Hallazgos de histerolaparoscopía en
pacientes infértiles de un hospital de
tercer nivel en el año 2016
Hystero-laparoscopic findings in infertile patients from a
tertiary hospital in 2016
Wilman Wladimir Serrano Olmedo
Especialista en Ginecología y Obstetricia,
Consultorio particular,
wladimir_878@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-9773-5959.
Madeline Zolange Cañizares Plúas
Médico general, Clínica San Francisco,
madeline.canizares@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-7265-8176
Nicole Andrea Martínez Rodríguez
Médico general, Clínica Kennedy Alborada,
nicolemartinez_md@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-8422-501X
Gabriela Stephanie Panchana Gómez
Obstetriz, Coordinación Zonal 5 Ministerio de
Salud Pública, gaby_spg@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9176-7458
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 4. Num. 2 – 2021
45-55
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RECIBIDO: 02 DE OCTUBRE 2020
ACEPTADO: 11 DE FEBRERO 2021
PUBLICADO: 4 DE JULIO
RESUMEN
La infertilidad es considerada una patología
importante en nuestro medio que afecta
tanto la parte ginecológica como la
psicosocial ya que causa frustración a la
paciente y familiares por no poder llegar a
la fecundación. La endoscopía ginecológica
incluye la laparoscopía la cual se realiza a
nivel abdominal con insuflación de la
cavidad para poder visualizar la zona
pélvica y la histeroscopía que visualiza
directamente la cavidad uterina. La
utilización de estos dos métodos en una
paciente infértil nos permitirá tener una
mayor certeza diagnóstica y terapéutica,
mejorando las tasas de embarazo. El
objetivo del presente estudio fue identificar
los hallazgos histerolaparoscópicos en
pacientes infértiles por medio de un estudio
de tipo descriptivo, de diseño no
experimental, transversal y retrospectivo.
Se analizó 103 registros médicos de
pacientes que han sido intervenidas por
infertilidad en la Unidad Endoscópica del
Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor en el periodo de enero a
diciembre 2013. Entre los resultados
encontramos que la edad media de la
mayoría de las mujeres edad fue de 34.61
años y el 35% (36) habían acudido a este
hospital después de un período de
infertilidad de 5 años (media de 4.27 años).
En el grupo infertilidad primaria, las
anormalidades laparoscópicas fueron
ligeramente más comunes que la
histeroscópicas (50.5% vs. 50%). Las
adherencias anexiales (13%) y la
endometriosis (8%) fueron las anomalías
más comunes detectados en la
laparoscopia en los grupos de infertilidad
primaria y secundaria, respectivamente.
46
46
Los hallazgos de histeroscopía más
frecuente fueron la endocervicitis con
24,3% (25) y la endometritis19,4% (20).
Palabras clave: infertilidad, endoscopía,
histeroscopía, laparoscopía.
ABSTRACT
Necrotizing enterocolitis is one of the main
Infertility is considered an important
pathology in our environment that affects
both the gynecological and psychosocial
aspects, since it causes frustration for the
patient and family because they cannot
reach fertilization. Gynecological
endoscopy includes laparoscopy which is
performed at the abdominal level with
insufflation of the cavity to be able to
visualize the pelvic area and hysteroscopy
that directly visualizes the uterine cavity.
The use of these two methods in an infertile
patient will allow us to have greater
diagnostic and therapeutic certainty,
improving pregnancy rates. The objective of
the present study was to identify
hysterolaparoscopic findings in infertile
patients through a descriptive, non-
experimental, cross-sectional and
retrospective study. 103 medical records of
patients who had undergone infertility
surgery at the Endoscopic Unit of the
Enrique C. Sotomayor Gyneco-Obstetric
Hospital in the period from January to
December 2013 were analyzed. Among the
results, we found that the mean age of
most of the women aged It was 34.61 years
and 35% (36) had attended this hospital
after a 5-year infertility period (mean 4.27
years). In the primary infertility group,
laparoscopic abnormalities were slightly
more common than hysteroscopic (50.5%
vs. 50%). Adnexal adhesions (13%) and
endometriosis (8%) were the most common
abnormalities detected at laparoscopy in
the primary and secondary infertility
groups, respectively. The most frequent
hysteroscopy findings were endocervicitis
with 24.3% (25) and endometritis with
19.4% (20).
Key words: infertility, endoscopy,
hysteroscopy, laparoscopy.
INTRODUCCIÓN
Según Speroff L y Fritz M, la infertilidad se ha definido como la incapacidad de concebir luego
de un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva (1). La esterilidad es la
incapacidad para concebir e infertilidad es la incapacidad para tener descendencia (1,2). La
infertilidad afecta a alrededor del 10-15% de las parejas en edad reproductiva. El diagnóstico y
el tratamiento de este trastorno se destaca como una de los campos de más rápida evolución
en la medicina. La experiencia ha demostrado que la mayoría de las patologías pélvicas en las
mujeres infértiles con frecuencia no es bien apreciado por los exámenes pélvicos de rutina y
los procedimientos diagnósticos habituales (3,4).
47
47
La capacidad de ver y manipular el útero, las trompas de Falopio y los ovarios durante la
laparoscopía ha convertido en una parte esencial de la evaluación de infertilidad. Del mismo
modo, la visualización de la cavidad uterina y la identificación de la posible patología ha hecho
de la histeroscopía una herramienta igualmente importante en la evaluación de infertilidad. La
cuestión de la morfología de trompas y la permeabilidad, la morfología de ovario, cualquier
patología pélvica insospechada, y alteraciones de la cavidad uterina pueden todos ser resueltos
con exactitud en una sola sesión al combinar ambas técnicas diagnósticas (5).
Sin embargo, a pesar de su relativa sencillez, la histeroscopía no está exenta de complicaciones
como hemorragia, perforación uterina, infección, hematómetra, embolia gaseosa, reacción
alérgica, y sobrecarga hídrica entre las principales, todas con un impacto negativo importante
en costos económicos como de recursos humanos (6). De hecho, una investigación efectuada
en Francia reportó una prevalencia de complicaciones en el 37% de los casos. En Chile se
informó una incidencia de complicaciones del 2.5% en 120 intervenciones de histeroscopía
(7,8).
El propósito de esta investigación fue identificar los hallazgos histero-laparoscópicos en
pacientes Infértiles en un hospital ginecobstétrico de tercer nivel de atención en el 2016, para
transferir y actualizar información de esta patología de gran demanda en nuestro hospital y así
obtener un menor porcentaje de complicaciones después del procedimiento y conseguir el
embarazo de las pacientes.
A través de un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, se ingresó la información de
todas los pacientes con diagnóstico de Infertilidad, captados desde el mes de enero hasta
diciembre del 2013. Se analizó los antecedentes evolutivos de la enfermedad, su incidencia a
nivel local, epidemiología, métodos complementarios de diagnóstico y tratamientos vigentes
hasta la actualidad en el Unidad Endoscópica del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor. Se identificó los factores causales y la relación con enfermedades coexistentes, se
comparó con la estadística internacional de la región.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal que se realizó en
la Unidad Endoscópica de un hospital nivel III de atención especializado en ginecología y
obstetricia en la ciudad de Guayaquil. La presente investigación comprende el período del 1
de enero hasta 31 de diciembre del 2016. El universo lo constituyó las pacientes con
diagnóstico de infertilidad ingresadas durante el periodo de estudio. La muestra está
conformada por mujeres con diagnóstico de infertilidad (103 pacientes) que acudieron a la
Unidad de Laparoscopía que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. Se
incluyeron a todas las mujeres con diagnóstico de infertilidad sometidas a histero-laparoscopía
y se excluyeron a las pacientes con infección pélvica, pacientes con sospecha de embarazo,
48
48
pacientes con discrasia de células sanguíneas y aquellas pacientes con compromiso
hemodinámico.
Los instrumentos utilizados fueron son las historias clínicas de los pacientes, donde se detalla
los antecedentes clínicos, clasificación de infertilidad, diagnóstico de ingreso, evolución,
protocolo operatorio y hallazgos de histero-laparoscopía. Se elaboró una hoja de recolección
de datos que fue desarrollada por el investigador, la cual se aplicó a cada expediente clínico,
los datos obtenidos, fueron ingresados a una hoja de cálculo de Excel para su tabulación y
análisis. Los equipos médicos utilizados por parte del investigador fueron los informes de
anatomía patológica, protocolos operatorios, historias clínicas, los archivos digitales, libreta de
anotaciones y computadora personal.
La información está presentada en tablas y gráficos para una mejor comprensión, de acuerdo
a las variables de estudio. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial de tipo paramétrico.
Además, se aplicaron medidas de tendencia central y porcentual. Las variables cuantitativas se
expresaron como media, desviación estándar DE) o como mediana. Para evaluar su
significación estadística se calculó con un Intervalo de confianza de 95% y un valor de alfa del
5% (0.05). Para las comparaciones de proporciones se aplicará la prueba de X2(Chi cuadrado).
RESULTADOS
Del total de la muestra estudiada (103 pacientes), el 53% (55) correspondió al grupo etario de
20-29 años de edad. El promedio de edad fue de 34.61 años. Del total de la muestra estudiada
(103 pacientes), el 50.5% (52) tenían infertilidad de tipo Primaria. Del total de la muestra
estudiada (103 pacientes), el 35% (36) de las mujeres tenían 5 años de infertilidad, con un
promedio de 4.27 años (Rango: 1-7) (Tabla 1,2, y 3).
Tabla 1. Edad
Distribución
según la
edad
Frecuencia
Porcentaje
20-29 años
55
53%
30-39 años
34
33%
40-49 años
11
11%
50 años o
mas
3
3%
Total
103
100%
Fuente: Historia clínica
49
49
Tabla 2. Tipo de infertilidad
Tipo de
infertilidad
Frecuencia
Porcentaje
Primaria
52
50.5
Secundaria
51
49.5
Total
103
100
Fuente: Historia clínica
Gráfico 1. Tiempo de duración de la infertilidad
Fuente: Historia clínica
El 49.5% (51) presentó obstrucción tubárica, en el 59% (30) la obstrucción tubárica fue
unilateral y el 41% (21) fue bilateral. El hallazgo de laparoscopía más frecuente fue la asociación
de Síndrome adherencial + Obstrucción tubárica con 31% (31). El procedimiento de
Laparoscopía que se realizó con mayor frecuencia fue la adhesiolisis con 23.3% (24). El hallazgo
de Histeroscopía más frecuente fue la endocervicitis con 24.3% (25). El procedimiento de
histeroscopía más realizado fue la biopsia de endometrio con 57.3% (59).
Tabla 3. Hallazgos de laparoscopía
Hallazgos de Laparoscopía
Frecuencia
Síndrome adherencial - Obstrucción tubárica
31
Endometriosis
25
Síndrome adherencial - Endometriosis
15
Síndrome adherencial
11
1
8
21
22
36
13
2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años
50
50
Endometriosis - Obstrucción tubárica
11
Síndrome adherencial - Ovarios poliquísticos
9
Obstrucción tubárica
5
Salpingitis + Obstrucción tubárica
3
Síndrome adherencial - Obstrucción tubárica
- Mioma uterino
3
Síndrome adherencial - Ovarios poliquísticos
- Obstrucción tubárica
3
Mioma uterino - Obstrucción tubárica
2
Salpingitis + Obstrucción tubárica
2
Síndrome adherencial - Hidrosalpinx
derecho
2
Síndrome adherencial - Mioma uterino
2
Endometriosis - Quiste paratubárico -
Obstrucción tubárica
2
Quiste paratubárico - Endometriosis -
Obstrucción tubárica
2
Fuente: Historia clínica
Tabla 4. Procedimientos de laparoscopía
Procedimiento de
Laparoscopía
Frecuencia
Porcentaje
Adhesiolisis
24
23.3
Adhesiolisis + Fulguración de
endometriosis
16
15.5
Fulguración de endometriosis
12
11.7
Laparoscopía diagnóstica
6
5.8
Adhesiolisis + Cistectomía
ovárica
3
2.9
Drenaje de quiste de ovario
9
8.7
Drilling ovárico
4
3.9
Drilling ovárico + Adhesiolisis
6
5.8
Fuente: Historia clínica
51
51
Tabla 5. Hallazgos de histeroscopía
Hallazgos de
Histeroscopía
Frecuencia
Endocervicitis
25
Endometritis
20
Ostiums ocluidos (Uni-
Bilateral)
19
Pólipo endometrial
14
Endometrio normal
11
Pólipo cervical
5
Endometritis +
Endocervicitis
4
Mioma Submucoso
3
Endometritis + Ostiums
ocluidos
2
Total
103
Fuente: Historia clínica
Tabla 6. Procedimientos de histeroscopía
Procedimiento de Histeroscopía
Biopsia de endometrio
Histeroscopía diagnóstica
Biopsia de endometrio +
Polipectomía
Tunelización de ostiums
Miomectomía
Polipectomía
Miomectomía + Resección de
sinequias
Polipectomía + Resección de
sinequias
Total
Fuente: Historia clínica
Del total de la muestra estudiada (103 pacientes), el 2% (2) presentó complicaciones
postoperatorias tras la realización del procedimiento. La complicación más frecuente fue el íleo
52
52
paralítico (1%) y procesos infecciosos (1%). Ambas complicaciones se presentaron durante la
realización de laparoscopía. El 35% (36) se embarazaron después del procedimiento de histero-
laparoscopía. El promedio de tiempo entre la intervención y la obtención del embarazo fue de
5,11 meses (Rango:4-7). El 53% (19) de las mujeres se embarazaron a los 6 meses.
DISCUSIÓN
La infertilidad afecta aproximadamente al 10-15% de las parejas en edad reproductiva, siendo
la patología tuboperitoneal la responsable en el 40-50% de los casos, mientras que la patología
uterina representa el 15-20% de los casos. El diagnóstico y tratamiento de este trastorno se
destaca como una de las áreas más rápida evolución en la medicina. La capacidad de ver y
manipular el útero, las trompas de Falopio y los ovarios en la laparoscopía se ha convertido en
una parte esencial de la evaluación de la infertilidad, del mismo modo, la visualización de la
cavidad uterina y la identificación de la posible patología ha hecho de la histeroscopía una
herramienta igualmente importante en la evaluación de infertilidad. La realización de estos dos
procedimientos en forma simultánea es importante porque permite visualizar la morfología y
la permeabilidad de las trompas, la morfología ovárica, cualquier patología pélvica
insospechada, y anormalidades en cavidad uterina, además que permite resolver con exactitud
en una sola sesión. Además, biopsia guiada por histeroscopía y procedimientos terapéuticos
como la polipectomía, miomectomía, resección septal y adhesiólisis se pueden hacer en la
misma sesión.
Este estudio se realizó para evaluar el papel de diagnóstico histerolaparoscopia en el trabajo
integral de la infertilidad, lo que ayudaría en la planificación adecuada del manejo de esta
enfermedad. Realizando la comparación de nuestros resultados con los reportados en la
literatura internacional encontramos los siguientes datos: Di Spiezio et al detectaron patología
pélvica en 26.8% de los casos de pacientes infértiles por medio de la evaluación laparoscópica.
En nuestros resultados se detectó patología pélvica en el 100% de las mujeres investigadas.
Además, la endometriosis y adherencias anexiales fueron las dos principales anomalías
encontradas en las pacientes infértiles en diferentes estudios similares a nuestros hallazgos,
donde encontramos adherencias anexiales en el 13% y focos de endometriosis en el 8% (12).
En contraste con el estudio de Godinjak et al, en nuestro estudio encontramos igual prevalencia
de obstrucción de trompas en ambos grupos de pacientes de infertilidad (Primaria: 20
pacientes – Secundaria: 31 pacientes) (1).
Las principales anomalías histeroscópicas en nuestro estudio fueron la endocervicitis (24.3%) y
endometritis (19.4%), lo que contrasta con los resultados de estudios de Kabadi Y
(47.1%/36.3%), Godinjak et al (65.3%/34.9%) y Vaid et al (34.6%/28.4%), donde los miomas y
pólipos uterinos fueron las anomalías más frecuentes (6,1,2). La evidencia para sugerir que los
miomas uterinos disminuyen la fertilidad es indiferencial y relativamente débil, pero la
incidencia de pólipos endometriales asintomáticos en las mujeres con la infertilidad se ha
informado que van desde 10% a 32% en estudios multicéntricos. Un estudio prospectivo de
53
53
224 mujeres infértiles que se sometieron a la histeroscopía observó una tasa de embarazo del
50% después de la polipectomía.
En estudios de Siam S, los hallazgos anormales que se detectaron en la histeroscopía se trataron
terapéuticamente en la misma sesión en 23.83% (46/193) de los pacientes (9). En este estudio
se realizó el tratamiento quirúrgico en la misma sesión en el 100% de las pacientes. La
laparoscopia es considerada como la prueba más definitiva para la evaluación de los factores
de trompas. No sólo proporcionan información vital con respecto patologías aparentes y no
diagnosticadas, sino también da la oportunidad de tratarlos en la misma sesión (100% en
nuestro estudio).
Los resultados de Lalvay W (3) reportaron una prevalencia de complicaciones por histeroscopía
del 0.4%. El hematómetra (50%) fue la complicación de mayor frecuencia, especialmente
cuando se realizaron resección histeroscópica de miomas submucosos asociados a
endometritis (50%). En nuestro estudio no se reportan mayores complicaciones quirúrgicas o
anestésicas en la mayor parte de los estudios consultados, nuestro estudio reportó una tasa de
complicaciones de laparoscopía del 2%, no hubieron complicaciones de histeroscopía. El
diagnóstico por histerolaparoscopía es un procedimiento muy seguro.
CONCLUSIONES
La mayoría de las mujeres del estudio se encontraban en la tercera década de vida (edad media
34.61 años) y en su mayor parte habían acudido a este hospital después de un período de
infertilidad de 5 años (duración media de 4.27 años). No hubo diferencia en el tipo de
infertilidad en dos grupos, el 50.5% de las mujeres tenían infertilidad primaria y el 49.5% tienen
infertilidad secundaria. En el grupo infertilidad primaria, las anormalidades laparoscópicas
fueron ligeramente más comunes que la histeroscópicas (50.5% vs. 50%).
Las adherencias anexiales y la endometriosis fueron las anomalías más comunes detectados en
la laparoscopia en los grupos de infertilidad primaria y secundaria, respectivamente. Los
hallazgos de Histeroscopía más frecuente fueron los procesos infecciosos de la cavidad uterina
como la endocervicitis y la endometritis. La adhesiolisis fue procedimientos de laparoscopía
que se realizó con mayor frecuencia, mientras que la intervención quirúrgica de histeroscopía
más utilizada fue la biopsia endometrial. Ambos procedimientos se hicieron en la misma sesión
en el 100% de las mujeres investigadas.
En 11 (10.7%) pacientes que se les realizó Histeroscopía no se evidenciaron hallazgos
anormales. Mostró coincidencia con la histeroscopía en 92/103 (89.3%) casos. Del total de la
muestra estudiada (103 pacientes), el 35% (36) consiguieron embarazo después del
procedimiento de histerolaparoscopía, con un promedio de tiempo entre la intervención y la
obtención del embarazo de 5.11 meses (Rango:4-7). De las cuales el 92% (33) culminó el
54
54
embarazo sin problemas. El 2% (2) del total presentó complicaciones postoperatorias tras la
realización del procedimiento, el íleo paralítico con 2% y la infección (2%).
Sobre la base de estos resultados, se concluye que el procedimiento de histerolaparoscopía
realizado en la Unidad de la institución de salud tiene pocas complicaciones técnicas,
constituyendo una importante herramienta diagnóstica en el manejo de la paciente infértil,
consiguiendo en la misma sesión la resolución quirúrgica, además de conseguir una tasa de
embarazo aceptable posterior al procedimiento.
REFERENCIAS
1. Godinjak Z, Idrizbegović E. Shoulddiagnostic hysteroscopy be a
routineprocedureduringdiagnostic laparoscopy in infertile women? Bosn J Basic Med Sci.
2010 Feb;8(1):44-7.
2. Vaid K. (2014). Pan Endoscopic Approach “Hysterolaparoscopy” as an Initial Procedure in
Selected Infertile Women . Journal of Clinical and Diagnostic Research. , 8 (2), 95-98.
3. Lalvay, W. (2011). Prevalencia de las complicaciones de histeroscopia en el departamento
de Laparoscopia Hospital Enrique C. Sotomayor 2004-2008. Universidad de Guayaquil.
4. Neerja, Jain K. Role of laporoscopy-hysteroscopy in cases of infertility with pregnancy
outcome. J Indian Med Assoc. 2014 Feb;112(2):85-6, 88. PMID: 25935960.
5. Nayak PK, Mahapatra PC, Mallick J, Swain S, Mitra S, Sahoo J. Role of diagnostic hystero-
laparoscopy in the evaluation of infertility: A retrospective study of 300 patients. J Hum
Reprod Sci. 2013 Jan;6(1):32-4. doi: 10.4103/0974-1208.112378.
6. Kabadi YM, Harsha B. Hysterolaparoscopy in the Evaluation and Management of Female
Infertility. J Obstet Gynaecol India. 2016 Oct;66(Suppl 1):478-81. doi: 10.1007/s13224-016-
0863-5.
7. Zhang E, Zhang Y, Fang L, Li Q, Gu J. Combined hysterolaparoscopy for the diagnosis of
female infertility: a retrospective study of 132 patients in china. Mater Sociomed. 2014
Jun;26(3):156-7. doi: 10.5455/msm.2014.26.156-157.
8. Bosteels J, Kasius J, Weyers S, Broekmans FJ, Mol BW, D'Hooghe TM. Hysteroscopy for
treating subfertility associated with suspected major uterine cavity abnormalities.
Cochrane Database Syst Rev. 2015 Feb 21;(2):CD009461. doi:
10.1002/14651858.CD009461.pub3.
9. Siam S, Soliman BS. Combined laparoscopy and hysteroscopy for the detection of female
genital system anomalies results of 3,811 infertile women. J Reprod Med. 2014 Nov-
Dec;59(11-12):542-6.
10. Ekine AA, Fülöp I, Tekse I, et al. The Surgical Benefit of Hysterolaparoscopy in
Endometriosis-Related Infertility: A Single Centre Retrospective Study with a Minimum 2-
Year Follow-Up. J Clin Med. 2020;9(2):507. Published 2020 Feb 13.
doi:10.3390/jcm9020507
55
55
11. Mahran A, Abdelraheim AR, Eissa A, Gadelrab M. Does laparoscopy still has a role in modern
fertility practice?. Int J Reprod Biomed. 2017;15(12):787-794.
12. Di Spiezio Sardo A, Di Carlo C, Minozzi S, Spinelli M, Pistotti V, Alviggi C, De Placido G, Nappi
C, Bifulco G. Efficacy of hysteroscopy in improving reproductive outcomes of infertile
couples: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2016 Jun;22(4):479-
96. doi: 10.1093/humupd/dmw008
13. Walker MH, Tobler KJ. Infertilidad femenina. [Actualizado el 1 de enero de 2021]. En:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556033/