la depresión y está asociada al consumo de
sustancias psicoactivas, descritos en idioma
inglés o español, incluyen palabras claves
depresión, sustancias, drogas,
medicamentos, factores de riesgos. Se
excluyeron los artículos sobre cartas a los
editor y memorias de congresos. Se
proyectó un total de 40 artículos, de los
cuales se seleccionaron 39 investigaciones
completas. De estos, 1 artículos no eran
elegible, ya que no contenían los factores
de riesgo de la depresión, por lo tanto, se
excluyeron.
RESULTADOS
Existe un amplio grupo de factores de
riesgo identificados para la depresión
factores personales, cognitivos, sociales,
familiares y genéticos, cuya presencia
puede aumentar el riesgo de padecer una
depresión (10). Los más importantes
destacan los antecedentes personales y/o
familiares de depresión; acontecimientos
vitales adversos como: la pérdida de
empleo, soledad y divorcio, los problemas
familiares, de pareja o en el trabajo, aunque
no se consideran necesarios ni suficientes
para provocar una depresión como tal,
cuando se suman y se mantienen en el
tiempo, pueden generar estrés y ansiedad,
y llegar a afectar al estado de ánimo (11);
historia de abusos sexuales; problemas
económicos; enfermedades crónicas que
causan dolor y/o discapacidad; abuso de
sustancias (alcohol, drogas, psicofármacos);
factores genéticos; haber dado a luz
recientemente (10), (5).
Respecto a la edad es más frecuentes en
personas de entre 18 y 44 años, pero
existen diferencias entre los síntomas más
habituales y la edad; Por ejemplo, en los
niños son más frecuentes las quejas físicas
(dolor de cabeza, dolor abdominal), la
irritabilidad y el aislamiento social,
mientras que en los adolescentes se asocia
a trastornos de conducta, trastornos de la
conducta alimentaria y abuso de sustancias.
En personas mayores suelen ser frecuentes
las quejas físicas y los síntomas cognitivos
sensación de pérdida de memoria, falta de
atención y concentración (11).
Haber sufrido experiencias traumáticas
durante la infancia puede predisponer a
algunos trastornos mentales, entre ellos, la
depresión. En los adolescentes una revisión
de las variables que apuntan a la presencia
o no de la depresión en este grupo se
evalúan en un segundo momento las
Escalas de cohesión familiar, relaciones con
los padres, la espiritualidad, el área
académica, la escala de ansiedad,
autoestima, entre otras, a partir de un
análisis bivariado, de acuerdo con la
significancia del estadístico y la estimación
de los intervalos de confianza (12).
Como ya se indicó anteriormente los
adolescentes son la población más
propensa a padecer algún tipo de
enfermedad mental, debido a que en esta
etapa se desarrollan y potencializan los
cambios físicos y psicológicos demarcados
por modificaciones cognitivas, con
implicaciones socioculturales, cambios que
influyen directamente en el éxito en
sociedad del individuo permitiendo así la
aceptación del mismo y de la sociedad,
evitando de esta manera pasar de una
enfermedad de origen psicológico a un
padecimiento psiquiátrico (13).
Respecto al hecho de que la situación
familiar tiene una influencia importante en
el individuo durante la adolescencia,
porque interviene en la forma en que
enfrenta su vida cotidiana. Se puede decir
que la falta de redes de apoyo en el entorno
familiar de los adolescentes afecta su salud
mental, siendo un factor de riesgo potencial
para la depresión y otras conductas