
2018;125(3):250–9.
7. Tasaki
MM, Westesson PL, Isberg
AM, Ren YF, Tallents RH. Classification and
prevalence of temporomandibular joint disk displacement in patients and
symptom-free volunteers. Am J Orthod Dentofac Orthop Off Publ Am Assoc Orthod Its Const
Soc Am Board Orthod. marzo
de 1996;109(3):249–62.
8. Manfredini D. Temporomandibular disorders and dental
occlusion. A systematic review of association studies: end of an era? 2017;16.
9. anna
colonna AC, Dds DM, Dds LL, Muscatello L, Marchese-Ragona R, Dds NA, et al.
Comparative analysis of jaw morphology and temporomandibular disorders: A
three-dimension imaging study. :11.
10. Incesu L, Taskaya-Yılmaz N, Ög M. Relationship of condylar position to disc position
and morphology. Eur J Radiol. 2004;5.
11. İlgüy D, İlgüy M, Fişekçioğlu E, Dölekoğlu S, Ersan N. Articular Eminence Inclination, Height, and
Condyle Morphology on Cone Beam Computed Tomography. Sci World J. 2014;2014:1–6.
12. Kurita
H, Ohtsuka A, Kobayashi H, Kurashina K. Is the
morphology of the articular eminence of the temporomandibular joint a
predisposing factor for disc displacement? Dento Maxillo Facial Radiol. mayo de 2000;29(3):159–62.
13. Piancino MG, Dds MT, Dds FC, Dds EB, Dds GL, Chimenti C, et al. Condylar long axis and articular eminence in MRI in patients with
temporomandibular disorders. :10.
14. Nidal G. Concepts of TMD Etiology: Effects on Diagnosis and
Treatment. :18.
15. Reissmann DR, Anderson GC, Heydecke
G, Schiffman EL. Effect of Shortened Dental Arch on Temporomandibular Joint
Intra-articular Disorders. 2018;9.
16. Shroff
B. Malocclusion as a Cause for Temporomandibular Disorders and Orthodontics as
a Treatment. :4.
17. Jeon
D-M, Jung W-S, Mah S-J, Kim T-W, Ahn
S-J. The effects of TMJ symptoms on skeletal morphology in orthodontic patients
with TMJ disc displacement. :7.
18. Shahidi
S. Correlation between articular eminence steepness measured with cone-beam
computed tomography and clinical dysfunction index in patients with
temporomandibular joint dysfunction. ORAL Maxillofac Radiol. 2013;116(1):7.
19. Kurita
H, Ohtsuka A, Kobayashi H, Kurashina K. Flattening of
the articular eminence correlates with progressive internal derangement of the
temporomandibular joint. :3.
20. Sülün T, Cemgil T, Duc J-MP, Rammelsberg P, Jäger L, Gernet W. Morphology of the mandibular fossa and
inclination of the. ORAL Surg ORAL Med ORAL Pathol.
2001;92(1):10.
21. Al-koshab M, Nambiar P, John J. Assessment of Condyle and
Glenoid Fossa Morphology Using CBCT in South-East Asians. PLOS ONE. 2015;11.
22. Ikeda
K, Kawamura A. Disc displacement and changes in condylar position. Dentomaxillofac Radiol. :8.
23. Paknahad DM, Professor A. Association between mandibular
condylar position and clinical dysfunction index. :23.
24. Stanković S. Morphological and biomechanical features of
the temporomandibular joint disc: An overview of recent findings. Arch Oral
Biol. 2013;8.
25. Iturriaga V, Navarro P, Cantin M,
Fuentes R. Prevalence of Vertical Condilar Asymmetry
of the Temporomandibular Joint in Patients with Signs and Symptoms of
Temporomandibular Disorders. :7.
26. Fuentes
R, Arellano-Villalón M, Soto-Faúndez N, Dias FJ, Navarro P, Arias A. Índices de Simetría Condilar y Mandibular a Través de Radiografías Panorámicas
Digitales en una Muestra de Pacientes Chilenos. :5.
27. Panmekiate
S. Petersson A, Akerman S. Angulation and prominence
of the posterior slope of the eminence of the temporomandibular joint in
relation to disc position. Dentomax- illofac Radiol 1991; 20: 205 ±
208.
28. Bezuur, J. N.; Habets, L. L.
& Hansson, T. L. The recognition of craniomandibular disorders--a
comparison between clinical, tomographical, and
dental panoramic radiographical findings in thirty-one subjects. J. Oral Rehabil.,
15(6):549-54,
1988.