Síndrome de Desgaste
Profesional manifestado en un hospital público
Professional Wear Syndrome manifested in a
public hospital
Doris Gissela Meza
Menéndez
Especialista en Medicina
Familiar, Centro de Salud Junín, abdorispeluso@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-9067-0897, Guayaquil
- Ecuador
Segundo Santiago Bueno
Mejía
Especialista en Medicina
Familiar, Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos,
santiago74bm@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-0290-6194, Guayaquil
- Ecuador
Mario Eduardo Ruíz
Morocho
Médico general, Hospital
General del Norte de Guayaquil Los Ceibos, eduardoruiz12@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-5048-8652, Guayaquil
- Ecuador
Cinthia Paola Correa
Plúas
Médico general, Hospital
de especialidades Abel Gilbert Pontón, dracp26@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-8548-4128, Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 20 DE MARZO 2019
ACEPTADO: 23 DE AGOSTO
2019
PUBLICADO: 2 DE JULIO 2020
RESUMEN
Describir
el nivel de desgaste laboral en una institución pública de salud ecuatoriana
para que la institución considere el desarrollo de la propuesta de mejoramiento
de condiciones laborales. Es un estudio descriptivo,
observacional, transversal con muestreo por intención, la cuales fueron 53
enfermeras que laboran en esta entidad en el área de hospitalización y
emergencia, incluye profesionales de la salud que trabajan más de dos años en
la institución ambos sexos, que accedieron libre y voluntariamente a participar
en este trabajo de investigación. La información se recogió mediante el
Instrumento Maslach Burnout Inventory, que mide cansancio emocional,
despersonalización y desarrollo personal, por medio de una encuesta tomando en
este caso solo se consideró las variables objeto de estudio. Observando que el
nivel de agotamiento fue “medio” entre 24 y 54,5%; según el percentil 75 y el
25 en la categoría establecida. Resultados que pueden indicar que la
presentación de Burnout es directamente proporcional al tiempo de servicio
transcurrido, se observa que el 9,4% posee menos de 2 años laborando en la
institución, seguidos de 3,8%, 13,2%, 3,8% con 4 años y medio de labores y los
restantes 68,1% se distribuyen entre más de 5 años. La actividad en el personal
de enfermería representa una condición de riesgo para la presentación de
Burnout, se debe analizar las otras categorías para establecer un diagnostico
final frente al desgaste laboral en esta casa de salud.
PALABRAS CLAVE: grado de
desgaste, enfermería, Burnout, hospital
ABSTRACT
Describe the level of job
burnout in an Ecuadorian public health institution so that the institution
considers the development of the proposal to improve working conditions. It is
a descriptive, observational, cross-sectional study with sampling by intention,
which was 53 nurses who work in this entity in the area of hospitalization
and emergency, includes health professionals who work more than two years in
the institution, both sexes, who agreed freely and voluntarily to participate
in this research work. The information was collected through the Maslach
Burnout Inventory Instrument, which measures emotional fatigue,
depersonalization and personal development, through a survey taking in this
case only the variables under study were considered. Observing that the level
of exhaustion was "medium" between 24 and 54.5%; according to the
75th and 25th percentile in the established category. Results that may indicate
that the presentation of Burnout is directly proportional to the time of
service elapsed, it is observed that 9.4% have less than 2 years working in the
institution, followed by 3.8%, 13.2%, 3, 8% with 4 and a half years of work and
the remaining 68.1% are distributed among more than 5 years. The activity in
the nursing staff represents a risk condition for the presentation of Burnout,
the other categories must be analyzed to establish a final diagnosis against
job burnout in this health house.
KEYWORDS: degree of wear, nursing,
burnout, hospital
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud ha procedido al
reconocimiento oficial del burnout o “síndrome de estar quemado” o de desgaste
profesional (1), trastorno como consecuencia
de un estrés laboral crónico, y se caracteriza por un estado de agotamiento
emocional, una actitud cínica o distante frente al trabajo
(despersonalización), y una sensación de ineficacia y de no hacer adecuadamente
las tareas. A ello se suma (2) la pérdida
de habilidades para la comunicación, asimismo destaca en esta nueva
clasificación del exceso de trabajo la describe como "un agotamiento
físico y mental debido al estrés crónico asociado con el trabajo y el
desempleo", aseguraron desde el organismo
(3).
El síndrome de burnout afecta a más de la mitad
de los estudiantes y profesionales involucrados en la atención médica en todo
el mundo la prevalencia del SB depende del ambiente donde se desarrolle el
individuo y características propias del mismo (4),
el agotamiento es un síndrome psicosocial causado por condiciones
de trabajo estresantes y afecta al 30-60% del personal médico (5).
Es una realidad en la profesión de enfermería
caracterizado por tres dimensiones: Agotamiento emocional se refiere al cansancio
y fatiga física, psíquica o como una combinación de ambos luego la
despersonalización es la segunda
dimensión y se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes, y
respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente
hacia los clientes, pacientes, usuarios. Se acompaña de un incremento en la
irritabilidad y una pérdida de motivación y por último el sentimiento de bajo
logro surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen exceden su
capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas
hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y
profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y
una baja autoestima, como consecuencia se da la impuntualidad, la evitación del
trabajo, el ausentismo y el abandono de la profesión, son síntomas habituales y
típicos de esta patología laboral (6) (7).
Gil-Monte (2005) incluye un cuarto síntoma, la
culpa, que permite obtener dos perfiles: en el primero, las actitudes y
conductas de indolencia constituyen una estrategia de afrontamiento para los
individuos, aunque tengan una connotación disfuncional para el usuario y la
organización (8).
Generalmente tiende a ser más frecuente en la
mujer, relacionándose con la doble carga laboral (tarea profesional y
familiar), que no tienen pareja estable, La antigüedad profesional, aunque no
existe un acuerdo claro de la influencia de esta variable, algunos autores han
encontrado una relación positiva con el síndrome manifestada en dos períodos,
correspondientes a los dos primeros años de carrera profesional y los mayores
de 10 años de experiencia.
Los efectos del burnout son variados; las
consecuencias fisiológicas más frecuentes son: cansancio, migraña, pérdida de
peso, dolores musculares, alteraciones gastrointestinales, alteraciones
respiratorias, problemas cardiovasculares, problemas del sueño e, incluso,
daños a nivel cerebral (9). También existen efectos nocivos en lo psicológico,
como el cinismo, la suspicacia, la agresividad, el aislamiento, la frustración
y la impaciencia, que, a su vez, provocan baja calidad de vida y deterioro en
las relaciones no sólo con quienes se trabaja, sino en el ámbito familiar.
Incluso, el burnout da lugar a ausentismos, rotación, disminución de la
productividad, fricciones entre compañeros, disminución de la calidad en el
servicio, entre otras consecuencias, por lo que se afecta a la institución
donde se labora (10).
Los síntomas de este síndrome son muy similares a
los asociados al estrés laboral, toma nota: cambios en el estado de ánimo
desmotivación, agotamiento mental, sensibilidad a la crítica, falta de energía
y menor rendimiento, afecciones del sistema locomotor, dolor y rigidez
muscular, problemas gastrointestinales, problemas cardiovasculares,
alteraciones en la piel, mareos, Alteraciones del apetito sexual, Obesidad (11).
EL propósito es describir el grado de desgaste en enfermeros que padecen síndrome de burnout para el
desarrollo de la propuesta de mejoramiento de condiciones laborales del
personal del hospital público de Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, observacional de
corte transversal, con muestreo por
intención, realizado en una muestra de 53 enfermeras, de un Hospital
público en Ecuador; que firmaron el consentimiento informado para participar en
el estudio de forma voluntaria, a través de encuesta electrónica anónima por correo
electrónico en Google Drive, aplicamos un
cuestionario estructurado desarrollado por los autores sobre datos
sociodemográficos, y tomamos los datos
objeto de estudio como es el grado de desgaste laboral.
La recolección de los datos se hizo
mediante el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI); propuesto por Maslach
y Yackson (1986), que plantea una serie de preguntas relacionadas a
los sentimientos y pensamientos con relación a su interacción laboral;
instrumento estructurado por 22 ítems, tipo Likert, con valores que oscilan en
un rango de 0 a 6, que van desde el criterio 'nunca' a 'diariamente'; los 22
ítems conforman las siguientes subescalas: Cansancio emocional (CE),
despersonalización (DP) y realización personal (RP). El incremento de
puntuación en (CE y (DP), es indicativo de Burnout alto, opuesto a lo que
refleja la escala de (RP). Sin embargo solo se tomó (CE) para análisis en esta
investigación. El análisis estadístico se realizó con la medida de frecuencias
la que permitió valorar el grado de Burnout en la escala emocional, además se
relacionó el síndrome de Burnout, con las variables edad y tiempo de
vinculación. El grupo de variables que aluden cansancio emocional están
representadas por puntuaciones altas y bajas; Los Resultados por encima del
percentil 75 se incluyen en la categoría "alto", entre el percentil
75 y el 25 en la categoría "medio" y, por debajo del percentil 25, en
la categoría "bajo".
RESULTADOS
Se detalla el grado de agotamiento por parte de las enfermeras que
laboran en una institución pública del ecuador
Tabla
# 1: Distribución de enfermeros que realizaron la encuetas por sexo
Sexo |
Frecuencia |
% |
Femenino |
42 |
79,2 |
Masculino |
11 |
20,7 |
Total general |
53 |
100% |
Tomado de
encuesta virtual realizada a las enfermeras del hospital
Según el sexo el 79,25 del personal de
salud corresponde al género femenino y el 2,7 % corresponde al sexo masculino.
Tabla
# 2 Distribución de agotamiento laboral
Diariamente |
2 |
|
3,7 |
Nunca |
10 |
|
18,8 |
Pocas Veces A La Semana |
4 |
|
7,5 |
Pocas Veces Al Año O Menos |
14 |
|
26,4 |
Una Vez A La Semana |
4 |
|
7,5 |
Una Vez Al Mes O Menos |
5 |
|
9,4 |
Unas Pocas Veces Al Mes |
14 |
|
26,4 |
Total general |
53 |
|
100 |
Tomado de
encuesta virtual realizada a las enfermeras del hospital
En cuanto al
grado de agotamiento el 18,8 % refiere nunca sentir agotamiento, el 26,4%
refiere sentir algunas pocas veces al año. Por otro lado, el 9,4 % una vez al
mes, 7,5 % una vez a la semana, 7,5 % pocas veces a la semana y 3,7%
diariamente, (siendo el nivel de agotamiento medio con un 54,5%. Según el
percentil 75 y el 25 en la categoría corresponde a nivel medio).
Tabla # 3 Frecuencia según escala
de Likert por grado de Agotamiento en el trabajo, según trabajar todo el día
con la gente me cansa
Diariamente |
5 |
9,4 |
Nunca |
11 |
20,7 |
Pocas Veces A La Semana |
3 |
5,6 |
Pocas Veces Al Año O Menos |
26 |
49,0 |
Una Vez A La Semana |
3 |
5,6 |
Una Vez Al Mes O Menos |
4 |
7,5 |
Unas Pocas Veces Al Mes |
1 |
1,8 |
Total general |
53 |
100 |
Esta tabla
se observa la relación entre datos observados en los resultados previos donde
el 20 % de los trabajadores de salud indica nunca sentirse agotado seguidos el 49,0
% pocas veces al año, sin embargo el 9% siente agotamiento diariamente, seguido
de 7,5%, 5,6%, 5,6%, 1,8%, siendo el nivel de agotamiento medio con un 29,9%.
Recordemos que para considerar este nivel debe obtenerse resultados entre el
percentil 75 y el 25 en la categoría.
Tabla # 4 Frecuencia de
enfermeras que siente desgaste físico y mental
Diariamente |
39 |
73,58490566 |
Nunca |
2 |
3,773584906 |
Pocas Veces A La Semana |
4 |
7,547169811 |
Pocas Veces Al Año O Menos |
6 |
11,32075472 |
Una Vez A La Semana |
1 |
1,886792453 |
Unas Pocas Veces Al Mes |
1 |
1,886792453 |
Total general |
53 |
100 |
Tomado de
encuesta virtual realizada a las enfermeras del hospital
Tabla # 5 enfermeros
que sienten más duro con la gente
Nunca |
Pocas veces-año |
Una vez al mes |
Una vez a la semana |
Pocas veces a la semana |
Diariamente |
37% |
37,/% |
5,7% |
1,9% |
13,2% |
3,2% |
Tomado de
encuesta virtual realizada a las enfermeras del hospital
Respecto
a las emociones que manejan los enfermeros sobre los pacientes, el 37% refiere
que nunca ha tenidos la necesidad de ser enérgico con los pacientes seguidos de
37,7%. Sin embargo, el 13,2%, 5,7 y 1,9%, siendo el
nivel de agotamiento bajo con un 24%; para considerar este nivel debe obtenerse
resultados del percentil menor de 25 en la categoría.
Grafico # 1 intereses de la institución
sobre sus problemas emocionales
Tomado de
encuesta virtual realizada a las enfermeras del hospital
En
relación a las soluciones que brinda la
institución a este grupo entre el 185 y
20%, siente que son abordados de
forma frecuente sus problemas emocionales, sin emabrgo el 37.7%, 20% , 18,9%,
13,2, 9,4% 7,5%, 5,7 % refieren que no son tratados de forma adecuadamente
frente a sus emociones.
Grafico # 2
Distribución de años laborados en la institución
Tomado de
encuesta virtual realizada a las enfermeras del hospital
Se
observa que el 9,4% posee menos de 2 años laborando en la institución, seguidos
de 3,8%, 13,2%, 3,8%; 4 años y medio de labores y los restantes 68,1% se
distribuyen entre más de 5 años.
DISCUSIÓN
El síndrome de desgaste o burnout suele presentarse
con mayor frecuencia en aquellos puestos de trabajo relacionados con atención a
terceros, como: docentes, personal sanitario o personas que trabajan en
atención al cliente, de hecho un estudio multicentrico de catorce trabajos en
enfermeras en el área de ginecología por De la Fuente-Solana et al, 2019 señala una n = 464 enfermeras, donde
se observó prevalencias según las variables agotamiento emocional 29% (IC 95%:
11-52%). Las variables de agotamiento consideradas
fueron sociodemográficas (edad, estado civil, número de hijos, sexo), relacionadas
con el trabajo (duración de la jornada laboral, relación enfermera-paciente,
experiencia), presentando altos niveles de burnout síndrome (12) , lo que difiere con los resultados de esta
investigacion donde el grado de
agotamiento laboral corresponde al nivel
medio.
En un estudio elaborado por Ugalde, 2018, señala
que el 77.3% de personal encuestado tiene un grado de afectación importante en
la dimensión de cansancio emocional, siendo el grupo vulnerable el sexo
masculino casados que actúan en horario diurno y que su edad fluctúa entre 30 y
40 años, (13), lo que difiere con los
resultados, siendo el sexo masculino el mas afectado asi como en frecuencia
mucho menor en esta escala. Por otro
lado Gutierez Lemes , 2016 en su trabajo titulado Prevalencia del
síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de Orinoquia, Colombia en
2016 con 100 profesionales de enfermería se observó que el 90% de la muestra estudiada eran
mujeres, 53% solteras, 54% menores de 28 años y 42% sin hijos. La
prevalencia general del síndrome de Burnout fue del 16%, en el área de atención
hospitalaria fue del 25,5% y en áreas distintas a esta fue del 6,1%. En el
área hospitalaria, hubo mayores proporciones en fatiga emocional con un
42%, Ser menor de 28 años se asoció con una mayor prevalencia. (14). Víctor Ramón Miranda-Lara, 2016 denominado prevalencia del
síndrome de burnout en personal de enfermería de dos instituciones
en la ciudad de Mexico donde aplicaron una encuesta en 535
señala que la
proporción de personal con síndrome de burnout fue de 33.8 % (181 de 535), el
6.7 % (36 de 535) presentó un alto nivel de este síndrome. Se encontró que 44.1
% presentó agotamiento emocional cifras similares a las expuestas este trabajo,
si consideramos el nivel de afectación medio. (15).
CONCLUSIONES
El
grado de agotamiento por parte de las enfermeras en esta institución es medio
encontrándose entre el percentil 75 y el 25 en la categoría; de mayor
proporción en sexo femenino, es directamente proporcional al tiempo de
servicio transcurrido con una media de 5años con el 18 % y 68% de ellos con más
de 5 años de antigüedad.
No existe un consenso específico sobre cuáles son las
estrategias más apropiadas para enfrentar el problema de
agotamiento en profesionales de la salud. Algunos trabajos
refieren que la experiencia de los educadores médicos y de salud es crucial
para el diseño de estrategias efectivas para abordar este problema.
Por lo que debemos diseñar programas de prevención
encaminados a modificar las conductas y atributos que mejoren el ambiente
laboral y que sea aplicable y sostenido.
REFERENCIAS
1. OMC.
(28 de Mayo de 2019). Recuperado el 5 de Diciembre de 2019, de Medico -
paciente : http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado
2. Bitran
M, Z. D. (Abril de 2019). Burnout en estudiantes de profesiones sanitarias.
Factores de riesgo y protección. Rev Med Chil, 147(4), 10-517.
3. Infobase.
(28 de Mayo de 2019). Infobase. Obtenido de https://www.infobae.com/salud/2019/05/28/para-la-oms-el-sindrome-de-burnout-es-un-trastorno-mental/
4. Lachiner Saborío Morales,
Med. leg. Costa
Rica vol.32 n.1 Heredia Jan./Mar. 2015
5. Maria Rodríguez. Síndrome de burnout en especialistas de
medicina interna y factores asociados a su desarrollo revista clínica española ·
diciembre 2019
6. Velando-Soriano
A 1, O.-C. E.-U.-B.-D. (Enero de 2020). Impacto del apoyo social en la
prevención del síndrome de burnout en enfermeras: una revisión sistemática.
Jpn J Nurs Sci, 17(1), e12269. doi: 10.1111 / jjns.12269.
7. Apiquian
Guitart, A. (26 de Abril de 2007). Obtenido de Tercer Congreso de Escuelas
de Psicología de las Universidades Red Anáhuac.:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pd
8. Gil-Monte,
P. R. (2003). El síndrome de quemarse or el trabajo en orfesionales de
enfereria. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1, 19-33.
9.
Kahill, S.
(1988). Síntomas del agotamiento profesional: una revisión de la
evidencia empírica. Canadian Psychology / Psychologie canadienne,
29 (3), 284–297. https://doi.org/10.1037/h0079772
10. Juárez-García,
A. I.-Á.-R. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión
sistemática. a. Salud Mental, 39, 159, 176.
11. Escobar,
P. (16 de Mayo de 2016). El síndrome de burnout también llamado
"síndrome del trabajador quemado" está relacionado con una
respuesta de estrés crónico en el trabajo. Neurociencias de Junta
Beneficiencia, s/d.
12. De
la Fuente-Solana EI, S.-M. N.-H.-U.-D.-G. (19 de Julio de 2019).
Prevalencia, factores relacionados y niveles del síndrome de burnout entre
las enfermeras que trabajan en servicios de ginecología y obstetricia: una
revisión sistemática y un metanálisis. Int J Environ Res Salud Pública,
16(14), E2585. doi: 10.3390 / ijerph16142585.
13. UGALDE
Vicuña, M. M. (Diciembre de 2018). Burnout en docentes de la Facultad de
Ingeniería Industrial de. Espacios.
14. Gutierez Lemes,
Prevalencia
del síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de Orinoquia,
Colombia en 2016, Univ. Salud [en
línea]. 2018, vol.20, n.1, pp.37-43. ISSN 0124-7107:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072018000100037&script=sci_abstract&tlng=en
15.
Miranda-Lara
VR, Monzalvo-Herrera G, Hernández-Caballero B, Ocampo-Torres M. Prevalencia
del síndrome de burnout en personal de
enfermería de dos instituciones de salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc.
2016;24(2):115-119