
Análisis descriptivo de accidentes de
trabajo que causan incapacidad
permanente en la provincia del Guayas en
el periodo 2018
Descriptive analysis of work accidents that cause
permanent disability in the province of Guayas in the
period 2018
Ana Martha Segovia Orozco
Especialista en Salud y Seguridad ocupacional,
Coordinación provincial de riesgos del trabajo
Guayas, aniel-83@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-0261-7963
Félix Omar López Contreras
Especialista en Traumatología y Ortopedia,
Hospital General del Norte de Guayaquil Los
Ceibos, dromarlopezc@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-1917-4484
Wendy Vanessa Villavicencio Briones
Médico general, Hospital Luis Vernaza,
wendyvanessa21@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-5163-9283
Leticia del Pilar Barberán Astudillo
Especialista en Cirugía General, Hospital General
del Norte de Guayaquil Los Ceibos,
leticia.barberanmd@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8279-2237
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 4. Num. 2 – 2021
14-23
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RECIBIDO:08 DE MARZO 2020
ACEPTADO: 23 DE FEBRERO 2021
PUBLICADO: 4 DE JULIO
RESUMEN
La incapacidad permanente por accidentes
de trabajo son un problema de gran
relevancia en el país, que refleja
indirectamente las políticas sanitarias y
ocupacionales en los lugares de trabajo.
Analizar los accidentes de trabajo
calificados que generan incapacidad
permanente en la provincia del Guayas en
el 2018. Estudio descriptivo, retrospectivo y
transversal. Se utilizaron datos del sistema
de registros del seguro de riesgos del
trabajo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de la provincia del Guayas.
La muestra está constituida por 174
pacientes con incapacidad permanente por
accidentes de trabajo. Durante el periodo
del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018,
la provincia del Guayas calificó como
accidentes de trabajo a 5,101 pacientes
(57%) de un total de 22,488 reportes en
todo el Ecuador, de los cuales el 3% (174)
representó las incapacidades permanentes.
La incapacidad permanente parcial fue la
más frecuente (97%), presentando el 33%
discapacidad entre 0-10%. Predominó el
accidente in itínere (67,2%). La principal
secuela fue la amputación de dedos de la
mano (39,1%) y la rigidez de columna
dorsolumbar (5,2%). Los principales
factores de riesgo fueron: protección y
resguardo inexistente o no adecuada (51%)
y sistemas de advertencia insuficientes
(44%). La edad es un factor agravante que
predispone a los accidentes laborales. La
incapacidad laboral permanente puede ser
un indicador de la calidad de vida en las
diferentes empresas, por lo tanto, es
indispensable la incorporación de escalas
de evaluación de la calidad de vida de uso
habitual en medicina.
Palabras clave: accidente laboral,
incapacidad permanente, accidentes de
trabajo calificados.