
Morbi-mortalidad de las complicaciones
pulmonares de fibrosis quística en
menores de 10 años del Hospital
Francisco Icaza Bustamante en el 2017
Morbi-mortality of pulmonary complications of cystic
fibrosis in children under 10 years of age at the Francisco
Icaza Bustamante Hospital in 2017
Luciano Manuel Andrade Carbo
Especialista en Pediatría, Hospital Francisco Icaza
Bustamante, lookindor82@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-7644-2620
Thalía Alejandra Ortiz Pineda
Médico general, Hospital de especialidades
Teodoro Maldonado Carbo,
alejandraortiz1014@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-3623-6811
Freddy Fernando Mosquera Moncayo
Médico general, Clínica San Francisco,
freddy.mosquera.95@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-1733-4678
Natalia Fiorella Loor Reyes
Médico general, Hospital de especialidades
Teodoro Maldonado Carbo,
fiore_loor@hotmail.com, https://orcid.org/0000-
0002-0466-3528
Génesis Fernanda Ruiz Plúas
Médico general, Hospital de especialidades
Teodoro Maldonado Carbo,
genesisfer_ruiz93@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-3047-7454
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 4. Num. 2 – 2021
68-75
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RECIBIDO: 19 DE JULIO 2020
ACEPTADO: 24 DE FEBRERO 2021
PUBLICADO: 4 DE JULIO
RESUMEN
La Fibrosis Quística es una rara enfermedad
multisistémica que conduce a una
significativa morbilidad y mortalidad. El
diagnóstico temprano y el acceso a terapias
proporcionan beneficios en nutrición, salud
pulmonar y capacidad cognitiva. El objetivo
es determinar la morbi-mortalidad de las
complicaciones pulmonares de la fibrosis
quística en pacientes menores de 10 años.
La metodología utilizada fue un estudio de
tipo observacional, analítico, retrospectivo
y de corte transversal, que incluyó a 50
pacientes con fibrosis quística captados en
el periodo antes descrito. De los resultados
la complicación clínica más frecuente fue la
neumonía que se presentó en el 100% de
los pacientes y el índice de mortalidad fue
del 2,9% (4). El 84,8% (117) tenían
antecedentes de procesos infecciosos a
repetición, lo cual representó el factor de
riesgo más frecuente en la población de
estudio, se encontró asociación
estadísticamente significativa entre el
desarrollo de complicaciones con la
presencia de procesos infecciosos (p 0,004),
desnutrición (p 0,001) y la estancia
hospitalaria prolongada (p 0,001), los
principales agentes infecciosos fueron la
pseudomona auriginosa (80,1%) y el
estafilococo aureus con el 52,9%. Las
conclusiones finales son que el grupo
poblacional más afectado fueron los
preescolares de sexo masculino, la
neumonía como la complicación
respiratoria más frecuente, los principales
agentes infecciosos fueron la pseudomona
auriginosa y el estafilococo aureus, el factor
de riesgo más común fueron los procesos
infecciosos a repetición, la desnutrición y la