Caracterización
de las mujeres durante el climaterio,
atendidas en una Institución del MSP de Enero a Mayo del 2020 de la ciudad de
Guayaquil
Characterization
of the women during the climacteric, attended in an Institution of the MSP from
January to May 2020 in the city of Guayaquil
Olga Argentina Muñoz Roca
Lic. Enfermería Especialista
en Cuidados críticos /
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador
Olarmuro144@gmail.com
hp://orcid.org/0000-0003-2543-0157
Daniel Alejandro Ruiz Rey
Enfermería / Universidad
Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador/
daru823@hotmail.com
hp://orcid.org/0000-0002-5544-9708
Nelfa Lissette Díaz Sol
Lic. Enfermería / Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador/
hp://orcid.org/0000-0002-7947-9223
Evelyn Katherine Caguana
Rocha
Lic. Enfermería / Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador/
evelyn16katherine23caguana1990@hotmail.com
hp://orcid.org/0000-0002-8970-0307
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Octubre - Diciembre vol. 3. Num. 3 – 2020
Esta
obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO:
8 DE MARZO 2019
ACEPTADO:
18 DE NOVIEMBRE 2019
PUBLICADO:
4 DE OCTUBRE 2020
RESUMEN
El
climaterio es una etapa fisiológica de la mujer en la que existen cambios
importantes entre ellos psicológicos, biológicos y sociales relacionados con el
estilo de vida. Objetivo. -Caracterizar a mujeres en la etapa del climaterio.
Metodología. Estudio descriptivo, cuantitativo, observación indirecta a través
de una encuesta “Menopause Rating Scale” (MRS) aplicada 82 pacientes de las
cuales el 40% se encuentra en la Premenopausia; el 28% en la menopausia; el 32%
en la posmenopausia. Con respecto a presentación de signos y síntomas .El IMC
el 43% de las mujeres presentó sobre peso. Los
sofocos un 80% entre los 40-44
años, palpitaciones cardiacas el grupo entre los 45-49 años el 76% .Trastornos
del sueño resalta una alteración grave en las
con el 95%; trastornos osteo-articulares, en la escala leve con el 45%,
Sobre el estado de ánimo normal el 51%; problemas sexuales en escala moderado
el 43% y leve 38% que tenía molestias leve; Con respecto a los problemas urinarios en escala de moderado
el 44%, mientras que leve el 27%. Con respecto a los hábitos al consumo de
cigarrillo, manifestaron que no fuman en
un 48%; el consumo de alcohol a poco
frecuente en un 50% ,las encuestadas son bachilleres con el 34%; sobre la etnia
mestiza en el 65% Las mujeres encuestadas manifestaron en una gran mayoría que
eran solteras con el 45%.Conclusiones las mujeres climatéricas en su mayoría
sufren las manifestaciones clínicas de la etapa del climaterio como son los
sofocos, problemas articulares, urinarios, aumento del IMC y sexuales.
PALABRAS CLAVE: Caracterización,
manifestaciones clínicas, mujeres, climaterio
ABSTRACT
Introduction.-The climacteric is a physiological stage of women in which
there are important changes including psychological, biological and social related
to lifestyle. Objective. -Characterize women in the climacteric stage.
Methodology. Descriptive, quantitative study, indirect observation through a
“Menopause Rating Scale” (MRS) survey applied to 82 patients, of which 40% are
in Premenopause; 28% in menopause; 32% in postmenopause. Regarding the presentation of signs and
symptoms, BMI 43% of the women presented overweight. Hot flashes 80% between
40-44 years, heart palpitations in the group between 45-49 years 76%. Sleep
disorders highlight a serious alteration in those with 95%; osteo-articular
disorders, on the mild scale with 45%, About normal mood 51%; sexual problems
on a moderate scale 43% and mild 38% who had mild discomfort; With regard to
urinary problems on a scale of moderate 44%, while mild 27%. Regarding smoking
habits, they stated that 48% did not smoke; alcohol consumption is infrequent
in 50%, the respondents are high school graduates with 34%; on the mestizo
ethnic group in 65% The women surveyed stated in a large majority that they were
single with 45%. Conclusions most climacteric women suffer the clinical
manifestations of the climacteric stage such as hot flashes, joint, urinary and
sexual.
KEYWORDS: Characterization, clinical manifestations, women,
climacteric
INTRODUCCIÓN
El climaterio es una etapa normal en la
vida de la mujer, pero existen factores condicionantes como: el IMC, hábitos de
consumo de cigarrillo, alcohol, enfermedades pre existentes que determinan las
manifestaciones clínicas que pueden ser leves, moderadas y grave que dan como
resultado una ecuación explosiva entre los aspectos biopsicosociales que se
exteriorizan con consecuencias significativas. Dicho período se inicia
alrededor de los 40 años y finaliza a los 60
años (1)
Este proceso de cambios es interpretado
como el inicio de su declive vital, debido a que la mujer experimenta dichos
cambios antes, durante y después de la menopausia. Es decir, constituye un
período de transición, de carácter involutivo en el que desaparecen las menstruaciones
al tiempo que aparecen signos de des feminización, asociada a una disminución
en la producción de hormonas sexuales
(estrógenos y progestágenos), caracterizado por la pérdida de la capacidad
reproductiva y la aparición de una serie
de síntomas ligados a esa deficiencia hormonal, sumado a cambios físicos,
emocionales y socioculturales (2).
Se nota además la presencia de signos y
síntomas secundarios que se manifiestan en porcentajes elevados de la población
alterando su bienestar. Efectos como las oleadas de calor, sudoración profusa,
trastornos del sueño e inestabilidad socioemocional, además de sequedad de
piel, mucosas y genitales como resultado de la atrofia de los epitelios.
Factores que generan en la mujer una baja autoestima, así como dificultades en
la relación consigo mismo, con su pareja, la familia y su entorno social. Sin
duda el climaterio tiene relación con factores que influyen en su estado de
salud, con los antecedentes patológicos personales, las emociones, la
instrucción, la cultura y el nivel socio económico para enfrentar la
sintomatología y las repercusiones (3).
Como consecuencia de lo antes mencionado la
OMS refiere que más de 8 millones de mujeres mueren como consecuencia de
enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares debido al envejecimiento.
Estudios científicos han demostrado la
presencia de diversas patologías durante el climaterio, lo que ha motivado a
investigadores y personal de salud, ahondar en este importante tema, que
conlleven a la mujer a mejorar su estilo de vida (4)
Según datos estadísticos, a nivel mundial hay
una población de aproximadamente 468, 622,317 mujeres entre 40 a 50 años,
asimismo, en América Latina las mujeres de la misma edad son en número de 27,
553,083. En el Perú existían 3,702.983 mujeres entre 40 a 50 años hasta el 2015
y en la Región La Libertad se estimó un total de 210,595 mujeres entre las
mismas edades (Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, 2015;
Population Pyramid, 2016)
Por consiguiente, este aumento en la
esperanza de vida ha llevado al incremento poblacional de mujeres, el cual se
traduce, que un mayor número de mujeres tendrán que enfrentar variados y
múltiples cambios somáticos, anímicos y afectivos como resultado del
envejecimiento. Por lo que también se incrementa el riesgo de padecer
enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y la
osteoporosis (5).
Un estudio en Chile revelo que la mayoría
de las mujeres percibieron una moderada alteración de la calidad de vida en los
dominios psicosocial, físico y sexual, con mayor deterioro en los dominios
físico y sexual (6)
Las
mujeres de ámbito urbano en su mayoría asumen el climaterio como patológico, y
reciben ayuda al respecto, las de zonas rurales lo asumen como fisiológico,
como una etapa más en el ciclo biológico, porque las redes de apoyo familiares
aportan vivencias y experiencias que comparten con sus familias. Las de zonas
urbanas llegan tardíamente al climaterio, las multíparas desarrollan más tarde
la menopausia. Las amas de casa llegan más temprano al climaterio, que las que
trabajan fuera de casa. Dependiendo de la actitud, tienen diversas
experiencias, es vivido en forma diferente para cada fémina (3)
MATERIALES
Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y
transversal de la totalidad de las pacientes entre 40 y 60 años, asistidas en
el consultorio de ginecología del Centro de Salud No 3 del MSP de la ciudad de
Guayaquil donde se aplicó la escala de Menopause Rating Scale” (MRS) la misma
que determina si la mujer tiene signos y síntomas, dentro de la etapa del
climaterio y se contempla una escala que va desde ausente (0) a muy severo (4).
De acuerdo con el estudio planteado,
decidimos utilizar como técnica de recolección de datos la encuesta. Esta fue
anónima y en el mismo se recogieron las siguientes variables: principales
síntomas clínicos y psíquicos, aparición de algunas enfermedades crónicas y su
relación con algunos factores como el hábito de fumar y el IMC.
Antes de aplicar la encuesta, nos
entrevistamos con cada una de las pacientes, les explicamos los objetivos de la
investigación y esclarecimos dudas al respecto.
Una vez obtenida la información, se
emplearon los procedimientos de la estadística descriptiva para su
procesamiento, se utilizó un paquete estadístico SPSS versión 11.1 para
Windows. Los resultados se expresaron de manera porcentual y en los diferentes análisis se establecieron
las diferencias de una y otra variable.
Se tuvo siempre en cuenta el consentimiento
de todas las pacientes que participaron en este estudio, luego de ser
exhaustivamente informadas del propósito de este y de brindarles la seguridad,
de que los datos obtenidos serían utilizados solo con fines investigativos, y
se respetaría en todo momento, su confidencialidad.
RESULTADOS
De las 82 pacientes encuestadas se
reportaron los siguientes datos
Tabla # 1
MUJERES QUE SE ENCUENTRAN EN LAS
DIFERENTES FASES DEL CLIMATERIO |
Nº |
% |
Premenopausia |
33 |
40% |
Menopausia |
23 |
28% |
Post menopausia |
26 |
32% |
Análisis.-En la premenopausia es decir la
fase que se caracteriza por ciertas manifestaciones clínicas, como sofocos,
irregularidad en la menstruación el 40%, seguido de las mujeres en la etapa del
pos menopausia con un 32% con otro tipo de manifestaciones esta etapa se
caracteriza porque ya no hay presencia de menstruaciones, seguidos del 28% del
paciente en menopausia.
Tabla # 2
EDAD |
Nº |
% |
|
INFRA-PESO |
8 |
10% |
|
NORMOPESO |
22 |
27% |
|
SOBRE PESO |
35 |
43% |
|
OBESIDAD I |
15 |
18% |
|
OBESIDAD II |
2 |
2% |
Análisis.-Con respecto al IMC las mujeres
en la etapa del climaterio el 43% reportó sobrepeso, seguido de pacientes con
un peso normal del 27% y obesidad I con el 18%.Es decir que la mujer en la
etapa del climaterio debido al déficit hormonal tiende a subir de peso. La
menopausia se relaciona con cambios metabólicos que suelen producir un
incremento en la grasa corporal.La grasa corporal, que a los 20 años es del
26%, sube al 33% a los 40 años y al 42% a los 50 años. La vida sedentaria
aceleraría este proceso. En muchas mujeres se produce aumento de peso mientras
que en otras aparecen tan solo modificaciones de la distribución grasa sin
cambios en la balanza. Esto no solamente representaría un factor estético sino
también de riesgo cardiovascular y de diabetes.
Tabla # 3
PRESENCIA DE SOFOCOS |
|||||||||
EDAD |
ausente |
leve |
moderado |
grave |
|||||
40-44 |
0 |
0% |
0 |
0% |
16 |
80% |
4 |
20% |
|
45-49 |
0 |
0% |
9 |
45% |
8 |
55% |
0 |
0% |
|
50-54 |
0 |
0% |
14 |
47% |
8 |
53% |
0 |
0% |
|
55-60 |
12 |
27% |
11 |
25% |
27% |
0 |
20% |
|
Análisis: Con respecto a la presencia de
signos vasomotores como son los sofocos se observa un elevado porcentaje en la
escala de moderado, entre las mujeres entre 40-44 años con el 80% .y grave el
40%. La pérdida hormonal no se suele producir de manera brusca. En la
mayoría de las mujeres, suele darse un primer período, conocido como Premenopausia,
en el que se desarrolla una transición hacia la menopausia, durante un tiempo
aproximado de unos 5 años, aunque puede ser más corto y precoz en mujeres
fumadoras y sujetas a estrés, al igual que en mujeres operadas de útero y
ovarios.
Tabla # 4
PALPITACIONES CARDIACAS |
||||||||
EDAD |
Ausente |
leve |
moderado |
grave |
||||
40-44 |
8 |
34% |
10 |
66% |
0 |
0 |
0 |
0 |
45-49 |
5 |
24% |
16 |
76% |
0 |
0 |
0 |
0 |
50-54 |
8 |
27% |
12 |
40% |
5 |
17% |
5 |
17% |
55-60 |
8 |
22% |
13 |
36% |
9 |
24% |
7 |
19% |
Análisis.-Se observa un elevado porcentaje
de palpitaciones cardiacas en mujeres entre 45-49 años con un 76% en la escala
de leve, el grupo entre 40-44 años el 66% en la escala de leve. Los estrógenos
actúan como protectores de posibles enfermedades cardiovasculares, actuando
sobre el mantenimiento del flujo vascular, desarrollando una acción vasodilatadora y controlando los niveles, por
ejemplo del colesterol total o los triglicéridos. No debemos olvidar que los
factores de riesgo ligados a los hábitos de vida como fumar, llevar una vida
sedentaria, obesidad o el estrés desempeñan el papel más importante en la
aparición de complicaciones cardiovasculares.
Tabla # 5
ESTADO DE ANIMO |
||||||||
deprimida |
irritable |
ansiosa |
neutro |
|||||
40-44 |
8 |
20% |
4 |
10% |
8 |
20% |
21 |
51% |
45-49 |
5 |
18% |
9 |
32% |
6 |
21% |
8 |
38% |
50-54 |
3 |
16% |
4 |
21% |
5 |
26% |
7 |
37% |
55-60 |
5 |
28% |
3 |
17% |
4 |
22% |
6 |
33% |
Análisis: Con respecto al estado de
ánimo las pacientes comprendidas entre
los 40-44 reportaron un estado de ánimo
neutro con el 51%, el grupo de edad entre 45-49 también reportaron un estado de
ánimo neutro con el 38%. Durante la menopausia son frecuentes las
alteraciones del estado de ánimo que se manifiesta por, disminución de la
energía, cansancio, abatimiento, falta de concentración, ansiedad, irritabilidad
y agresividad. Es bien conocido que los estrógenos ejercen una función
importante en el Sistema Nervioso Central y son responsables de la sensación
sicológica de bienestar.
Tabla # 6
PROBLEMAS OSTEOARTICULARES |
||||||||
EDAD |
Ausente |
leve |
moderado |
grave |
||||
40-44 |
4 |
36% |
5 |
45% |
2 |
18% |
0 |
0% |
45-49 |
0 |
0% |
7 |
35% |
8 |
40% |
5 |
25% |
50-54 |
12 |
40% |
8 |
27% |
5 |
17% |
5 |
17% |
55-60 |
14 |
31% |
16 |
36% |
9 |
20% |
6 |
13% |
Análisis: Dentro de los problemas
osteoarticulares el grupo entre 40-44
años presentó el 45% en la escala de leve, seguido del grupo entre 45-49 años
en la escala de moderado con el 40% . La pérdida de masa ósea, es decir, de la
cantidad de hueso que tenemos, es debida a la descalficicación que sufren los
mismos y que, en los casos de las mujeres, se ve intensificada por la pérdida
de la acción protectora que las hormonas femeninas ejercen sobre ellos.
En la actualidad, se sabe que existe una importante relación entre la
disminución de la masa ósea y el riesgo de fracturas. La detección precoz de la
pérdida excesiva de la masa ósea de nuestro cuerpo es de la única manera que
podemos prevenir la aparición de la osteoporosis y por tanto de las fracturas.
Tabla # 7
EDAD |
Problemas Urinarios |
|||||||
ausente |
leve |
moderado |
grave |
|||||
40-44 |
10 |
100% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
45-49 |
21 |
100% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
50-54 |
14 |
47% |
6 |
20% |
5 |
17% |
5 |
17% |
55-60 |
8 |
18% |
12 |
27% |
20 |
44% |
5 |
11% |
Análisis: Los problemas urinarios
estuvieron presentes en mujeres mayores a 50 años específicamente entre los
55-60 años en la escala de moderado con el 44% , seguido de leve con el 27% .
La retención urinaria es otra de las afecciones frecuentes en las menopáusicas.
Según explica la uróloga Romero “a consecuencia de la caída de los
estrógenos se puede producir una debilidad del músculo detrusor de la vejiga lo
que dificulta el vaciado de la misma y hace que progresivamente sea mayor el
volumen de orina postmiccional»
Tabla # 8
EDAD |
Problemas Sexuales |
|||||||
ausente |
leve |
moderado |
grave |
|||||
40-44 |
7 |
75% |
3 |
25%% |
0 |
0% |
0 |
0% |
45-49 |
7 |
33% |
5 |
24% |
9 |
43% |
0 |
0% |
50-54 |
14 |
47% |
6 |
20% |
5 |
17% |
5 |
17% |
55-60 |
10 |
22% |
13 |
29% |
17 |
38% |
5 |
11% |
Análisis: Con respecto a los problemas
sexuales las mujeres entre 45 -49 años en la escala de moderado con un 43%. Las mujeres entre 55-60 años el
38% en escala de moderado y el grupo entre 55-60 años en la es cala de leve el
29%.A medida que pasan los años la mujer experimenta ciertos cambios debido
a la falta de estrógenos a veces produce
sequedad vaginal lo que genera una vida sexual incómoda. Otras mujeres,
entienden que la menopausia puede conllevar una disminución de la libido o
falta de apetito sexual.
DISCUSIÓN
El comportamiento de los síntomas clínicos
durante el climaterio de las pacientes estudiadas, coincide con lo descrito por
la mayoría de los autores, que plantean que los síntomas vasomotores son los
más frecuentes y pueden observarse sofocos y oleadas de calor entre un 80% en el estudio realizado en el 2016 en cuba
fue del 75 % y un 85 % pero aquí no fueron utilizados los niveles de intensidad
(15). Con respecto al estado de ánimo de las pacientes un alto porcentaje
refiere estar dentro de lo normal es decir sin alteraciones .Además, las
pacientes con antecedentes de depresión, en particular durante episodios
relacionados con la reproducción, también parecen tener mayor riesgo de
depresión durante el período en
estudio (16) .En lo referente a la sexualidad, un 43%%
Manifestó ausencia de problemas sexuales y otro
29% problemas leves (17). En un
estudio realizado en cuba en el año 2017 .La ansiedad y la depresión fueron las
manifestaciones psíquicas más frecuentes; y en la esfera sexual predominó la
disminución del deseo sexual en las peri menopáusicas (25.6%) y la
insatisfacción en las postmenopáusicas (58.3%). En el período posmenopáusico se
intensifican los cambios genitourinarios, sobre todo la sequedad vaginal, la
caída del vello axilar y púbico y la incontinencia urinaria, que a su vez
pueden incrementar las disfunciones sexuales. En nuestro estudio las pacientes
manifestaron problemas urinarios de leves a moderado en un 43% cabe recalcar
que todos los grupos presentaron problemas reflejados en las siguientes
escalas. Así también como ausencia.
Existen receptores de estrógenos y progestágenos en la vagina, en la
vejiga, en la uretra y en la musculatura del suelo pélvico por lo que, el
descenso de los niveles de estrógenos en sangre incide en dichas estructuras
con receptores para estas hormonas.
Aparecen las alteraciones menstruales y se
manifiestan de forma más evidente los síntomas característicos del síndrome
climatérico: alteraciones neurovegetativas con síntomas vasomotores de sofocos,
cambios de humor, sudación e insomnio, pueden presentarse síntomas a nivel
genitourinario, como atrofia y sequedad vaginal, cambios en su sexualidad, así
como pueden aparecer algunas patologías que se deben prevenir, las más
frecuentes son la osteoporosis y la enfermedad cardiovascular (20)
Aquellas que experimentan otros síntomas,
como sofocos e insomnio, parecen encontrarse especialmente en riesgo de
presentar depresión durante este período. Además, las pacientes con
antecedentes de depresión, en particular durante episodios relacionados con la
reproducción, también parecen tener mayor riesgo de depresión durante el
período en estudio (21).
Con respecto al IMC un alto porcentaje de
las mujeres en la etapa del climaterio presenta sobre peso en el 43% La
culpable del incremento de peso tras el climaterio podría ser la hormona
folículo estimulante, que al aumentar sus niveles tras la menopausia, provoca
menor gasto calórico y mayor adiposidad (22)
CONCLUSIONES
Educar a la mujer en esta etapa de cambios
hormonales, que en mucho de los casos afecta su relación con el entorno
familiar, de pareja y social. Brindar el apoyo necesario a la mujer desde los
centros de atención,para darle a conocer los diferentes cambios a los que se
encuentran expuestas y que sean atendidas de manera oportuna. Como parte
integral de la salud de la mujer las Universidades a través de las Carreras de
la salud y psicología deberían formar equipos interdisciplinarios con el
propósito de educar a estos grupos y llevarlos a mejores estilos de vida.
REFERENCIAS
1. Capote Bueno María Isabel, Segredo Pérez
Alina María, Gómez Zayas Omar. Caracterización de mujeres en etapa climatérica
en Brisas del Golfo, República Bolivariana de Venezuela (2005-2007). Rev
Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 Jun [citado
2020 Sep 22] ; 28( 2 ): 93-103. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200011&lng=es.
2. Lugones Botell Miguel, Valdés Domínguez
Saylí, Pérez Piñero Julia. Caracterización de la mujer en la etapa del
climaterIo (II). Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2001 Abr
[citado 2020 Sep 22] ; 27( 1 ): 22-27. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000100004&lng=es.
3.
Jimbo-Yepez
LA, Carrasco-Guaman MR, Jimbo-Mendoza JC. Manifestaciones clínicas,
psicológicas y de la sexualidad en un grupo de mujeres en el climaterio y la
menopausia. P del C. 6 de enero de 2017;2(1):162.
4. Yanes Calderón Margeris, Benítez Cordero
Yudelkis, Alfonso Orta Ismary. Síndrome climatérico: caracterización clínica y
socio-epidemiológica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004
Ago [citado 2020 Sep 22] ; 20( 4 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400002&lng=es.
5.
Velasco-Murillo
V, Navarrete-Hernández E, Ojeda-Mijares RI, Luis J. 03 climaterio y
menopausia. 2000;(6):10.
6. Bernardo Krause, Dr. Luis Sobrevia, Dra.
Paola Casanello. Papel de la placenta en la programación fetal de las
enfermedades crónicas del adulto.Departamento de Obstetricia y Ginecología,
Centro de Investigaciones Médicas (CIM),Escuela de Medicina, Facultad de
medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2013.
7. Heredia Hernandez Braulio, Lugones Botell
Miguel. Rev Cubana Obstet Ginecol 2007;33(3). :8.
8. Martínez EAC, Anguiano VC, Torres JM, Vera
DB. Calidad de vida en mujeres durante su climaterio. 2012;6.
9. Lopera-Valle JS, Parada-Pérez AM, Martínez
LM, Jaramillo-Jaramillo LI, Rojas-Jiménez S. Calidad de vida en la menopausia,
un reto en la práctica clínica. 2016;11.
10. Hernández Guillama G, Romero Leal N.
Caracterización del climaterio y menopausia en la mujer venezolana. Medimay
[revista en Internet]. 2011 [citado 2020 Sep 22];17(1):[aprox. 11 p.]. Disponible
en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/507
11. Ayamante AEG. Tesis para optar al grado de
Magíster en Salud Sexual y Reproductiva. 2015;62.
12. Gutierrez
AA, Soto MTU. CLIMATERIO Y POSTMENOPAUSIA: ASPECTOS EDUCATIVOS A CONSIDERAR
SEGUN LA ETAPA DEL PERIODO. 2006;9.
13. Amparo
Camacho Reyes, María del Rocío Ruiz Calzado, Rosa María Zamorano Antonio.
Recomendaciones nutricionales ante resecciones de intestino grueso y colostomía
[Internet]. PortalesMedicos.com. 2017. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/recomendaciones-nutricionales-reseccion-intestino-grueso-colostomia/
14. Chedraui
P, Pérez-López FR, Escobar GS, Palla G, Montt-Guevara M, Cecchi E, et al.
Circulating
leptin, resistin, adiponectin, visfatin, adipsin and ghrelin levels and
insulin resistance in postmenopausal women with and without the metabolic
syndrome. Maturitas. 1 de septiembre de
2014;79(1):86-90.
15. Mercado-Lara
MF, Monterrosa-Castro Á, Duran-Méndez LC. Evaluación de la calidad de vida en
climatéricas con la Escala Cervantes. Influencia de la etnia. Rev peru ginecol
obstet. 12 de abril de 2018;64(1):13-25.
16. Puig
L, Pimentel lucia. Alteraciones dermatológicas
en la menopausia. 2003;6.
17. Despaigne
N. Revista Cubana de Medicina General Integral, Volumen 34, Número 4 (2018).
2018;34:4.
18. Gómez
M C, Carmi K C, Espinosa F V, Sepúlveda B S, López A F. CONOCIMIENTO QUE
TIENEN SOBRE EL CLIMATERIO MUJERES ENTRE 40-64 AÑOS USUARIAS DE ATENCIÓN
PRIMARIA. Rev chil obstet ginecol [Internet]. 2007 [citado 5 de marzo de
2020];72(5). Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000500008&lng=en&nrm=iso&tlng=en
19. Ignacio
Cabrera Figueredo, Yulier Valdivieso Benítez, Daylenis Fonseca Martínez, Dra.
Caridad Irene Amador de Varona, Dr. José Manuel Rodríguez Fernández.
Caracterización De La Enfermedad Trofoblástica gestacional En Camagüey. 2015.
20. Caballero,j.
Ginecologia clínica. Madrid -España: Panamericana; 2009. Pág.234-245.
21. Williams.
Obstetricia. 23.a ed. Mexico DF: . McGraw-Hill Interamericana;
2011. 257-261 p.
22. LUGONES
BOTELL MIGUEL. CARACTERIZACIÓN DE LA MUJER EN LA ETAPA DEL CLIMATERIO (II). 2016;II:6.
23. BLÜMEL M JUAN ENRIQUE, ARAVENA P HERNÁN,
BRANTES G SERGIO, CRUZAT T LUIS, LAVÍN A PABLO, MONTAÑO V RENÉ et al . Official position of the Chilean Society of
Climacteric on the management of climacteric women. Rev. méd.
Chile [Internet]. 2010 Mayo [citado 2020 Mar 08]
; 138( 5 ): 645-651. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000500017&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500017.
25.
Figueroa J Rodrigo, Jara A Daniela, Fuenzalida P Andrea, del Prado A Mónica,
Flores Daniel, Blumel Juan E. Prevalencia de disfunción sexual en mujeres
climatéricas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2009 Mar [citado
2020 Mar 10] ; 137( 3 ): 345-350. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000300004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000300004.