Análisis descriptivo de accidentes de
trabajo que causan incapacidad
permanente en la provincia del Guayas en
el periodo 2018
Descriptive analysis of work accidents that cause
permanent disability in the province of Guayas in the
period 2018
Ana Martha Segovia Orozco
Especialista en Salud y Seguridad ocupacional,
Coordinación provincial de riesgos del trabajo
Guayas, aniel-83@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-0261-7963
Félix Omar López Contreras
Especialista en Traumatología y Ortopedia,
Hospital General del Norte de Guayaquil Los
Ceibos, dromarlopezc@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-1917-4484
Wendy Vanessa Villavicencio Briones
Médico general, Hospital Luis Vernaza,
wendyvanessa21@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-5163-9283
Leticia del Pilar Barberán Astudillo
Especialista en Cirugía General, Hospital General
del Norte de Guayaquil Los Ceibos,
leticia.barberanmd@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8279-2237
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 4. Num. 2 – 2021
14-23
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RECIBIDO:08 DE MARZO 2020
ACEPTADO: 23 DE FEBRERO 2021
PUBLICADO: 4 DE JULIO
RESUMEN
La incapacidad permanente por accidentes
de trabajo son un problema de gran
relevancia en el país, que refleja
indirectamente las políticas sanitarias y
ocupacionales en los lugares de trabajo.
Analizar los accidentes de trabajo
calificados que generan incapacidad
permanente en la provincia del Guayas en
el 2018. Estudio descriptivo, retrospectivo y
transversal. Se utilizaron datos del sistema
de registros del seguro de riesgos del
trabajo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de la provincia del Guayas.
La muestra está constituida por 174
pacientes con incapacidad permanente por
accidentes de trabajo. Durante el periodo
del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018,
la provincia del Guayas calificó como
accidentes de trabajo a 5,101 pacientes
(57%) de un total de 22,488 reportes en
todo el Ecuador, de los cuales el 3% (174)
representó las incapacidades permanentes.
La incapacidad permanente parcial fue la
más frecuente (97%), presentando el 33%
discapacidad entre 0-10%. Predominó el
accidente in itínere (67,2%). La principal
secuela fue la amputación de dedos de la
mano (39,1%) y la rigidez de columna
dorsolumbar (5,2%). Los principales
factores de riesgo fueron: protección y
resguardo inexistente o no adecuada (51%)
y sistemas de advertencia insuficientes
(44%). La edad es un factor agravante que
predispone a los accidentes laborales. La
incapacidad laboral permanente puede ser
un indicador de la calidad de vida en las
diferentes empresas, por lo tanto, es
indispensable la incorporación de escalas
de evaluación de la calidad de vida de uso
habitual en medicina.
Palabras clave: accidente laboral,
incapacidad permanente, accidentes de
trabajo calificados.
15
ABSTRACT
Permanent disability due to accidents at
work are a problem of great relevance in
the country, which indirectly reflects health
and occupational policies in the workplace.
To analyze qualified work accidents that
generate permanent disability in the
province of Guayas in 2018. Descriptive,
retrospective and transversal study. Data
from the system of labor risk insurance
records of the Ecuadorian Institute of Social
Security in the province of Guayas were
used. The sample consists of 174 patients
with permanent disability due to accidents
at work. During the period from January 1
to December 31, 2018, the province of
Guayas rated 5,101 patients (57%) as
accidents at work, out of a total of 22,488
reports throughout Ecuador, of which 3%
(174) represented permanent disabilities.
Permanent partial disability was the most
frequent (97%), with 33% disability
between 0-10%. The accident prevailed in
itínere (67.2%). The main sequel was the
amputation of fingers (39.1%) and
dorsolumbar spine stiffness (5.2%). The
main risk factors were: nonexistent or
inadequate protection and protection
(51%) and insufficient warning systems
(44%). Age is an aggravating factor that
predisposes to accidents at work.
Permanent work disability can be an
indicator of the quality of life in different
companies, therefore, it is essential to
incorporate scales of evaluation of the
quality of life commonly used in medicine.
Key words: work accident, permanent
disability, skilled work accidents.
INTRODUCCIÓN
Un accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa,
consecuencia o con ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el
puesto de trabajo, que ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación funcional, una
incapacidad, o la muerte inmediata o posterior (1). Las lesiones secundarias a los accidentes de
trabajo representan un porcentaje sustancial de las visitas al departamento de emergencias,
así como las prácticas clínicas de atención primaria y subespecialidad. Los órganos más
comunes implicados son las manos, la columna vertebral, la cabeza, sistema esquelético y la
piel (2,3).
En Ecuador, los accidentes de trabajo están descritos en las leyes obreras. La primera fue dictada
el 11 de septiembre de 1916, establece el trabajo de ocho horas diarias y el descanso laboral
los domingos y días de fiesta. La segunda Ley Obrera dictada el 22 de septiembre de 1921,
contiene disposiciones referentes a la indemnización pecuniaria al obrero o jornalero por
accidentes de trabajo (4). El Reglamento a esta Ley fue expedido el 29 de abril de 1922, en la cual
se define al obrero o jornalero; se establece la equivalencia entre accidente y enfermedad
profesional; regula la indemnización por incapacidad (parcial o total) y por muerte del trabajador;
16
contempla como eximente de responsabilidad el caso fortuito o fuerza mayor y la negligencia del
obrero (1).
El 4 de marzo de 1927, se dicta la Ley de Prevención de Accidentes del Trabajo, ésta obliga a
los empresarios a ofrecer condiciones seguras que no pongan en peligro la salud o vida del
obrero; los locales de trabajo deben ofrecer una buena iluminación, ventilación, comodidad e
higiene; prohíbe el trabajo a mujeres y menores de 18 años en labores peligrosas, en estos
casos el empleador deberá instruir a sus trabajadores al respecto y adoptar medidas preventivas
(5).
La Ley por Responsabilidad por Accidentes de Trabajo es promulgada el 6 de octubre de 1928,
en ella se establece: la responsabilidad del empleador por los siniestros ocurridos en el trabajo
o por razón de éste, incluso por caso fortuito o fuerza mayor inherentes a la naturaleza del
trabajo; las enfermedades profesionales se asimilan a los accidentes; la exención de la
responsabilidad patronal por culpa del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo;
clasifica los accidentes y sus respectivas indemnizaciones (6).
En 1942 se crea por la Ley de Seguro Social Obligatorio, el Seguro de Riesgos del Trabajo, con
su departamento que lleva el mismo nombre; y, el 4 de mayo de 1964 mediante decreto se
pone en funcionamiento este Seguro, a través del pago (por parte del empleador) de una prima
mensual, pasándose así al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) la obligación
patronal establecida en el Código del Trabajo referente a la indemnización por riesgos (1).
El estatuto codificado del IESS se publica el 7 de mayo de 1990, éste trata sobre el seguro de
accidentes y enfermedades profesionales; además, hace referencia a situaciones nuevas
como el accidente in itínere. Por último, la resolución del IESS del 18 de septiembre de 1990,
expide el reglamento general de seguro de riesgos de trabajo (4,7).
Los accidentes en el trabajo siguen siendo una carga pesada en términos sociales y económicos,
y la acción para mejorar los estándares de salud y seguridad en el trabajo ofrece grandes
beneficios potenciales no solo para los empleadores, sino también para los individuos y la
sociedad en general (8). Sin embargo, las empresas a menudo no están interesadas en medir
las causas, tipos, costos de los accidentes ni las lesiones y secuelas que producen, incluso si la
información obtenida puede facilitar las iniciativas preventivas de gestión de la seguridad y la
salud en el trabajo (9).
La gestión de la seguridad y salud laboral está vinculada a aspectos morales, legislativos y
empresariales (3). Las obligaciones morales implican la protección de la vida y la salud de los
empleados. Las razones legales se relacionan con los efectos preventivos, punitivos y
compensatorios de las leyes que protegen la seguridad de los trabajadores. Una gestión
proactiva de salud y seguridad ocupacional aumenta el compromiso de los empleados y mejora
el clima interno y la reputación externa, al mismo tiempo, reduce las lesiones de los empleados
y los costos de accidentes (10).
17
Un tema importante de la gestión de seguridad y salud ocupacional es el análisis de los costos
de accidentes. El análisis de costos de accidentes es importante desde la perspectiva de la
sociedad, los trabajadores y la empresa (10). A nivel social, en 2004, la Comisión Europea
destacó que los accidentes laborales dan lugar a unos costes de alrededor de 55.000 millones
de euros (11). Un estudio de seguimiento en 2010 demostró que aproximadamente el 3,2%
(6,9 millones de personas) de la fuerza laboral en los 27 estados miembros de la Unión Europea
había informado un accidente en el trabajo. El porcentaje aumenta a 8.6% si también se toman
en cuenta los problemas de salud relacionados con el trabajo, lo que indica que
aproximadamente uno de cada diez trabajadores ha tenido un accidente y / o un problema de
salud relacionado con su trabajo (9).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) demuestra que los países con un menor número
de accidentes logran un mayor nivel de competitividad. El estudio de la OIT muestra que los
costos de los accidentes en todo el mundo representan alrededor del 4% del Producto Interno
Bruto (PIB) mundial (11).
El presente estudio contribuye a la literatura científica al presentar un análisis retrospectivo de
los accidentes laborales reportados en la provincia de Guayas, donde se reporta el grupo
poblacional de mayor vulnerabilidad y las lesiones más comunes que generaron incapacidad
permanente, con los cual se generaron conclusiones y recomendaciones sobre estrategias de
prevención. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados por otros investigadores para
analizar las limitaciones y dificultades de este estudio, así como para hacer comparaciones a
nivel interprovincial y nacional.
El objetivo de esta investigación es analizar los accidentes de trabajo calificados que generan
incapacidad permanente en la provincia del Guayas en el año 2018. Mediante un análisis
descriptivo se conoció las principales etiologías de accidentes de trabajo, lesiones que
producen y características demográficas de la población analizada.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio descriptivo-observacional, de corte transversal, que analizó la
información de 174 pacientes calificados como accidentes de trabajo en la provincia del Guayas
en el año 2018 y que causaron incapacidad permanente. El instrumento que se utilizó para el
desarrollo de la investigación fue una fuente secundaria de información, representada por el
expediente clínico de la institución. Se utilizó la base de datos del sistema de registros del
seguro de riesgos del trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y de los boletines
estadísticos publicados periódicamente por la Dirección Actuarial del IESS correspondiente al
año 2018.
Para la recolección de la información, se empleó un formulario de recolección de datos que fue
diseñado por la autora, que posteriormente se transfirió a una matriz de datos en Microsoft
Excel 2010, donde se organizaron las variables a investigar acorde a los objetivos de la
investigación. Para la búsqueda de la información documental se utilizó motores de búsqueda
como PubMed, Scopus, Web of Science, Medline, Scielo y Cochrane Library, para fundamentar
los referentes teóricos y empíricos de esta investigación (12). Los artículos de investigación
utilizados como referencias correspondieran a publicaciones a partir del año 2013 en adelante,
excepto artículos de carácter histórico, tanto en idioma español como en inglés. También se
18
emplearon revistas, libros, guías de atención y páginas Web de sociedades científicas
internacionales y de alto impacto.
El análisis estadístico se realizó en hojas de cálculo del programa de Microsoft Excel, donde
todos los datos se expresarán como frecuencia absoluta y porcentaje. Posteriormente la
información fue ingresada en el programa estadístico IBM SPSS 21. Se utilizó estadística
descriptiva como las medidas de tendencia central (promedio, frecuencia, porcentaje y
desviación estándar), con un intervalo de confianza del 95%.
Las variables de estudio analizadas fueron: edad, género (masculino, femenino), tipo de
incapacidad permanente, grado de discapacidad, lugar del accidente, causas de incapacidad
permanente. Los criterios de inclusión fueron todos los pacientes calificados como accidentes
de trabajo que ocasionaron incapacidad permanente en el periodo del 1 de enero al 31 de
diciembre del 2019. Se excluyeron del estudio los expedientes no finalizados por falta de
documentación habilitante, expedientes archivados por caducidad de derecho, pacientes con
pensiones provisionales.
RESULTADOS
En el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 la Coordinación Provincial de Riesgos
del Trabajo prestó atención a 22,488 pacientes en todo el Ecuador y la provincia del Guayas
con 40% (9,008) fue la provincia con mayor número de pacientes atendidos por riesgo del
trabajo. Con mayor fluctuación de paciente entre los meses de enero, mayo, junio, julio,
agosto, octubre y noviembre con el 9% cada uno respectivamente. De los 9,008 pacientes
reportados en la provincia del Guayas, el 57% (5,101) correspondió a los pacientes que fueron
calificados como accidentes de trabajo, de los cuales el 3% (174) representó a las incapacidades
permanentes (Tabla 1).
Tabla 1. Pacientes reportados en Ecuador periodo 2018
Pacientes atendidos en
el ecuador 2018
#
%
Guayas
9008
40%
Resto del país
13480
60%
Total
22488
100%
Fuente: Elaboración propia
Se observó mayor predominio de hombres (93,7%) que mujeres (6,3%), especialmente del
grupo etario adulto joven (55,2%), lo cual está en concordancia con los publicado en la
literatura, donde expone que el grupo población joven e inexperto es el de mayor riesgo a
presentar accidentes de trabajo (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución según el sexo y los grupos de edades
Variables demográficas
#
%
Sexo
Femenino
11
6,3
Masculino
163
93,7
19
Total
174
100,0
Grupos de edades
20-40 años
96
55,2
41-60 años
70
40,2
> 60 años
8
4,6
Total
174
100,0
Fuente: Elaboración propia
El 97% de los pacientes con incapacidad permanente fue de tipo parcial y el 3% de tipo total.
De acuerdo al porcentaje de discapacidad, el 33% correspondieron a discapacidad entre el 0-
10% y el 20% a discapacidad entre el 11-20%. Según el lugar del accidente, el 67,2% fueron en
lugar o centro de trabajo y el 18,4% en itínere (Tabla 3).
Tabla 3. Tipo de incapacidad
Tipo de incapacidad
%
Temporales
95%
Permanentes
3%
Montepío
1%
Total
100%
Incapacidad
permanente
%
Parcial
97
Total
3
Absoluta
0
Total
100
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los pacientes reportados como incapacidad permanente tenían ocupación de
obrero (20,7%) y de operador de maquinaria (7,5%). Siendo la principal secuela la amputación
de dedos de la mano (39,1%) y la rigidez de la columna dorsolumbar (5,2%). La industria
manufacturera (44%) y la agricultura (17%) son las principales ramas de actividades
responsables de accidentes laborales que generaron incapacidad permanente. Encontrando
como factores de riesgo relacionados a las condiciones del trabajador a la protección y
resguardo inexistente o no adecuada (51%) y los sistemas de advertencia insuficientes (44%).
Además, ciertas acciones dependientes del trabajador también fueron consideras como
factores de riesgo aumentado para accidentes laborales, tales como no señalar o advertir
peligro (42%) y operar a velocidad inadecuada con equipos, máquinas, otros (18%). La
supervisión y liderazgos deficientes (66%) predominaron como los factores de riesgo asociados
al trabajo (Tabla 4, 5 y 6).
20
Tabla 4. Ocupación y tipos de secuelas
Ocupación
#
%
Obrero
36
20,7
Operador de maquina
13
7,5
Chofer
8
4,6
Estibador
7
4
Albañil
6
3,4
Mecánico
6
3,4
Jornalero
5
2,9
Otro
93
53,4
Total
174
100
Secuelas
#
%
Amputación de dedo de mano
68
39,1
Rigidez de columna
dorsolumbar
9
5,2
Rigidez de tobillo
8
4,6
Rigidez de rodilla
7
4
Perdida de la agudeza visual
6
3,4
Amputación de fémur
5
2,9
Rigidez de cadera
5
2,9
Rigidez de muñeca
5
2,9
Amputación de dedo de pie
4
2,3
Otras
57
32,8
Total
174
100
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. Rama de actividad y acciones del trabajador
Rama de actividad
#
%
Industrias manufactureras
77
44%
Agricultura, caza, silvicultura y
pesca
30
17%
Construcción
21
12%
Trasporte, almacenamiento y
comunicaciones
15
9%
Explotación de minas y canteras
10
6%
No definidos
21
12%
Total
174
100%
Acciones del trabajador
#
%
No señalar o advertir peligro
73
42%
Operar a velocidad inadecuada
con equipos, máquinas, otros
32
18%
21
Falla en asegurar
adecuadamente
21
12%
Otros
45
26%
Factores asociados al trabajo
#
%
Supervisión y liderazgos
deficitarios
115
66%
Estándares deficientes de
trabajo
89
51%
Mantenimiento deficiente
52
30%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Ocupación y tipos de secuelas
Condiciones del trabajador
#
%
Protecciones y resguardos inexistentes o
no adecuados
89
51%
Sistemas de advertencia insuficientes
77
44%
Maquinas, equipos, herramientas o
materiales defectuosos
55
32%
Otros
36
21%
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
Muchos estudios afirman que las patologías musculoesqueléticas, especialmente las fracturas,
generan incapacidad laboral permanente en una frecuencia mayor a otras etiologías: López et
al (2015), Benavides et al y Pardo (2015). Otros estudios como el de Marchena et al,
encontraron cifras de incapacidad permanente similares al del presente estudio, reportando
192 casos, siendo las fracturas el tipo más frecuente de incapacidad permanente (13). Los
resultados de esta investigación coinciden con los resultados expuestos por Benavides et al
(2010), donde el sexo masculino fue el predominante (614 vs 103). Marchena et al, reporta un
resultado que difiere de lo antes expuesto, donde el sexo femenino (53,1%) es el de mayor
frecuencia (13).
Se observó mayor predominó de hombres (93,7%) que mujeres (6,3%), especialmente del
grupo etario adulto joven (55,2%), lo cual está en concordancia con los publicado en la
literatura, donde expone que el grupo población joven e inexperto es el de mayor riesgo a
presentar accidentes de trabajo (Tabla 2). Esto coincide con los resultados expuestos por
Benavides et al (2010), donde el sexo masculino fue el predominante (614 vs 103). Marchena
et al, reporta un resultado que difiere de lo antes expuesto, donde el sexo femenino (53,1%)
es el de mayor frecuencia (13).
Las primeras investigaciones que la actividad más frecuentemente asociada a los accidentes de
trabajo es la industria de la construcción (237 casos) y manufacturera (190 casos) (14). Otro
estudio, también reporta a la industria manufacturera (52%) y construcción (29%) como las
22
principales áreas donde se producen accidentes laborales (2). Respecto a la actividad
económica de la empresa, se observan diferencias significativas en la agricultura, construcción,
manufactura y la construcción. Lo cual confirma el papel de las condiciones de trabajo en la
incidencia de la incapacidad permanente.
CONCLUSIONES
El grupo poblacional más afectado por accidentes de trabajo fue el de obreros y operadores de
maquinaria pesada, donde la industria manufacturera y agrícola fueron las principales
actividades asociadas a incapacidad permanente, siendo las amputaciones de dedos de la
mano y rigidez de columna vertebral las secuelas más importantes reportadas en este estudio.
Los adultos jóvenes fueron el grupo etario más afectado por accidentes de trabajo e
incapacidad permanente en la provincia de Guayas durante el año 2018. La edad es un factor
agravante que predispone a los accidentes laborales y que se repite en numerosas
investigaciones. Además, la incapacidad laboral permanece en un indicador de la calidad de
vida y de la calidad de asistencia sanitaria en las diferentes empresas, por lo tanto, es
indispensable la incorporación de escalas de evaluación de la calidad de vida de uso habitual
en medicina.
La incapacidad permanente es un parámetro de utilidad para medir los procesos de salud
ocupacional en las empresas y en la Coordinación Provincial de Riesgos del Trabajo, de ahí la
importancia de conocer las características epidemiológicas de estos pacientes, que permitan
descubrir deficiencias de gestión para poder tomar medidas correctivas.
El medio más efectivo para prevenir lesiones ocupacionales a nivel mundial está lejos de ser
seguro y las estrategias de intervención universalmente efectivas no se implementan con la
suficiente fuerza para reducir el número de accidentes e incapacidades permanentes en el país.
Sin embargo, existe evidencia suficiente en esta investigación para recomendar la
implementación generalizada de varios enfoques sanitarios, principalmente en la identificación
de factores de riesgos, dependientes del trabajador y de la empresa.
REFERENCIAS
1.
IESS. Normativa aplicable a la seguridad y salud en el trabajo. Resolucion C.D. 513
Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo. [Online].; 2016 [cited 2019 Sep 10.
Available from: http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf.
2.
Besen. Relationship Between Age, Tenure, and Disability Duration in Persons With
Compensated Work-Related Conditions. J Occup Environ Med. Vol. 58(2):140–147.
doi:10.1097/JOM.0000000000000623. 2016.
3.
Camino et al. The Risk Factor of Age in Construction Accidents: Important at Present and
Fundamental in the Future. Biomed Res Int. 2018;2018:2451313. Published Dec 24.
doi:10.1155/2018/2451313. 2018.
4.
Codigo del Trabajo. Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo. [Online].; 2016
[cited 2019 Ago 29. Available from:
23
https://sut.trabajo.gob.ec/publico/Normativa%20Legal/Resoluciones/Resolución%20del
%20IESS%20513.pdf.
5.
Jara. Los accidentes de trabajo en el Ecuador y la responsabilidad patronal. Tesis de grado.
Cuenca: Universidad de Azuay, Facultad de Ciencias Jur;idicas. Escuela de Derecho; 2007.
6.
Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Registro Oficial Suplemento 167.
[Online].; 2012 [cited 2019 Sep 2. Available from: http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/Código-de-Tabajo-PDF.pdf.
7.
Ministerio del Trabajo de Ecuador. Ley de Seguridad Social. Registro Oficial Suplemento
465. [Online].; 2014 [cited 2019 Sep 15. Available from: http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/11/LEY-DE-SEGURIDAD-SOCIAL.pdf.
8.
Ward. Disability Items From the Current Population Survey (2008-2015) and Permanent
Versus Temporary Disability Status. Am J Public Health; Vol. 107(5):706–708.
doi:10.2105/AJPH.2017.303666. 2017.
9.
Battaglia. Accidents at work and costs analysis: a field study in a large Italian company. Ind
Health; Vol. 52(4):354–366. doi:10.2486/indhealth.2013-0168. 2014.
10
.
Dźwiarek. Analysis of occupational accidents: prevention through the use of additional
technical safety measures for machinery. Int J Occup Saf Ergon. Vol. 22(2):186–192.
doi:10.1080/10803548.2015.1129154. 2016.
11
.
Alali H BLVHTAM. Shift Work and Occupational Accident Absence in Belgium: Findings from
the Sixth European Working Condition Survey. Int J Environ Res Public Health.
2018;15(9):1811. Published Aug 22. doi:10.3390/ijerph15091811. 2018.
12
.
Pubmed. PubMed Advanced Search Builder. [Online].; 2019. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/advanced.
13
.
Marchena et al. La incapacidad permanente en una empresa pública en el periodo 1995-
2009. Med Segur Trab. 2011; 57(224): p. 256-264.
14
.
Benavides et al. Incidencia de incapacidad permanente en una cohorte de trabajadores
afiliados a la Seguridad Social, 2004-2007. Gaceta Sanitaria. 2010; 24(5): p. 385-390.