Factores
interculturales que inciden en la atención de enfermería. Centro de salud tipo
c venus de valdivia la libertad
Intercultural factors
that affect nursing care. Type c health center venus de valdivia la libertad
Jhilvia Elizabeteth Torres Pantoja
Master,
Universidad Estatal de Milagro , Milagro, Ecuador, jhilvia@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6468-6991
Sonnia Apolonia Santos Holguín
Magister
en Gerencia de Innovaciones Educativas, Universidad Estatal Península de Santa
Elena, Ecuador, ssantos@upse.edu.ec,
https://orcid.org/ 0000-0002-1740-3397
Vilma Cecilia Arce Castillo
Diploma
Superior en Cuidados de Urgencia y Emergencias , Guayaquil, Ecuador, vilmaarcecastillo@gmail.com,
https://orcid.org/ 0000-0003-0983-969X
Holguer Estuardo Romero Urrea
Master,
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, hromerou@unemi.edu.ec
https://orcid.org/
0000-0002-0877-0339
Guayaquil
- Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of
American health
Enero - Marzo vol. 4. Num. 1 – 2021
Esta
obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO:
29 DE JUNIO 2020
ACEPTADO:
23 DE DICIEMBRE 2020
PUBLICADO:
4 DE ENERO 2021
RESUMEN
El Cuidado Cultural de Enfermería es oportuno e
importante. La importancia del cuidado cultural en la asistencia de
Enfermería permite al profesional realizar un análisis integral de la persona,
teniendo en cuenta la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y
religiosos del paciente. Los profesionales de salud, deben evaluar los diversos
métodos que rodean y definen las prácticas culturales a grupos poblacionales,
incluyendo sus creencias, tradiciones y culturas e inclusive su relación con el
medio ambiente, para la promoción y mantenimiento de la salud, donde las
prácticas, las estrategias de salud y estilos de vida son producto de los
valores culturales y de las percepciones de la realidad de cada cultura es por
eso que esta investigación tiene como Objetivo Determinar los factores
interculturales que influyen en la atención de enfermería en el Centro de Salud
Tipo C, Venus de Valdivia. Para su realización el diseño de investigación fue
con enfoque cuali- cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo con diseño
transversal. Luego del análisis de datos, se obtuvo como resultado en un 43.48
% existe desconocimiento sobre interculturalidad en los enfermeros y la
población, inciden en la atención de enfermería y la relación
enfermero-paciente. Los usuarios 65,62% desconocen las practicas sanitarias
aplicadas en el centro de salud. Además, se evidencio que la comunicación por
parte de los profesionales de enfermería en un 49,47% no es bien entendida por
los usuarios; concluyendo que los profesionales de enfermería ven favorable la
implementación de la atención interculturalidad; el personal de salud está de
acuerdo en hacer la fusión entre la medicina tradicional y la medicina
científica a fin de que los usuarios se sientan cómodos y satisfechos con la
atención, por lo que se recomienda Implementar un proyecto educativo a los
profesionales de enfermería del Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia sobre
Interculturalidad donde implique capacitar al personal de enfermería que se
respeten los valores culturales de las personas sin distinción de raza, color,
sexo, religión, origen nacional o social posición política o cualquier otra
condición, porque todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos.
PALABRAS CLAVE: Interculturalidad, Atención de Enfermería, Etnia, Tradiciones, Cultura,
Costumbres.
ABSTRACT
Cultural Nursing Care is timely and important. The importance of
cultural care in nursing care allows the professional to carry out a
comprehensive analysis of the person, taking into account the disease, as well
as the socio-cultural and religious aspects of the patient. Health
professionals should evaluate the various methods that surround and define
cultural practices to population groups, including their beliefs, traditions
and cultures and even their relationship with the environment, for the
promotion and maintenance of health, where practices, health strategies and
lifestyles are the product of cultural values and perceptions of the reality
of each culture, which is why this research aims to determine the intercultural
factors that influence the nursing care of the Type C Health Center Venus of
Valdivia. 2018-2019. For its realization, the research design was with a
quantitative, descriptive, field-based approach with a transversal design.
After data analysis, 43.48% was obtained as a result, there is lack of
knowledge about interculturality in nurses and the population, they affect
nursing care and the nurse-patient relationship. Users 65.62% are unaware of the sanitary
practices applied in the health center. In addition, it was evident that
communication by nursing professionals by 49.47% is not well understood by
users; concluding that nursing professionals see the implementation of
intercultural care favorable; health personnel agree to merge between
traditional medicine and scientific medicine so that users feel comfortable and
satisfied with the care, so it is recommended to implement an educational
project to the nursing professionals of the Center of Health Type C Venus de Valdivia
on Interculturality where it involves training nursing staff to respect the
cultural values of people regardless of race, color, sex, religion, national
or social origin political position or any other condition, because all human
beings are born free and equal in dignity and rights.
KEYWORDS: Interculturality,
Nursing Care, Ethnicity, Traditions, Culture, Customs
INTRODUCCIÓN
El conocimiento cultural para los profesionales de
enfermería, implica proporcionar cuidado cultural, donde los profesionales debe
poseer habilidades y destrezas que faciliten la competencia cultural, esto
implica aceptación y respeto por las diferencias culturales; sensibilidad para
entender cómo esas diferencias influyen en las relaciones enfermero-paciente y
así mismo emplear estrategias que corrijan los encuentros culturales de acuerdo
a las necesidades manifestadas por el paciente.
Los factores culturales facilitan no sólo conocer
los rasgos distintivos que hacen diferentes a grupos humanos y asentamientos
poblacionales dentro de un mismo espacio geográfico y social, sino, además, comprender,
a través de ellos, cómo se ha producido el desarrollo histórico, sus tendencias
más significativas, ello posibilita explicar los nexos que se establecen entre
las actuaciones de individuos y grupos y las dinámicas sociales. Los factores
culturales no son dimensiones, ni elementos, son condiciones determinantes en
tanto reportan esencialidades de los comportamientos humanos. Aspectos como la
religiosidad, costumbres y tradiciones aportan un conjunto de significados que
no se pueden soslayar en los estudios de las comunidades.
La importancia del cuidado cultural permite al
profesional de enfermería realizar un análisis integral de la persona, teniendo
en cuenta tanto la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y
religiosos del paciente. (Mayedo, 2008) Los cuidados de salud transculturales,
ha adquirido cada vez más importancia, dado a los invariables procesos
migratorios que se dan a nivel mundial, y que hacen considerar la existencia de
una globalización que afecta directamente a la cultura de los cuidados. (Toyos,
2014) De esa forma, la Enfermería se ve obligada a reflexionar sobre la
interacción enfermero/paciente reconociendo la existencia de una gran
diversidad en el campo de la salud con sus diferencias culturales cuyo objetivo
es ofrecer un cuidado vinculado a las necesidades reales de los usuarios,
respetando la diversidad cultural entre el profesional y el usuario. (Santos,
2013). El propósito de esta investigación es Determinar los factores
interculturales que influyen en la atención de enfermería en el Centro de Salud
Tipo C, Venus de Valdivia.
Los términos de la interculturalidad en salud,
salud intercultural, perspectiva intercultural y otros semejantes se han
introducido en la práctica de la salud pública en los últimos años
En efecto, el fenómeno de la Interculturalidad es
un hecho que se caracteriza por la interrelación entre el conocimiento y el
diálogo con las diferentes culturas y áreas sociales. Con esta realidad es
factible pensar en las prácticas de salud a partir de referencias metodológicas
incapaces de pronunciarse con la diversidad de información y prácticas oriundas
de las interrelaciones socio-culturales.
La Declaración de Alma-Ata (1978) introducirá un
cambio en la concepción de la salud pública. La nueva salud pública supone la
evolución en que son los profesionales sanitarios los que deciden qué es mejor
para la población a otra en que es la población quien define sus prioridades y
preferencias sobre la salud. Es decir, introduce el concepto de participación
comunitaria en la toma de decisiones. Desde una perspectiva técnica
(profesionales) se ha pasado a una perspectiva participativa (profesionales y
ciudadanos).
El Cuidado Cultural de Enfermería es oportuno e
importante en el campo para el estudio y las prácticas de enfermería. La
importancia del cuidado cultural en la asistencia de Enfermería permite al
profesional realizar un análisis integral de la persona, teniendo en cuenta
tanto la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y religiosos del
paciente.
En Latinoamérica La interculturalidad está
vinculada con la diversidad cultural y la problemática indígena, esta es
promovida por organizaciones étnicas que intenta producir cambios en la
estructura del sistema dominante y la relación de los pueblos con el estado de
tal manera que busca reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para
construir en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad
entre grupos de la sociedad
La diversidad étnica del Ecuador es nuestra riqueza
poblacional, pero también pueden ser nuestro peligro, sino las asumimos como
objetivo y parte fundamental en la salud de nuestro país.
La provincia de Santa Elena está ubicada a 120 Km
de la ciudad de Guayaquil, consta de tres cantones La Libertad, Salinas y Santa
Elena. El Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia, ubicado en el cantón La
Libertad. La provincia debió al crecimiento turístico y económico se ha
convertido en una de las provincias con mayor diversidad étnica y cultural,
esto debido a la migración que se presenta a nivel nacional e internacional, lo
que hace encontrarnos cada día con mayor diversidad cultural. En el Centro de
Salud Tipo C Venus de Valdivia, es un centro inclusivo donde se recibe
aproximadamente 23.000 pacientes al año de diferentes etnias en las distintas
áreas por lo que es necesario abordar esta problemática acerca de los factores
interculturales que inciden en la atención de enfermería en en centro de salud
del cantón La Libertad en el cual no existen estudios acerca del tema antes
mencionado. La Unidad de Salud cuenta con un área para la realización de parto
intercultural (parto vertical), consulta externa, emergencia, rayos X,
laboratorio, vacunación, ecografía, terapia física, medicina alternativa, áreas
que responden a la necesidad de brindar a la ciudadanía una atención con
calidez y calidad, respetando costumbres, creencias y religiones de los pueblos
ancestrales, mismos que dejaron su legado en la provincia de Santa Elena, el
Centro de salud busca brindar atención intercultural de calidad y calidez a
madres y a niños de la localidad y sus alrededores.
El Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia ubicado
en el Cantón La Libertad, brinda los servicios de medicina general,
ginecología-obstetricia con atención de partos en libre posición y pertinencia
intercultural, establecido en la Normativa ESAMYN del Ministerio de Salud
Pública (MSP), que propone la atención integral de salud de la madre y al niño,
atención proporcionada desde el momento de los controles prenatales donde se
previene y advierte las señales de peligro que se pueden presentar a la madre y
el niño, enfermedades pre - existentes durante el periodo de gestación y
adicional se ayuda a planificar el parto, además el centro de salud brinda a la
comunidad de la provincia varios servicios complementarios de imagenología
(Rayos X generales y ecografías), psicoprofilaxis obstétrica, estimulación
tempana, terapia de lenguaje, psicología, laboratorio clínico, vacunación,
tamizaje metabólico neonatal y monitoreos fetales. Esta unidad de salud tipo C,
tiene disponibles 11 camas y equipos de actual generación, además presta
servicio de ambulancia y emergencia durante las 24 horas.
Considerando
la teoría de Leininger, de la diversidad y universalidad de los cuidados
culturales, la cual hace un análisis de las diferentes culturas y subculturas
del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las
creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito
consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una
práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de
cuidados enfermeros universales de la cultural, manifestando que el cuidado
transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los
cuidados enfermeros culturales, para practicar cuidados culturales congruentes
y responsables.
Ante la
problemática encontrada por el incremento poblacional, el aumento de la
inmigración, y el desconocimiento de los profesionales de enfermería sobre
temas interculturales, fue importante realizar esta investigación, cuyos
resultados aportaran para mejorar la atención de enfermería intercultural en el
Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia del Distrito 24D02 La Libertad – La
Libertad, a través de una
propuesta que dé solución a los problemas encontrados mediante la
concienciación y mejora de conocimientos sobre
creencias, culturas y tradiciones; aplicando cuidados interculturales
proporcionados por el profesional de enfermería en los diferentes campos de
atención al individuo, familia y comunidad.
Para la realización de este trabajo, se contó con
la colaboración total de la Unidad de Salud, del personal de enfermería que
labora en la institución, pacientes atendidas durante el periodo 2018- 2019
quienes aportaron para el logro de resultados.
Según Santos et. Al (2013), En un artículo de
revisión de literatura sobre los cuidados de enfermería aplicados a personas
con diferentes culturas, en donde se ha evidenciado las dificultades de
comunicación por las diferentes lenguas, las creencias según culturas y otros,
es necesario ofrecer a los profesionales de enfermería herramientas que los
ayuden a reconocer y valorar los aspectos inherentes a la cultura del ser que
está siendo cuidado y del mismo modo, los modelos curativos formulados para
que enfrenten la enfermedad. Asimismo, la comunicación se presenta como
herramienta clave para el cuidado cultural prestado por el profesional de
enfermería, ya que la estructura del ser humano está abierta al mundo y no es
un cosmos cerrado sobre sí mismo. De esta forma, los profesionales de
enfermería precisan generar espacios de diálogo interactivo y producir
conocimiento sobre nuevas formas de cuidar, para sensibilizar al otro, a través
del lenguaje, donde estos incentiven a las personas o grupos a utilizar y
articular sus propios potenciales de curación, tratamiento y cuidado de acuerdo
con sus propios contextos socio-culturales. (Santos, Vargas, & Pellón,
2013).
Castellanos Blanca, en su estudio titulado “La
transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de
enfermería” realizado en el año 2107 da a conocer y describe que el profesional
en enfermería es el responsable de la prestación de cuidados en un ámbito
complejo y de adaptarse a la realidad multicultural que se vive actualmente.
Este trabajo tiene el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la
enfermería transcultural para fundamentar la práctica profesional basada en un
cuerpo de conocimiento científico y humanizado que permita mejorar la calidad
de los cuidados de enfermería culturalmente competentes con base en las
necesidades del paciente/familia/comunidad y sistema de salud. A partir del
enfoque transcultural se comprende las diferencias culturales existentes y la
importancia de brindar cuidados culturales integrales y de calidad considerando
las creencias y valores de las personas a las que se brinda el cuidado. Al
adquirir la perspectiva cultural se desarrolla la competencia cultural. En base
a lo mencionado Es necesario establecer propuestas de mejoras, redes de apoyo
interdisciplinar y multidisciplinar nacionales e internacionales para lograr
una salud integral, humanizada y culturalmente congruente tomando en cuenta las
necesidades reales de la población.
García Esperanza, en su tesis presentada, sobre
Competencia cultural en salud: conocimientos, prácticas y actitudes ante los
cuidados culturales. En su estudio investigativo de enfermería, planteo varios
objetivos orientados al personal de enfermería; realizó una investigación
descriptivo transversal de tipo cuantitativa aplicada a una muestra de 276
profesionales de la enfermería de la provincia de Huelva. Obteniendo como
resultado que un 63 %, se enfocarían en conocer la cultura, para mejorar la
salud de los inmigrantes; Identificar prácticas y recursos facilitadores de
competencia cultural con pacientes extranjeros. donde se ha demostrado la
necesidad de adoptar unos cuidados culturalmente competentes en los procesos de
salud y enfermedad, desgranando cada uno de ellos teniendo en cuenta los
conceptos en esta línea de investigación, conocimientos, prácticas y actitudes
que permiten concluir que el cuidado es, sobre todo, un acto comunicativo, el
encuentro con el “otro”, a través del mismo se busca desarrollar relaciones
significativas y respetuosas con los pacientes. Los proveedores de cuidado,
deberán esforzarse en aumentar su conocimiento cultural e incluir éste en su
rol enfermero, perdiendo el miedo a aceptar y comprender la necesidad de
integrar la competencia comunicativa intercultural en su día a día. Debe
prevalecer el derecho a mantener la identidad cultural del paciente; asegurando
una relación enfermero-paciente eficaz.
García Lourdes, en el año 2018, realizo un trabajo
titulado “Encuesta Nacional de
Percepciones sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-racial “.
Estudio de carácter cuantitativo aplicado a 455 personas de diferentes grupos:
quechuas y aimaras, nativos(as) de la Amazonía y afroperuanos(as). Cuestionario
aplicado en varios idiomas: castellano, quechua chanka, quechua cusco y aimara.
El objetivo principal fue recoger información para construir políticas
públicas, orientadas a lograr el reconocimiento positivo de la diversidad cultural
y la eliminación de la discriminación étnico-racial en el Perú. Donde se
obtuvieron resultados relacionadas a La
lengua, de la muestra total, 82% declararon hablar castellano, 15%
quechua, 3% aymaras, de las que se encuentran vinculadas con la discriminación
y el racismo; Sobre diversidad cultural,
el 32% de los encuestados afirmó no conocer su significado o no entender el
concepto, 33% conocen regularmente; 15% afirmaron conocer la diversidad
cultural; El 47 % de la población nativa
o indígena de la Amazonía considera la medicina tradicional o ancestral como
expresión de diversidad cultural; 50 % de la población afroperuana considera
las fiestas regionales o patronales como expresión de diversidad cultural.; 57
% de la población quechua y aimara considera las danzas típicas como expresión
de diversidad cultural.; Estos relacionan la diversidad a costumbres o
tradiciones, etnias o razas, cultura, arte, historia, medio ambiente;
Finalmente, en relación a la
discriminación, se dio a conocer que el 59 % percibe que la población
quechua y aimara es discriminada o muy discriminada siendo las principales
causas su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla. El 60 %
percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada, siendo
las principales causas su color de piel, sus rasgos faciales o físicos y porque
son asociados a la delincuencia. El 57 % percibe que la población indígena o
nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada, siendo las
principales causas su forma de hablar, su vestimenta y sus rasgos faciales o
físicos. De lo que se concluye a manera general, se puede decir que las
principales causas de discriminación son a causa de factores étnico-raciales,
ya sea de manera directa o indirecta.
Según
Quintero y Baza, en su estudio realizado en Colombia sobre “Relación
enfermera-paciente frente a la diversidad cultural”, Situaciones de cuidado a
pacientes indígenas dan a conocer que la relación enfermera-paciente y la
enfermería transcultural son temas de amplio abordaje teórico disciplinar. Se
realizó un estudio cualitativo con enfoque etnográfico, que permitió el
reconocimiento de los diferentes elementos para entender esa relación. Las
representaciones enfermeras e indígenas, la comunicación, la mediación
cultural, así como las estrategias de cuidado, son factores que dan cuenta de
la situación actual de la relación enfermera-paciente indígena; una relación
que demuestra las dificultades existentes para la comunicación, la empatía y
compenetración con pacientes de una cultura diferente. Así mismo, se convierten
en referentes para alcanzar una adecuada relación enfermera-paciente indígena.
Finalmente, constituyen elementos para mejorar la calidad de los cuidados de
enfermería en contextos interculturales.
En estudio realizado en Ecuador se determina que se
preservan las diversas prácticas ancestrales en la curación de la enfermedad.
En algunas localidades existen chamanes, quienes diagnostican y curan
utilizando palabras, movimientos, animales, plantas y objetos representativos
del mundo espiritual. Por ello, la Constitución Nacional del país establece el
respeto a la medicina tradicional y los saberes ancestrales de sus comunidades
indígenas. Bolívar es una provincia de la sierra, con una riqueza cultural
habitada por indígenas y mestizos, con una elevada riqueza cultural. Allí
encontramos la comunidad rural de San Miguel de Chalata, quienes la utilizan
para curar sus problemas de salud y curación de enfermedades. Una forma de
reconocer su existencia y generar conocimientos para promover relaciones más
justas, éticas y humanas entre personas de diferentes grupos culturales.
La medicina tradicional es una alternativa
terapéutica que respeta los saberes ancestrales y la multiculturalidad. La
medicina tradicional y la convencional tienen atribuciones definidas. Aprueban
el poder del sanador y respetan el conocimiento científico de los médicos profesionales.
Las barreras del sistema convencional deberían estudiarse por su importancia en
el acceso a los servicios sanitarios. Se valora a la medicina tradicional para
curar enfermedades somáticas por su accesibilidad, bajo costo y efectividad.
Reconocen a la medicina convencional en la curación de enfermedades crónicas.
Sin embargo, la asocian con prolongados tiempos de espera y trato
discriminatorio con las personas de mayor edad. Usan rituales en enfermedades
sobrenaturales, mezclando fe, religiosidad y asistencia del poder divino
universal.
Leininger, es la fundadora de la enfermería
transcultural fue la primera enfermera profesional con preparación
universitaria. Ella definió la enfermería transcultural como un área principal
de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de
las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores
sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y
el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico
y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros
específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales
de la cultura.
La enfermería transcultural va más allá de los
conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales para
practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables. Declara que con el tiempo habrá enfermeras
que se definirán y basarán en la cultura y serán específicos para guiar los
cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones.
Defiende que, así como la enfermería es significativa para los pacientes y para
las enfermeras de todo el mundo el saber de la enfermería transcultural y sus
competencias serán imprescindibles para orientar las decisiones y acciones de
las enfermeras de tal manera que se puedan obtener resultados buenos y
eficaces.
Tabla
1.
Etnias a la
que pertenecen.
Fuente: Encuesta
aplicada a usuarios del CSTCVV.
MATERIALES
Y MÉTODOS
El
presente trabajo de investigación emplea un enfoque cuanti-cualitativo, diseño
de tipo descriptivo de corte transversal.
Se
realizó encuestas, entrevistas y un grupo focal; las encuestas mediante un
formulario de preguntas preestablecidas, se realizó entrevistas al personal de
enfermería y a los usuarios del Centro de Salud Venus de Valdivia sobre los
Factores Interculturales que Influyen en la Calidad de Atención de Enfermería.
De tal manera que nos permitirá establecer los factores culturales que impiden
brindar una buena de atención de enfermería a los usuarios.
Es
cuantitativa porque nos permitió determinar los factores
interculturales que inciden en la atención de enfermería en el centro de salud
tipo c venus de Valdivia de manera científica, de forma numérica comprendiendo
el problema formulando preguntas de
investigación, objetivos, variables e hipótesis; aplicando las herramientas e
instrumentos establecidos y una vez obtenido los datos se realiza el
procesamiento estadístico apoyado en el soporte técnico - teórico del marco
referencial para la discusión de los resultados.
Es
cualitativa porque nos permitió analizar la percepción de los usuarios de la
calidad de atención de enfermería en el centro de salud tipo c venus de
valdivia, estableciendo así los factores que condicionan la atención de
enfermería percibidas por los sujetos a estudiar, obteniendo información que
direccionen a una atención de calidad y calidez basada en la interculturalidad.
Es
transversal ya que nos permitió obtener datos en un solo momento, se describen
variables y se analiza incidencia e interrelación en un solo momento sobre los
Factores Interculturales que Inciden en la Calidad de Atención de Enfermería en
el Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia durante el 2018-2019.
Permitió
indagar en la incidencia de las variables de la población, consiste en ubicar
una o más variables de un grupo de personas.
Este estudio nos permite definir factores interculturales que inciden en
la atención de enfermería y facilitar su descripción.
La
mayoría de la población que se atiende en el Centro de Salud Tipo C Venus de
Valdivia son nativos de la Península de Santa Elena y migrantes, los mismos que
se dedican la comercio y al turismo, la población asignada por el distrito
24D02 a esta unidad de salud es de 43.723 mil habitantes, de las que se
seleccionó a las usuarias de atención subsecuente, en base a esto se determinó
que se trabajará con una muestra de 280 usuarios del Centro de Salud Venus de
Valdivia y 14 funcionarias públicas
(enfermeras), los cuales tienen similares características culturales
determinadas por la etnia, información tomadas de la base datos del sistema SAIS
del Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia.
El
Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia es una institución pública del brinda
las siguientes atenciones: enfermería, medicina general, obstetricia, control
prenatal, parto, odontología, medicina alternativa, emergencias, curaciones,
vacunas, psicología, estimulación temprana, salud ocupacional, terapia física,
nutrición, ecografía, rayos x, hospitalización, pediatría, unidad de
intervención (violencia intrafamiliar) e emisión de certificados médicos,
laboratorio clínico.
Se
elaboró una solicitud al director del Distrito 24D02 y autoridades para la
realización del trabajo de investigación, con el de que se permita la obtención
de datos necesarios para la realización de este trabajo. Se elaboró y aplico
instrumento validado a los sujetos de estudio para poder realizar las
encuestas, entrevistas y fichas de observación necesarias para la recopilación
de la información.
La
encuesta es una técnica de recolección de información de interés sobre los
factores interculturales que inciden en la atención de enfermería del Centro de
Salud Tipo C Venus de Valdivia, mediante un cuestionario previamente elaborado
en base a las variables a la categorización de las variables, a través del cual
se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una
muestra.
Se
conformará un grupo focal de participantes con las mismas características
descritas en los criterios de inclusión para la recolección de información,
donde los sujetos a investigar lograrán establecer un acercamiento y expondrán
opiniones sobre las preguntas formuladas, planteando así cualidades que serán
interpretadas dando sentido al soporte cualitativo a los resultados obtenidos
en la investigación cuantitativa mediante las otras técnicas de recolección de
datos.
RESULTADOS
El
tratamiento de la información tiene su inicio en la recodificación de las
variables de investigación científica en Microsoft Excel para el procesamiento
y depuración de la información. Posteriormente, se le llevo a cabo el análisis
de la base primaria en Excel en el Programa estadístico SPSS V22, con la
finalidad de observar la distribución de los datos en relación de las
frecuencias de la variable categórica.
Tabla
2.
Atención negada por su etnia
Fuente: Encuesta aplicada a usuarios del CSTCVV.
En
el cuadro se observa que el 76,04 % consideran que no le han negado la atención
por su etnia, el 23,95% consideran que si se la han negado.
Tabla
3.
Conocimiento
de Interculturalidad en la Atención de Enfermería
Fuente: Historia
clínica de los pacientes del Centro Médico Popular
Según
los resultados obtenidos, el 43,48% de los encuestados considera que el
personal de enfermería nunca demuestra conocimientos sobre interculturalidad,
el 33,33% a veces y el 13,71% nunca demuestran estos conocimientos.
Conocimiento de
las prácticas sanitarias aplicadas en el centro de salud
Fuente: Historia
clínica de los pacientes del Centro Médico Popular
Según
los resultados obtenidos en la encuesta el 65,62% de los encuestados considera
que las practicas sanitarias aplicadas en el centro de salud por parte del
personal de enfermería, el 17,44% la medicina alternativa, y el 10,67%
consideran que aplican la medicina tradicional.
Figura 1. Atención de Enfermería
eficaz
Según
los resultados obtenidos en la encuesta el 48,69% de los encuestados considera
que la atención de enfermería a veces es eficaz, el 27,08% nunca es eficaz y el
24,21% consideran que siempre es eficaz la atención recibida por los
profesionales de enfermería.
Figura 2. Respeto
de las tradiciones y creencias en la atención de enfermería.
Según los resultados obtenidos en la encuesta el
50,00% de los encuestados considera que nunca se respetan sus tradiciones y
creencias en la atención recibida por el personal de enfermería, el 33,33%
consideran que a veces se respeta y el 16,66% consideran que siempre se han
respetado sus tradiciones y creencias en la atención recibida.
DISCUSIÓN
Comparando
los resultados obtenidos con el estudio de Santos et. Al (2013), sobre los
cuidados de enfermería aplicados a personas con diferentes culturas, se ha
evidenciado varias dificultades de comunicación por las diferentes lenguas, las
creencias según culturas y otros, es necesario brindar herramientas al
profesional de enfermería que le ayuden a reconocer y valorar los aspectos
inherentes a la cultura del ser que está cuidando y del mismo modo, los modelos
curativos formulados para que enfrenten la enfermedad. Se determinó que la
comunicación se presenta como herramienta clave para el cuidado cultural
prestado por el profesional de enfermería, De esta forma, los profesionales de
enfermería precisan generar espacios de diálogo interactivo y producir
conocimiento sobre nuevas formas de cuidar, para sensibilizar al otro, a través
del lenguaje, donde incentiven a las personas a utilizar y articular sus
propios potenciales de curación, tratamiento y cuidado de acuerdo con sus
propios contextos socio-culturales.
En
un estudio similar de
De
acuerdo a los objetivos de esta investigación, se puede observar que según
etnia a la que pertenecen el 31,77% so cholos, el 25,52 % mestizos, el 20,31 %
son indígenas, 11,41% so montubios y el 10,93 son negros, datos que establecen
que la unidad de salud tiene la predisposición de atender a población de
diversas etnias. Por otra parte,
refiriéndose al segundo objetivo los resultados obtenidos en esta
investigación, el 43,48% de los encuestados considera que el personal de
enfermería nunca demuestra conocimientos sobre interculturalidad, el 33,33% a
veces y el 13,71% nunca demuestran estos conocimientos. Dejando entrever que la
adquisición de conocimientos sobre interculturalidad es netamente necesaria y
de tal manera mejorar la atención de enfermería a los usuarios.
Según
los resultados obtenidos el 50,00% de los encuestados considera que nunca se
respetan sus tradiciones y creencias en la atención recibida por el personal de
enfermería, el 33,33% consideran que a veces se respeta y el 16,66% consideran
que siempre se han respetado sus tradiciones y creencias en la atención
recibida.
Es
necesario señalar sobre los factores interculturales, ya que dentro de nuestra
sociedad está visto como algo normal el discriminar las costumbres,
tradiciones, usos y otros de las personas generalmente migrantes del área
rural, donde encuentran barreras culturales que no permiten en muchos casos
desenvolverse y que limitan sus acciones. Por todo esto se busca la
interrelación de las culturas y adaptación de atención de los servicios de
salud y la incorporación de todo el personal de salud que es de suma
importancia, que comprenda a los usuarios sin importar su procedencia, la falta
de empatía de parte del personal de salud sobre las creencias, costumbres, y
prácticas relativas a la salud – enfermedad de los pacientes.
CONCLUSIONES
Luego
de haber analizado los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los
usuarios que asisten al Centro de Salud tipo C Venus de Valdivia y a los
profesionales de enfermería, se llegó a las siguientes conclusiones:
Una
gran mayoría de la población que acude al centro de salud está conformada por
migrantes y población originaria de la región que desconocen los servicios que
presta el centro de salud.
Se
encontró que el conocimiento sobre interculturalidad que tienen los enfermeros
y la población, inciden en la atención de enfermería y la relación
enfermero-paciente.
Las
prácticas sanitarias interculturales que reciben los usuarios por parte del
personal de enfermería es la medicina científica como principal, seguida la
medicina alternativa y la medicina tradicional, las misma que inciden en la atención
de enfermería y la relación enfermero paciente.
Los
aspectos culturales como el idioma, comunicación, de los pacientes inciden en
la atención de enfermería y en el acceso a los servicios de salud, en algunos
casos las indicaciones que brinda la enfermera acerca de la salud no son
comprendidas, por los términos médicos, así el usuario hable castellano, si la
enfermera no explica adecuadamente, siempre va existir esa barrera.
El
personal de enfermería precisó en la aplicación de talleres sobre temas de
interculturalidad y así mejorar conocimientos sobre las diferentes costumbres,
creencia y tradiciones que tiene la población que acude al Centro de Salud.
Con
estos resultados se da cumplimiento con el objetivo general Determinando que
los factores interculturales como la falta de conocimiento intercultural, la
comunicación y el no respetar las tradiciones y creencias de los usuarios
influyen en la atención de enfermería del Centro de Salud Tipo C Venus de
Valdivia.
REFERENCIAS
1. MSP)., M. d. (2017). Ministerio de Salud Pública.
Obtenido de Ministerio de Salud Pública:
https://www.salud.gob.ec/parto-respetuoso-en-libre-posicion-y-con-pertinencia-intercultural/
2. Alejandro. Querejeta, I. B. (Abril de 2016). Obtenido de
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/enfoque/Documents/2016/enfoque_2016_04.pdf
3. Antonio, C.-A. J., Jaime, R.-P., & Carmona-Fonseca,
Y. (2015). Expresión de la interculturalidad en salud en un pueblo emberá-chamí
de Colombia. REVISTA CUBANA DE SALUD PÚBLICA-SCIELO, 41. Recuperado el
23 de SEPTIEMBRE de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100008&lng=es&tlng=es
4. Arias-Schreiber, F. T. (s.f.). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: mas
alla de la discriminacion positiva. Intercultualidad y Política. Desafíos y
posibilidades, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales el Perú, Lima,
2002, pp.51-76.
5. Barragán, H. L. (2007). Fundamentos de Salud Pública.
La Plata.
6. Beltrán, E. F. (2006). La Enfermería Transcultural: Una
Alternativa para el Cuidado de Enfermería de la Población en Condición de
Desplazamiento Forzado por la Violencia (DFV) en Colombia. Actualizaciones
en Enfermería Colombia.
7. Bravo, S. F., Castro, E., Escobar, Castro, Z. a.,
Narvaez, N. C., Rodriguez, & Ortega., y. D. (2012). Interculturalidad y
Percepciones en Salud Materno-Perinatal Toribio Cauca 2008-2009. Rev. Univ.
Ind. Santander. Salud vol.44 no.1 Bucaramanga Jan./Apr. 2012-Scielo.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072012000100005&script=sci_arttext&tlng=en
8. Cabezas, M. H., Pérez, J. L., & Franco., y. V.
(2012). La filosofía, el proceso salud-enfermedad y el medio ambiente. Rev
haban cienc méd vol.11 supl.5 Ciudad de La Habana 2012-Scielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000500019
9. Cardenas, C. G., & Pesantes, M. A. (2017).
INTERCULTURALIDAD EN SALUD: Reflexiones a partir de una experiencia indígena en
la Amazonía peruana. Anthropologica [online]. 2017, vol.35, n.39, pp.151-169.
ISSN 0254-9212. - SCIELO, pp.151-169. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.007.
10. Castellanos, B. E., & Paravic-Klijn., T. (2017). La
transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de
enfermería. Revista Electronica - Enfermería actual en Costa Rica-Scielo.
11. Cervantes, C. V. (2015). Centro Virtual Cervantes.
Obtenido de Instituto Cervantes:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/interculturalidad.htm
12. Chamadoira, E. C. (2015). La enfermera transcultural
y el desarrollo de la competencia cultural. Obtenido de
file:///C:/Users/Jhilvia%20Torres/Downloads/Documents/42128.pdf
13. Constitución del Ecuador. (2008).
14. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y
Tribales. (2014).
15. Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de
los Pueblos Indigenas.
(2007).
16. EcuRed.
(s.f.). Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Creencia
17. EcuRed.
(s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Etnia
18. ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL
2014-2023. (2013). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
19. Fernandez-Juárez, G. (2010). SALUD, INTERCULTURALIDAD Y
DERECHOS. En J. Sola, La interculturalidad y la salud desde el marco ético
de la salud pública (pág. 121). QUITO-ECUADOR: Abya-Yala.
20. Fontdevila, D. F. (2010). Madeleine Leininger:
claroscuro trascultural. Index Enferm vol.19 no.2-3 Granada abr./sep.
2010-Scielo. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200022
21. Gaíva, L. F., & Munhoz, y. M. (2019). Empatía en
enfermería y el contexto de la relación enfermero-paciente: consideraciones
críticas. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, ISSN
1138-1728, ISSN-e 1699-6003, Nº. 54, 2019, págs. 48-58. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7058067
22. Gómara., E. R. (2010). Enfermería de Salud Pública.
23. González, D. L. (2006). Buscando un modelo de cuidados
de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología, 2006,
22, artículo 32. Obtenido de
https://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.html
24. González, M. G. (2016). Antropología de la Salud y la
Enfermería. Revista digital del Excmo. Colegio de Enfermería de Cádi.
Obtenido de
https://enfermeriagaditana.coecadiz.com/antropologia-de-la-salud-y-la-enfermeria/
25. INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadisticas y
Censos. Obtenido de Instituto Nacional de Estadisticas y Censos:
file:///C:/Users/Jhilvia%20Torres/Downloads/Documents/santa_elena.pdf
26. LEININGER, M. (21 de SEPTIEMBRE de 2018). MODELOS Y
TEORIAS DE ENFERMERÌA. Obtenido de http://teoriasalud.blogspot.com/p/madeleine-leininger.html
27. Ley Orgánica de Salud. (2008). Ecuador.
28. Libertad, G. L. (2014). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial .
29. Marriner, A. (2006). Modelos y Teorias de Enfermería.
30. Mayedo, J. A. (2008). El CUIDADO CULTURAL DE ENFERMERIA.
NECESIDAD Y RELEVANCIA. Rev haban cienc méd v.7 n.3 Ciudad de La Habana
jul.-sep. 2008-Scielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003
31. Merck Sharp & Dohme. (2011). Manual Merck de
información médica general (Vol. 2). Barcelona - España, España: OCEANO.
32. Mora, E. A. (2016). INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
Ecuador.
33. Navarro., E. B. (2015). Tesis Doctoral: Competencia
cultural en salud : conocimientos, prácticas y actitudes ante los cuidados
culturales. Competencia cultural en salud : conocimientos, prácticas y
actitudes ante los cuidados culturales. Huelva, España.
34. OMS.
(2012). Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
35. Organización Panamerica de la Salud, O. (2008). Una
visión de la Salud Intercultural para los Pueblos Indígenas de las Américas.
36. Pasto-Capuz, J. V., Pérez, Francisco, J. I., &
Ramón, B. y. (2019). ¿Quién cura y cómo cura? Tratamiento de la enfermedad
en una comunidad rural de Ecuador.
37. Perú., M. d. (2018). Encuesta Nacional de
Percepciones sobre Diversidad Cultural y Discriminacion etnico-racial.
Perú: Ministerio de Cultura. Obtenido de
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/09/2018/encuesta-nacional-de-percepciones-sobre-diversidad-cultural
38. Plan Nacional De Desarrollo Toda Una Vida. (2017). Obtenido de Plan Nacional De Desarrollo Toda
Una Vida 2017 - 2021:
file:///C:/Users/Jhilvia%20Torres/Downloads/Documents/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf
39. Podestá, P. (2006). UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE LA
CULTURA. Journal of Economics, Finance
and Administrative Science/REDALYC.
40. Quintero, C. P., & Baza., D. C. (2018). Relación
enfermera-paciente frente a la diversidad cultural. Una mirada en situaciones
de cuidado a pacientes indígenas. Index de Enfermería Información
Bibliográfica, Investigación y Humanidades ISSN: 1132-1296. Obtenido de
http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12052
41. Reyes, R. M. (2014). El Trabajo Sociocultural
Comunitario:Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su
realización. EDACUN.
42. Romero., M. N. (2009). Investigación, Cuidados
enfermeros y Diversidad cultural. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200007
43. Salaverry, O. (2010). Interculturalidad en salud. scielo.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a13v27n1
44. Sampieri, R. H. (2014). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. MEXICO.
45. Santos, E. M., Vargas, L. A., & Pellón., L. H.
(2013). La Interculturalidad en el mundo globalizado y sus impactos en el
proceso salud-enfermedad: contribuciones de la enfermería. Index Enferm
vol.22 no.4 Granada oct./dic. 2013-Scielo. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300005
46. Torres, C. (2015). Equidad en salud: desde la
perspectiva de la etnicidad. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS.
47. Toyos, N. M. (2014). Cuidados enfermeros y coherencia
cultural. Ene. vol.8 no.1 Santa Cruz de La Palma may. 2014-Scielo.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100004
48. Valarezo, E. B., Vangehuchten, L., & Duque, y. V.
(2017). La atención sanitaria intercultural en Ecuador: un proyecto de
investigación para las carreras de medicina y enfermería. Obtenido de
file:///F:/ARTICULOS%20%20INTERCULTURALIDAD/La%20atenci%C3%B3n%20sanitaria%20intercultural%20en%20Ecuador_%20un%20proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n%20para%20las%20carreras%20de%20medicina%20y%20enfermer%C3%ADa.html
49. Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A. F., &
Silva-Fernández, y. M. (2019). Competencias interculturales en la atención
primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de
diversidad cultural. ESSAY • Cad. Saúde Pública 35 (1) 10 Ene 2019-Scielo
Salud Pública. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/csp/2019.v35n1/e00120818/
50. Vertel, L. M., & Rodriguez, y. L. (2019). Prácticas
de cuidado cultural de mujeres con morbilidad materna extrema. Cultura de
los Cuidados-Revistes Cientifiques-Enfermería y Humanidades. Obtenido de
https://culturacuidados.ua.es/article/view/2019-n54-practicas-de-cuidado-cultural-de-mujeres-con-morbilidad-materna-extrema