Caracterización clínica y morbimortalidad
posquirúrgica del RN con enterocolitis
necrosante
Clinical characterization and postoperative morbidity and
mortality of the newborn with necrotizing enterocolitis
Sandro Josué Bernuy Rivas
Médico general, Consultorio particular,
sandrobernuy@gmail.com, https://orcid.org/0000-
0002-6249-6991
Natalia Fiorella Loor Reyes
Médico general, Hospital de especialidades
Teodoro Maldonado Carbo,
fiore_loor@hotmail.com, https://orcid.org/0000-
0002-0466-3528
Génesis Fernanda Ruiz Plúas
Médico general, Hospital de especialidades
Teodoro Maldonado Carbo,
genesisfer_ruiz93@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-3047-7454
Damarys Anabel Cevallos Solórzano
Medico general, Consultorio particular,
damycevallos.s@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-5305-0237
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 4. Num. 2 – 2021
34-44
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RECIBIDO: 02 DE OCTUBRE 2020
ACEPTADO: 19 DE FEBRERO 2021
PUBLICADO: 4 DE JULIO
RESUMEN
La enterocolitis necrotizante es una de las
principales causas de muerte en neonatos
de bajo peso al nacer. Los que requieren
cirugía parecen tener una mayor
mortalidad en comparación con aquellos
manejados médicamente. Objetivo:
Determinar las características clínicas de
recién nacidos con enterocolitis necrosante
y su morbimortalidad postquirúrgica en el
Hospital Francisco Icaza 2018-2019,
mediante un estudio observacional para
disminuir su morbimortalidad.
Metodología: Estudio de tipo
observacional, analítico, retrospectivo que
se realizó en el hospital Francisco Icaza
Bustamante Resultados: Se reporta mayor
proporción del sexo masculino (63%),
especialmente del grupo entre 20-30
semanas de gestación (43%). La principal
vía de nacimiento fue la vaginal con el 54%
y el (57%) tenían alimentación con la
fórmula láctea (57%). Los estadios IIA (41%)
y IIIA (39%) de la clasificación de Bell
¡fueron los más frecuentes. El indicador
clínico para la intervención quirúrgica más
frecuente fue la peritonitis (100%) y el
radiológico fue el neumoperitoneo (39%).
La resección con anastomosis (65%) y la
resección con derivación intestinal (22%)
fueron las cirugías más comunes. La tasa de
mortalidad postquirúrgica fue del 20%. La
mortalidad postoperatoria según el peso,
fue más frecuente en neonatos entre 1000-
1500 gramos (64%) y en neonatos
masculinos (85%). Conclusiones: La
enterocolitis necrotizante es una patología
predominante en varones de bajo peso y
pretérminos, con una tasa de mortalidad
elevada después de la cirugía abdominal.
35
35
Palabras clave: mortalidad, morbilidad,
cirugía.
ABSTRACT
Necrotizing enterocolitis is one of the main
causes of death in neonates of low birth
weight. Those that require surgery seem to
have a higher mortality compared to those
medically handled. Objective: To determine
the clinical characteristics of born
newborns with necrotizing enterocolitis
and post-surgical morbidity in Hospital
Francisco Icaza 2018-2019, by means of an
observational study to reduce its morbidity
and mortality. Methodology:
Observational, analytical, retrospective
study carried out in the hospital Francisco
Icaza Bustamante Results: The highest
proportion of the male sex (63%) is
reported, especially in the group between
20-30 weeks of gestation (43%). The main
route of birth was vaginal with 54% and
(57%) feeding with milk formula (57%). The
IIA (41%) and IIIA (39%) stadiums of the Bell
classification were the most frequent. The
clinical indicator for surgical intervention
most frequently was peritonitis (100%) and
radiological was the pneumoperitoneum
(39%). The resection with anastomosis
(65%) and the resection with intestinal
derivation (22%) were the most common
surgery. The post-surgical mortality rate
was 20%. Postoperative mortality according
to weight, was more frequent in neonates
between 1000-1500 grams (64%) and in
male neonates (85%). Conclusions: The
necrotizing enterocolitis is a predominant
pathology in low weight and preterm men,
with a high mortality rate after abdominal
surgery.
Key words: Necrotizing enterocolitis,
mortality, morbidity, surgery.
INTRODUCCIÓN
La enterocolitis necrotizante (ECN) es la enfermedad más frecuente y letal del tracto
gastrointestinal de los recién nacidos prematuros (1,2). En la actualidad, se cree que ECN se
desarrolla en el huésped prematuro en el contexto de la colonización bacteriana, a menudo
después de la administración de alimentos que no son de leche materna, y se cree que el inicio
de la enfermedad se debe en parte a una reactividad incrementada basal de la mucosa
intestinal prematura a ligandos microbianos en comparación con la mucosa intestinal a término
(3,4). La mortalidad general está bien documentada. Sin embargo, aquellos que requieren
cirugía parecen tener una mayor mortalidad en comparación con aquellos manejados
médicamente (5,6,7).
La enterocolitis necrotizante (NEC) es la principal causa de muerte por enfermedad
gastrointestinal en bebés prematuros, y afecta a los recién nacidos a una tasa de 1-3 por 1000
nacimientos por año en América del Norte, con un costo total promedio de tratamiento de US
36
36
$500,000 por paciente en los EE. UU. en cargos corrientes (8,9,10). A pesar de varias décadas
de experiencia en el tratamiento de pacientes con NEC, la mortalidad general y el enfoque del
tratamiento se han mantenido en gran medida sin cambios desde las descripciones iniciales de
la enfermedad hace varias décadas.
Actualmente existe la hipótesis unificadora que para el desarrollo de ECN, en el intestino del
recién nacido prematuro existe en un estado hiperreactivo en relación con el intestino a
término, lo que favorece el desarrollo de la enfermedad tras la colonización. con un medio
microbiano apropiado en un paciente con antecedentes genéticos permisivos (11,12). El
aumento de la reactividad conduce a la destrucción de la mucosa y al deterioro de la perfusión
mesentérica y en parte refleja un aumento de la expresión del receptor bacteriano Tolllike
receptor 4 (TLR4) en el intestino prematuro, así como otros factores que predisponen al
intestino a un estado hiperreactivo en respuesta a los microorganismos colonizadores (13,14).
El objetivo de la investigación es determinar las características clínicas de recién nacidos con
enterocolitis necrosante y su morbimortalidad postquirúrgica en el Hospital Francisco Icaza
2018-2019, esto permitió identificar grupos de alta susceptibilidad a desarrollar la enfermedad,
permitiendo la detección y tratamiento oportuno. Además, se actualizó información de esta
patología de gran demanda en el hospital, como los antecedentes evolutivos de la enfermedad,
incidencia a nivel mundial, epidemiología y tratamientos vigentes hasta la actualidad. Además,
se revisaron los enfoques diagnósticos actualmente disponibles para documentar la
enterocolitis necrosante y también se describió en el marco teórico referencial los enfoques
novedosos en diagnóstico y tratamiento que están en desarrollo e investigación.
El marco teórico del presente estudio está conformado por información actual y últimas
tendencias en diagnóstico y tratamiento de la enterocolitis necrotizante, proporcionó una
visión general de la enfermedad y resaltó los avances logrados en la última década hacia el
desarrollo de estrategias preventivas y de tratamiento específicas para esta enfermedad
devastadora.
Esta investigación es de enfoque cuantitativo, analítico, transversal y retrospectivo, que analizó
la información de todos los recién nacidos con diagnóstico de enterocolitis necrotizante del
Hospital Francisco Icaza Bustamante captados desde el mes de enero del 2018 hasta diciembre
del 2019. Se empleó el método de observación indirecta para la recolección de datos, técnicas
cuantitativas, para analizar los resultados obtenidos de la investigación y estadística inferencial
para cumplir con los objetivos del estudio. Los resultados de la investigación proporcionaron
una base de datos confiable y actualizada sobre la sepsis neonatal y de factores de riesgo.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es de enfoque cuantitativo, lo cual constituye una representación numérica
que la manipula las observaciones con el propósito de describir y explicar los fenómenos que
37
37
reflejan esas observaciones. Es una investigación de tipo social que emplea métodos empíricos
y afirmaciones empíricas para explicar los fenómenos mediante la recopilación de datos
numéricos que se analizarán utilizando métodos matemáticos, en particular estadísticas. El
método que se empleó fue el deductivo, que parte de lo más general a lo más específico, lo
que se denomina informalmente enfoque "de arriba hacia abajo", comenzando desde una
teoría sobre el tema de interés y luego se planteó una hipótesis más específica con la finalidad
de probarla. Se emplearon métodos empíricos y la observación científica para obtener
información sobre las características del objeto y campo de investigación.
La unidad de análisis fue el hospital Francisco Icaza Bustamante. El universo de estudio está
conformado por todos los pacientes recién nacidos con diagnóstico de enterocolitis
necrotizante ingresados en la Unidad de Cuidados intensivos Neonatales en el Hospital
Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil. El periodo de estudio fue del 1 de enero
del 2018 al 31 de diciembre del 2019. La muestra está constituida por 54 recién nacidos con
enterocolitis necrotizante intervenidos quirúrgicamente durante el periodo de estudio y que
cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación.
Los criterios de inclusión fueron: Todos los pacientes con diagnóstico de enterocolitis
necrotizante del Hospital Francisco Icaza Bustamante durante el periodo 2018-2019, recién
nacidos que recibieron tratamiento quirúrgico y los pacientes historia clínica, informes de
laboratorio completos y protocolo operatorio. Los criterios de exclusión fueron: Neonatos que
fallecen antes de realizar los estudios respectivos, RN con sexo no determinado,
polimalformados y los RN que provengan de otras casas de salud.
El diseño del estudio es observacional, retrospectivo, transversal, analítico y de enfoque
cuantitativo. El instrumento de investigación está representado por la historia clínica de cada
paciente que participó en el estudio. Mediante un estudio de campo se recogió información de
las variables: edad del recién nacido, edad gestacional, sexo, resultados de cultivos, protocolo
operatorio, y factores de riesgo. La selección de los pacientes se realizó en base al código CIE-
10 de la clasificación internacional de enfermedades: (P77) Enterocolitis necrotizante del feto
y del recién nacido
Se utilizaron artículos de investigaciones descriptivas y analíticas internacionales. La búsqueda
de información se realizó en páginas web de sociedades de medicina, de los ministerios de
salud y locales. Se emplearon motores de investigación de internet como Scielo, Dialnet,
Pubmed y Medline para recabar información científica relacionada al tema de investigación.
La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y estadística
del Hospital Francisco Icaza Bustamante que proporcionó el número de historia clínica de todos
los neonatos que ingresaron con diagnóstico de enterocolitis neonatal. La información fue
ingresada en una hoja de recolección de datos. Se elaboró un formulario de recolección de
38
38
datos que incluyó todas las variables de la investigación, para lo cual se utilizaron todos
recursos materiales bibliográficos y metodológicos necesarios para la ejecución del estudio.
Para el registro de la información se diseñó una base de datos en Excel 2010, ordenada en
variables cualitativas y cuantitativas, las cuales se organizaron en columna y los pacientes en
filas.
La información recogida se ingresó en hojas de cálculos de Microsoft Excel 2010, donde fue
organizada en una matriz de datos con las variables del estudio. El software estadístico SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences) versión 22 se utilizó para el análisis de la
información. Se diseñaron tablas simples, de contingencia e ilustraciones para representar los
resultados obtenidos de la investigación. La estadística empleada fue de tipo descriptiva
(promedio, frecuencias y porcentajes) y de tipo inferencial. Se empleó un intervalo de confianza
del 95% y un valor de alfa del 5% (0.05) para la significancia estadística. La prueba del Chi
cuadrado (X
2
) fue empleada para establecer la asociación entre las variables categóricas y Odd
ratio (OR) para estimar el riesgo de cada variable en estudio.
La presente investigación es considerada sin riesgo para los pacientes, ya que el investigador
no manipuló las variables del estudio. Los resultados obtenidos serán de uso académico.
Además, se respetó el anonimato de los pacientes involucrados en la investigación y se guardó
confidencialidad de los resultados, respetando las normas vigentes de la Declaración de
Helsinki de la Asociación Médica Mundial – Principios éticos para las investigaciones médicas
en seres humano, que en su Art. 6, señala que, en la investigación médica en seres humanos,
el bienestar de la persona que participa en la investigación debe tener la primacía sobre todos
los otros intereses.
RESULTADOS
Del total de pacientes del estudio (54), se reportan 34 hombres (63%) y 20 mujeres (37%). El
43% y 31% de la población correspondieron al grupo de 20-30 SG y de 31-34 SG
respectivamente. El 46% tenía entre 1-10 días de nacido (Tabla 1). Del total de pacientes del
estudio (54), la principal vía de nacimiento fue la vaginal con el 54%. Mas de la mitad (57%) de
los pacientes analizados tenían como fuente de alimentación absoluta la fórmula láctea (57%)
y el 43% tuvieron alimentación combinada de fórmula y materna. Ningún paciente de este
estudio (0%) consumió leche materna de forma absoluta (Tabla 2).
Tabla 1. Características clínico-obstétricas.
Características clínico-obstétricas
Frecuencia
Porcentaje
Edad gestacional
28-30 sg
23
43%
31-34 sg
17
31%
35-37 sg
12
22%
> 38 sg
2
4%
39
39
Grupos de
edades
1-10 días
25
46%
11-20 días
21
39%
21-30 días
8
15%
Sexo
Masculino
34
63%
Femenino
20
37%
Total
54
100%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Tabla 2. Características clínico-obstétricas.
Frecuencia
Porcentaje
Vía de nacimiento
Vaginal
29
54%
Cesárea
25
46%
Tipo de
alimentación
Leche materna
0
0%
Fórmula
31
57%
Ambas
23
43%
54
100%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Se evidenció que los estadios IIA (41%) y IIIA (39%) predominaron entre los neonatos con
enterocolitis necrotizante, seguidos de los estadios I (15%) y IIB (6%). Del total de pacientes del
estudio (54), la peritonitis (100%) es el principal criterio absoluto para realizar una intervención
quirúrgica en neonatos con ECN, mientras que radiológicamente, la presencia de
neumoperitoneo (39%) y la neumatosis intestinal (31%) fueron los más comunes (Tabla 3 y 4).
Tabla 3. Estadios de la enterocolitis necrosante.
Estadios de la enterocolitis
necrosante
Frecuencia
Porcentaje
Clasificación
de Bell
Estadio I
8
15%
Estadio II A
22
41%
Estadio II B
3
6%
Estadio III A
21
39%
Total
54
100%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Tabla 4. Indicadores clínico-quirúrgicos para la intervención quirúrgica.
Indicadores para cirugía
Frecuencia
Porcentaje
Clínicos
Peritonitis
54
100%
Paracentesis positiva
32
59%
Plastrón palpable
6
11%
Quirúrgicos
Neumoperitoneo
21
39%
Neumatosis intestinal
17
31%
40
40
Asa fija
10
19%
Gas en vena porta
3
6%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Del total de pacientes del estudio (54), la resección y anastomosis intestinal fue el principal
procedimiento quirúrgico realizado en pacientes con enterocolitis necrotizante. Los hallazgos
quirúrgicos más importantes fueron la isquemia intestinal (39%) y perforación intestinal (28%).
En menor proporción se reporta la necrosis intestinal (19%) y el líquido libre en cavidad (13%)
(Tabla 5 y 6).
Tabla 5. Tipo de intervención quirúrgica.
Tipos de cirugías
Frecuencia
Porcentaje
Resección y anastomosis
35
65%
Resección y derivación
12
22%
Solo exploración
7
13%
Total
54
100%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Tabla 6. Hallazgos quirúrgicos.
Hallazgos quirúrgicos
Frecuencia
Porcentaje
Isquemia intestinal
21
39%
Perforación intestinal
15
28%
Necrosis intestinal
10
19%
Liquido libre
7
13%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Las morbilidades quirúrgicas inmediatas y a largo plazo en el grupo analizado fueron la
infección del sitio quirúrgico (20%), dehiscencia de anastomosis (11%) y la oclusión intestinal
(9%). La tasa de mortalidad de neonatos con enterocolitis necrotizante que recibieron
tratamiento quirúrgico fue del 20% (11 casos). La tasa de supervivencia fue del 80% (Tabla 7 y
8).
Tabla 7. Morbilidad quirúrgica
Morbilidad quirúrgica
Frecuencia
Porcentaje
Infección del sitio quirúrgico
11
20%
Dehiscencia de la anastomosis
6
11%
Oclusión intestinal
5
9%
Disfunción de la derivación
4
7%
Fístula enterocutánea
3
6%
Reintervención
2
4%
41
41
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Tabla 8. Mortalidad quirúrgica.
Mortalidad
Frecuencia
Porcentaje
Presencia
11
20%
Ausencia
43
80%
Total
54
100%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Se observó mayor frecuencia de mortalidad en el grupo de 1000-1500 gramos (64%). Del total
de pacientes fallecidos (11), se observó predominancia en el sexo masculino (82%) (Tabla 9 y
10).
Tabla 9. Distribución de la mortalidad quirúrgica según el peso.
Peso al nacer
Mortalidad
Total
Si
No
Peso del
RN
2500-3500 gramos
1
7
8
9%
16%
15%
1500-2500 gramos
3
9
12
27%
21%
22%
1000-1500 gramos
7
27
34
64%
63%
63%
Total
11
43
54
100%
100%
100%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Tabla 10. Distribución de la mortalidad quirúrgica según el sexo.
Peso al nacer
Mortalidad
Total
Si
No
Sexo
Masculino
9
25
34
82%
58%
63%
Femenino
2
18
20
18%
42%
37%
Total
11
43
54
100%
100%
100%
Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante.
DISCUSIÓN
El objetivo de la investigación fue determinar las características clínicas de recién nacidos con
enterocolitis necrosante y su morbimortalidad postquirúrgica en el Hospital Francisco Icaza
2018-2019, mediante un estudio observacional para disminuir su morbimortalidad. Se realiza
42
42
un análisis comparativo de los resultados obtenidos con los principales referentes empíricos a
nivel internacional:
En general, la mortalidad estuvo inversamente relacionada con el peso al nacer. La mortalidad
en esta investigación fue significativamente mayor a medida que el peso al nacer era menor,
de 27% en el grupo d 1500-2500 gramos y del 64% en el grupo de 1000-1500 gramos. Hay una
gran variación en la prevalencia de mortalidad reportada asociada con la ECN quirúrgica. Una
revisión reciente descrita por Afzal B, resumió los estudios disponibles desde el 2014 con una
mortalidad general que oscila entre el 12% y el 39% (15).
En el presente estudio la tasa de mortalidad postquirúrgica fue del 20%, que se considera
dentro de los márgenes de otras investigaciones. En los resultados de Hull et al, se reportó una
tasa de mortalidad mayor del 35%, esto refleja una diferencia del 15% respecto a los resultados
antes mencionados, esto se debe al efecto del tamaño de la muestra, donde Hull et al, analizó
a 8.935 neonatos, frente a los 54 pacientes analizados en esta investigación. Otro estudio
reportado por García H, obtuvo resultados similares, encontrado una tasa de mortalidad del
22%, con una leve variación del 2% respecto a este estudio (3).
En otros estudios, la tasa de mortalidad es mayor, como los resultados reportados por
Dukleska et al (15), que analizaron la relación del abordaje quirúrgico agresivo con la
mortalidad postoperatoria, encontrando una tasa de mortalidad del 68,8% en los neonatos
intervenidos quirúrgicamente. Geng et al (18), reportaron los resultados postoperatorios
tempranos de la cirugía para la perforación intestinal en enterocolitis necrotizante neonatal en
204 neonatos, con una tasa de mortalidad moderadamente del 31,6%.
CONCLUSIONES
Los neonatos con enterocolitis necrotizante del estudio fueron en mayor proporción del sexo
masculino (63%), especialmente del grupo entre 20-30 semanas de gestación (43%). La
principal vía de nacimiento fue la vaginal con el 54% y más de la mitad (57%) de los pacientes
tenían como fuente de alimentación absoluta la fórmula láctea (57%).
Los estadios IIA (41%) y IIIA (39%) de la clasificación de Bell predominaron entre los neonatos
con enterocolitis necrotizante. Los indicadores clínicos clínico para la intervención quirúrgica
más frecuente fue la peritonitis (100%) mientras que radiológicamente, la presencia de
neumoperitoneo (39%) y la neumatosis intestinal (31%) fueron los más comunes.
Las intervenciones quirúrgicas que se realizaron con mayor frecuencia en los recién nacidos
con enterocolitis necrotizante fueron la resección con anastomosis (65%) y la resección con
derivación intestinal (22%). La tasa de mortalidad de la enterocolitis necrotizante de acuerdo
al tipo de intervención quirúrgica fue del 20%. La mortalidad postoperatoria en pacientes con
enterocolitis necrotizante según el peso fue más frecuente en neonatos entre 1000-1500
43
43
gramos (64%) y según el sexo, fue del 85% en neonatos de sexo masculino.
Esta investigación recomienda desarrollar estrategias de prevención complicaciones
postquirúrgicas que permitan disminuir la mortalidad. Fomentar el control rutinario clínico y
radiológico de los pacientes en la consulta externa del Hospital Francisco Icaza Bustamante y
realizar un manejo multidisciplinario de la enterocolitis necrotizante neonatal para disminuir la
morbimortalidad.
REFERENCIAS
1.
Gasque-Góngora J. Revisión y actualización de enterocolitis necrosante. Review and
update on necrotizing enterocolitis. Rev Mex Pediatr. Vol. 82 (5). 2015;: p. 175-185.
2.
Mhairi G. Avery's Neonatology: Pathophysiology and Management of the Newborn. 7th
ed.: Wolters Kluwer Health; 2015.
3.
Hull et al. Mortality and management of surgical necrotizing enterocolitis in very low birth
weight neonates: a prospective cohort study. 2014.
4.
Mathur N. Essential Neonatology. Cap. 3: Necrotizing Enterocolitis. 1st ed. Delhi, India:
Noble Vision Medical Book Publishers; 2016.
5.
Fisher et al. Mortality associated with laparotomy-confirmed neonatal spontaneous
intestinal perforation: a prospective 5-year multicenter analysis. 2014.
6.
Ginglen JG BN. Necrotizing Enterocolitis. [Updated 2019 Jul 18]. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513357/. 2019.
7.
Fredriksson F ELH. Survival rates for surgically treated necrotising enterocolitis have
improved over the last four decades. Acta Paediatr. Vol. 108(9):1603–1608.
doi:10.1111/apa.14770. 2019.
8.
Alganabi et al. Recent advances in understanding necrotizing enterocolitis [version 1;
referees: 2 approved] F1000Research, 8(F1000 Faculty Rev):107
(https://doi.org/10.12688/f1000research.17228.1). 2019.
9.
Lissauer T FA. Neonatología. Lo esesncial en un vistazo. Cap. 5: Enterocolitis Necrotizante.
2nd ed.: Panamericana; 2017.
10.
Lu et al. Risk Factors for Necrotizing Enterocolitis in Neonates: A Retrospective Case-
Control Study. Pediatr Neonatol. Vol. 58(2): 165–70. 2017.
11.
Battersby et al. Incidence of neonatal necrotising enterocolitis in high-income countries: a
systematic review. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed; Vol. 103(2): F182–F189. 2018.
12.
Geng Q WYLLGC. Early postoperative outcomes of surgery for intestinal perforation in NEC
based on intestinal location of disease. Medicine (Baltimore). Vol. 97(39):e12234. 2018.
13.
Behrman R KR. Nelson: Tratado de Pediatría. Cap. 56: Enterocolitis necrotizante. 18th ed.:
Elsevier; 2014.
44
44
14.
Dukleska et al. Necrotizing enterocolitis totalis: High mortality in the absence of an
aggressive surgical approach. Surgery. Vol. 165(6):1176-1181. doi:
10.1016/j.surg.2019.03.005.. 2019.
15.
Afzal B EVMCKV. Early onset necrotizing enterocolitis (NEC) in premature twins. J Neonatal
Perinatal Med. Vol. 10(1):109-112.. 2017.