Tendencias actuales sobre la
depresión, factores de riesgo y
abuso de sustancias
Current Trends in Depression, Risk
Factors, and Substance Abuse
Erika Lissette Cuesta Mosquera
Médico general, Centro Médico de
Especialidades Plenisalud,
erikitap_91@hotmail.es,
https://orcid.org/0000-0001-5678-9918
Jennifer Pamela Picón Rodríguez
Médico general, Consultorio particular,
jennifer2436@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-4264-6208
Paola Margarita Pineida Parra
Médico general, Clínica de Neurociencias,
pmagui11@gmail.com,
ORCID: 0000-0002-6335-4741
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Vol. 5 no. 1
Enero - junio 2022
Esta obra est bajo una Licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RESUMEN
La depresión es un trastorno mental de alta
prevalencia con varios grados de severidad,
que generan un problema crónico;
actualmente con mayor impacto en la salud
mental. Síntomas como tristeza, culpa,
entre otros son comunes además puede ir
acompañado de ansiedad; Existe un amplio
grupo de factores de riesgo identificados en
la depresión como los personales,
cognitivos, sociales, familiares y genéticos;
la presencia de estos aumenta el riesgo de
padecer depresión básicamente el paciente
puede entrar en una dinámica de consumo
de fármacos como forma de intentar paliar
los síntomas, estas prácticas suponen una
potenciación a consumo de otras sustancias
incluidas las psicotrópicas. Es bien conocida
la interrelación entre depresión, ansiedad y
conducta adictiva, un sujeto depresivo
puede recurrir al consumo de sustancias
como medio paliativo, o viceversa; los
adolescentes con depresión a menudo
consumen alcohol o drogas para
tranquilizar sus sentimientos dolorosos que
al inicio es posible que calme, pero con el
tiempo el abuso empeora la depresión. El
objetivo de esta revisión es actualizar los
referentes teóricos sobre la depresión sus
factores de riesgo y relación con el abuso de
sustancias. Se realizó una revisión
documental de investigaciones recientes en
bases de datos de Elsevier, Pubmed y
Scopus, Scielo Google académico de
artículos publicados entre el 2015 al 2021,
de idioma inglés y español. La depresión es
un trastorno de creciente propagación
durante la reciente pandemia, pudiendo
afectar las actividades cotidianas de las
personas incluso la relación con el
consumo, abuso de sustancias y riesgo claro
de suicidio; es bien conocido el efecto de las
drogas a nivel del sistema nervioso central
y sus repercusiones a nivel cognitivo por lo
que diversos investigadores han estudiado
el impacto en la esfera emocional.
PALABRAS CLAVE: depresión, sustancias,
drogas, medicamentos, factores de riesgos
ABSTRACT
Depression is a highly prevalent mental
disorder with various degrees of severity,
which generate a chronic problem;
currently with the greatest impact on
mental health. Symptoms such as sadness,
guilt, among others are common and can
also be accompanied by anxiety; There is a
wide group of risk factors identified in
depression such as personal, cognitive,
social, family and genetic; the presence of
these increases the risk of suffering from
depression. Basically, the patient can enter
into a dynamic of drug use as a way of trying
to alleviate the symptoms. These practices
imply an increase in the use of other
substances, including psychotropic
substances. The interrelationship between
depression, anxiety and addictive behavior
is well known, a depressed individual may
resort to substance use as a palliative
means, or vice versa; Teens with depression
often use alcohol or drugs to soothe their
painful feelings, which may initially soothe,
but over time the abuse makes the
depression worse. The objective of this
review is to update the theoretical
references on depression, its risk factors
and its relationship with substance abuse. A
documentary review of recent research was
carried out in Elsevier, Pubmed and Scopus
databases, Scielo Google academic articles
published between 2016 and 2021, in
English and Spanish. Depression is a
disorder of increasing spread during the
recent pandemic, and can affect people's
daily activities, including the relationship
with consumption, substance abuse and
clear risk of suicide; The effect of drugs on
the central nervous system and its
repercussions on a cognitive level is well
known, which is why various researchers
have studied the impact on the emotional
sphere.
KEYWORDS: depression, substances, drugs,
medications, risk factors
INTRODUCCIÓN
La depresión es una enfermedad frecuente
en todo el mundo, se calcula que afecta a
más de 280 millones de personas afectadas
globalmente, es causa importante de
discapacidad funcional, puede convertirse
en un problema de salud importante,
especialmente cuando es de larga duración
e intensidad moderada a grave, que genera
sufrimiento y altera las actividades
laborales, escolares y familiares (1). En los
últimos años se registró un aumento
considerable constituye el 4,4% para el
2015 de la población a nivel global, según la
OMS Se estima que en todo el mundo el 5%
de los adultos y un 5,7% de los adultos de
más de 60 años padecen depresión (2), sin
embargo, estas cifras están en aumento en
los actuales momentos relacionados a la
pandemia evidenciándose un
notablemente incremento de las
enfermedades psiquiátricas asociadas a
COVID 19 (3).
Es un proceso multifactorial (4) y complejo
cuya probabilidad de desarrollo depende
de un amplio grupo de factores de riesgo,
sin que hasta el momento haya sido posible
establecer su totalidad ni las múltiples
interacciones existentes entre ellos (5), así
mismo la depresión es un factor de riesgo
claro de suicidio, aumentando este hasta 20
veces (6).
Clásicamente se ha hablado de un 15% de
mortalidad por suicidio en depresión,
aunque si consideramos también el
trastorno depresivo moderado, y no sólo la
depresión mayor, el porcentaje global
desciende al 5%, nada desdeñable pese a
todo, considerando que la tasa de suicidios
en el trastorno bipolar oscila entre un 10-
15%, en adicciones a múltiples sustancias
también se incrementa el riesgo de suicidio
por 20 y en esquizofrenia el riesgo de
suicidio es sólo 8,5 veces mayor que la
población general (con una mortalidad
atribuible al suicidio del 8%) (6).
Los episodios depresivos pueden
clasificarse en leves, moderados o graves,
en función del número y la intensidad de los
síntomas, así como de las repercusiones en
el funcionamiento de individuo, así existen
varios trastornos del estado de ánimo a)
trastorno depresivo de un solo episodio: un
primer y único episodio; b)trastorno
depresivo recurrente: al menos dos
episodios depresivos; y c( trastorno bipolar:
los episodios depresivos alternan con
periodos de episodios maníacos, que
incluyen euforia o irritabilidad, mayor
actividad o energía, y otros síntomas como
aumento de la verborrea, pensamientos
acelerados, mayor autoestima, menor
necesidad de dormir, distracción y
comportamiento impulsivo e
imprudente (7).
Las personas que presenta grados de
depresión ya sea leve, moderado o grave,
por lo general son personas dependientes
de sustancias nocivas, por lo general son
jóvenes que deben hacerle frente a una
situación laboral difícil y el estancamiento
muchas veces de su crecimiento
profesional. Entre los factores de riesgo
más comunes relacionados con la
manifestación de trastornos de depresión
se evidencia aquellas personas que
presentan enfermedades previas que
ocasionan dolor físico, condiciones clínicas
incapacitantes, enfermedades crónicas,
antecedentes de estados depresivos,
antecedentes de demencia (8)
Se desconoce cuál es el factor más
significativo de ellos respecto a las
circunstancias y al momento de la vida en
que se desarrolla pues, es difícil establecer
diferencias entre los factores que influyen
en el inicio y/o el mantenimiento de la
depresión; segundo, muchos de los factores
de riesgo interactúan de tal manera que
podrían ser causas o consecuencias de esta
y pocos estudios han valorado su grado de
influencia (5), En el caso de los estudiantes
factores serían relaciones familiares y
sociales, cantidad de actividades
extracurriculares y el nivel de presión que
soportan (9). En este sentido la finalidad de
esta revisión es conocer los factores de
riesgos y la asociación de depresión a
sustancias psicoactivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica en
PubMed y Scielo, Google académico de los
últimos 5 años previos a esta publicación.
Se incluyeron estudios de revisión narrativa
o sistemática sobre los factores de riesgo de
la depresión y está asociada al consumo de
sustancias psicoactivas, descritos en idioma
inglés o español, incluyen palabras claves
depresión, sustancias, drogas,
medicamentos, factores de riesgos. Se
excluyeron los artículos sobre cartas a los
editor y memorias de congresos. Se
proyectó un total de 40 artículos, de los
cuales se seleccionaron 39 investigaciones
completas. De estos, 1 artículos no eran
elegible, ya que no contenían los factores
de riesgo de la depresión, por lo tanto, se
excluyeron.
RESULTADOS
Existe un amplio grupo de factores de
riesgo identificados para la depresión
factores personales, cognitivos, sociales,
familiares y genéticos, cuya presencia
puede aumentar el riesgo de padecer una
depresión (10). Los más importantes
destacan los antecedentes personales y/o
familiares de depresión; acontecimientos
vitales adversos como: la pérdida de
empleo, soledad y divorcio, los problemas
familiares, de pareja o en el trabajo, aunque
no se consideran necesarios ni suficientes
para provocar una depresión como tal,
cuando se suman y se mantienen en el
tiempo, pueden generar estrés y ansiedad,
y llegar a afectar al estado de ánimo (11);
historia de abusos sexuales; problemas
económicos; enfermedades crónicas que
causan dolor y/o discapacidad; abuso de
sustancias (alcohol, drogas, psicofármacos);
factores genéticos; haber dado a luz
recientemente (10), (5).
Respecto a la edad es más frecuentes en
personas de entre 18 y 44 años, pero
existen diferencias entre los síntomas más
habituales y la edad; Por ejemplo, en los
niños son más frecuentes las quejas físicas
(dolor de cabeza, dolor abdominal), la
irritabilidad y el aislamiento social,
mientras que en los adolescentes se asocia
a trastornos de conducta, trastornos de la
conducta alimentaria y abuso de sustancias.
En personas mayores suelen ser frecuentes
las quejas físicas y los síntomas cognitivos
sensación de pérdida de memoria, falta de
atención y concentración (11).
Haber sufrido experiencias traumáticas
durante la infancia puede predisponer a
algunos trastornos mentales, entre ellos, la
depresión. En los adolescentes una revisión
de las variables que apuntan a la presencia
o no de la depresión en este grupo se
evalúan en un segundo momento las
Escalas de cohesión familiar, relaciones con
los padres, la espiritualidad, el área
académica, la escala de ansiedad,
autoestima, entre otras, a partir de un
análisis bivariado, de acuerdo con la
significancia del estadístico y la estimación
de los intervalos de confianza (12).
Como ya se indicó anteriormente los
adolescentes son la población más
propensa a padecer algún tipo de
enfermedad mental, debido a que en esta
etapa se desarrollan y potencializan los
cambios físicos y psicológicos demarcados
por modificaciones cognitivas, con
implicaciones socioculturales, cambios que
influyen directamente en el éxito en
sociedad del individuo permitiendo así la
aceptación del mismo y de la sociedad,
evitando de esta manera pasar de una
enfermedad de origen psicológico a un
padecimiento psiquiátrico (13).
Respecto al hecho de que la situación
familiar tiene una influencia importante en
el individuo durante la adolescencia,
porque interviene en la forma en que
enfrenta su vida cotidiana. Se puede decir
que la falta de redes de apoyo en el entorno
familiar de los adolescentes afecta su salud
mental, siendo un factor de riesgo potencial
para la depresión y otras conductas
autodestructivas. Igualmente, el proceso de
ruptura matrimonial se considera un factor
de riego ya que es una de las causas más
comunes de separación de los niños con sus
padres, la cual provoca cambios en el
ámbito familiar, y afecta la percepción de
los jóvenes con el mundo que los rodea,
creando crisis psicológicas y emocionales
en éstos. La no satisfacción en la forma de
conversar con el padre tiene un impacto
negativo, cuando los adolescentes
presentan baja autoestima o procesos de
vinculación familiar poco afectivos. Lo que
puede dar como resultado, dificultades
emocionales y muy poca autoconfianza
(14).
Los trastornos alimentarios aparecen
habitualmente durante la adolescencia y el
principio de la edad adulta. Son más
comunes entre las mujeres que entre los
hombres. Afecciones como la anorexia
nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno
por atracones compulsivos se caracterizan
por la adopción de comportamientos
alimentarios perjudiciales, como la
restricción de calorías o el atracón
compulsivo. Los trastornos alimentarios
son perjudiciales para la salud y, a menudo,
coexisten con la depresión, la ansiedad y/o
el abuso de sustancias. (15)
Por otro lado, las escuelas ubicadas en
sectores de población con nivel
socioeconómico bajo y que reciben pocos
recursos en términos de infraestructura y
equipamiento, se asocian con síntomas
depresivos en adolescentes a pesar del
ajuste de factores individuales como edad,
sexo y estructura familiar. Aunque los
sucesos de vida en el contexto escolar son
importantes, los sucesos más predictores
de la depresión ocurren en la familia, como
maltrato físico, riñas o divorcio de los
padres. A estos le siguen los problemas de
tipo social, como pérdida de un amigo,
apoyo social inadecuado, vivir solo, entre
otros, lo cual resalta la importancia del
apoyo social (16).
La genética también es un factor
importante sea tener uno o más familiares
de primer o segundo grado afectados por
un trastorno depresivo, un trastorno
bipolar o un trastorno de ansiedad, y es
posible la relación en tener un antecedente
familiar de abuso de alcohol (17).
Determinados rasgos de personalidad, otro
trastorno psiquiátrico, así como la
tendencia a tener pensamientos negativos
(11), la fobia social, el TDAH, la ansiedad
generalizada, el trastorno de pánico, la
agorafobia, el trastorno límite de
personalidad o el consumo de sustancias,
sobre todo consumo de alcohol, pueden
evolucionar hacia episodios depresivos.
Además, en estos casos, la depresión tiene
tendencia a ser refractaria a los
tratamientos. La depresión puede
enmascarar los trastornos subyacentes y
retrasar el diagnóstico correcto. En muchos
casos, el tratamiento de la enfermedad
subyacente logra mejorar los síntomas
depresivos refractarios a los tratamientos
antidepresivos convencionales (18)
En adultos mayores con insuficiencia
cardíaca y depresión como factor de riesgo
asociado a deterioro cognitivo, se destaca
la polifarmacia presente en un 78,37 %.
Cuando lo más común es encontrar uso
habitual de 3-6 medicamentos como
mínimo en adultos mayores con
enfermedades crónicas y si en este
particular le sumamos la carga terapéutica
hospitalaria ante la descompensación de
enfermedades crónicas, en múltiples
ocasiones los pacientes adultos mayores y
sus historias clínicas impresionan
verdaderos dispensarios. (19)
Algunas causas de la depresión pueden ser
más frecuentes entre las personas de edad
avanzada ya que pueden ser más propensas
a experimentar acontecimientos
emocionales traumáticos que impliquen
pérdidas, como la muerte de un ser querido
o la pérdida del entorno familiar. También
pueden contribuir otras fuentes de estrés,
como los reducidos ingresos económicos, el
empeoramiento de una enfermedad
crónica, la pérdida gradual de
independencia o el aislamiento social. Las
comorbilidades en este grupo también son
factores de riesgos entre los trastornos se
encuentran el cáncer, el infarto de
miocardio, la insuficiencia cardíaca, los
trastornos tiroideos, los accidentes
cerebrovasculares, la demencia y la
enfermedad de Parkinson. (20)
Entre los Factores biológicos la falta de
horas suficientes de sueño y descanso
debido a las largas jornadas de trabajo y a
las guardias; descuido de los hábitos
alimentarios saludables: cómidas rápidas,
deprisa, demora en los horarios,
preparados rápidos; Falta de horas de
ejercicio físico: el deporte practicado de
forma regular suele ser de los primeros
descartes si hay que sacrificar horas
dedicadas al cuidado de uno mismo;
Inadecuado abordaje de enfermedades
físicas: automedicación, la minimización de
síntomas y no respetar hábitos
recomendables durante los picos de
malestar y de cara a la convalecencia (21).
Sustancias psicoactivas y depresión
Las drogas y sus efectos a nivel del sistema
nervioso central tienen repercusiones a
nivel cognitivo y diversos investigadores
han estudiado el impacto en la esfera
emocional. Es bien conocida la interrelación
entre depresión, ansiedad y conducta
adictiva: un sujeto depresivo o ansioso
puede recurrir al consumo de sustancias
como medio paliativo (22)
En este orden los adolescentes con
depresión a menudo consumen alcohol o
drogas para tranquilizar sus sentimientos
dolorosos y para sobrellevar sus constantes
pensamientos negativos. Al principio es
posible que funcione, pero con el tiempo el
abuso de sustancias empeora la depresión
(23).
Muchas personas que padecen de algún
trastorno por consumo de drogas también
pueden llegar a sufrir otras enfermedades
mentales, de la misma forma que a
personas a quienes se les diagnostica un
trastorno mental muchas veces se les
diagnostica también un trastorno por
consumo de drogas. Por ejemplo, cerca de
la mitad de quienes sufren de una
enfermedad mental también sufrirán de
algún trastorno por consumo de drogas en
algún momento de su vida. Se han hecho
pocos estudios de comorbilidad en niños,
pero los que se han hecho sugieren que los
jóvenes que tienen algún trastorno por
consumo de drogas también tienen índices
elevados de enfermedad mental como
depresión o ansiedad al mismo tiempo (24)
La depresión causada por el consumo de
drogas es una de las consecuencias
psíquicas que produce la adicción. De la
misma manera que ocurre con el alcohol, la
drogadicción puede perjudicar todos los
ámbitos del individuo, social, laboral,
familiar, de salud y personal. Por otra parte,
esta enfermedad psicológica y la baja
autoestima pueden llegar a ser factores que
provocan caer en el consumo de drogas,
puesto que mucha gente no logra salir de
este estado ánimo e incrementan la dosis
de estas sustancias, volviéndose
completamente adictas a ellas y tolerando
cada vez más el consumo (25).
Recordemos que, desde el punto de vista
biológico, estudios neuroendocrinos y de
neuroimágenes muestran una
desregulación en los sistemas frontal y
límbico asociados con estrés y los circuitos
de recompensa, tanto en depresión mayor
como en TUS8. La dopamina, GABA y
glutamato, el estrés oxidativo y la
inflamación se han identificado como
sustratos comunes de la comorbilidad TA y
TUS7. Por otra parte, la disfunción
psicosocial debida tanto a los TA como al
TUS, generan, situaciones vitales adversas
como desempleo o aislamiento social,
incrementando a su vez tanto el riesgo de
consumo de sustancias en personas con TA
como de estresores psicosociales que
predisponen a cuadros anímicos en
pacientes con TUS (26)
Básicamente, la persona con depresión
puede entrar en una dinámica de consumo
de medicamentos en la que en ocasiones
aparece la automedicación como forma de
intentar paliar los síntomas de malestar y
buscar aniquilar el sufrimiento. En
depresiones prolongadas, la resistencia de
la persona se ve seriamente mermada,
fruto de lo cual pueden alterarse las pautas
de medicación recomendadas,
especialmente en ansiolíticos. Estas
prácticas suponen una potenciación de la
automedicación, que es un factor de riesgo
importante para despertar
comportamientos adictivos (27)
La comorbilidad ocurre en los pacientes que
presentan trastornos mentales cuando el
mismo individuo sufre de dos o más
trastornos mentales. Los pacientes con
diagnóstico de depresión son más
propensos a presentar trastornos por abuso
de sustancias y viceversa. Los trastornos
comórbidos se asocian con peores
resultados clínicos, sociales y laborales que
cualquier otro trastorno de forma aislada.
Existen tratamientos psicológicos para la
depresión comórbida y los trastornos por
abuso de sustancias, pero relativamente
pocos han sido evaluados. Estos
tratamientos se centran en los factores de
riesgo psicológicos (pensamientos,
sentimientos, comportamientos), sociales
(relaciones familiares y personales) y
ambientales (acceso a las drogas) para la
depresión y el abuso de sustancias. (28).
Los problemas internalizantes, como la
depresión y la ansiedad, son mucho más
comunes en las mujeres que en los
hombres. Según la información disponible,
la tasa de trastornos por estrés
postraumático en las mujeres con
trastornos por consumo de drogas es
elevada y también es posible que esas
mujeres hayan experimentado
adversidades en la infancia, como
desatención y abusos físicos y sexuales.
Cuando las mujeres que consumen drogas
tienen responsabilidades como cuidadoras,
el consumo de drogas afecta a también a su
familia, especialmente a sus hijos. Esas
experiencias adversas en la infancia pueden
pasar de unas generaciones a otras, por lo
que las mujeres con trastornos por
consumo de drogas pueden transmitir los
riesgos del consumo de sustancias a sus
hijos (29).
Discusión
los hallazgos del estudio sugieren que los
pensamientos de muerte y las dificultades
de concentración desempeñan un papel
importante en la estructura de red en
población general de adultos peruanos. Por
lo tanto, estos síntomas podrían ayudar a
los profesionales de la salud a identificar a
las personas más vulnerables a desarrollar
síntomas depresivos y, en consecuencia,
pueden ser objetivos importantes de
pronóstico, intervención y estrategias de
prevención en la atención primaria de salud
mental. (30)
Se ha identificado que los pensamientos de
muerte presentaron los bordes con mayor
asociación con otros síntomas, por
ejemplo: problemas psicomotores,
sentimientos de inutilidad y cambios en el
apetito. Estos hallazgos son consistentes
con otros estudios previos de análisis de
redes en población adulta general, donde
se encontró que los bordes más fuertes
fueron los pensamientos de muerte y
problemas psicomotores, como también la
pérdida de interés y el estado de ánimo
deprimido. Aunque en este estudio solo se
consideró un grupo etario entre 18 a 64
años, los resultados también coinciden con
un estudio basado en población europea de
65 años a más, donde se reportó que los
pensamientos de muerte se asociaron con
el estado de ánimo deprimido, el
pesimismo y los sentimientos de culpa (31)
La causa exacta del consumo de drogas se
desconoce. Los genes de una persona, la
acción de las drogas, la presión de
compañeros, el sufrimiento emocional, la
ansiedad, la depresión y el estrés ambiental
pueden ser todos factores intervinientes.
Muchas personas que desarrollan un
problema de consumo de sustancias tienen
depresión, trastorno de déficit de atención,
trastorno de estrés postraumático u otro
problema de salud mental. Un estilo de vida
estresante y caótico y la baja autoestima
son también comunes. (32)
Las investigaciones sobre las alteraciones
mentales en adolescentes destacan el
impacto negativo sobre el desarrollo físico,
social y psicológico en los adolescentes. En
adolescentes mexicanos se estima un 40 %
para los problemas relacionados con la
salud mental en donde se incluyen: los
trastornos de ansiedad ocupando el primer
lugar, seguido de trastornos del control de
los impulsos, los trastornos de ánimo y por
último el consumo de sustancias
psicoactivas. Existe una fuerte relación
entre los trastornos de depresión y
ansiedad con el consumo de drogas. (33)
En un estudio respecto a los factores
psicológicos evaluados, se encontró que el
puntaje medio de ansiedad era moderado
(M=6.38), el de depresión era no clínico
(M=69.11). En los factores del CDH, la
autoimagen negativa se ubicó en el
extremo más alto del nivel bajo (M=6.22), al
igual que el de ideación suicida (M=5.70); y
en los niveles medios se ubican pobre
imagen social (M=9.88), afecto negativo
(M=27.76), desesperanza (M=5.43) y
evitación (M=14.12) (34)
Tres factores asociados que explican los
patrones de uso en la población normal:
reducción de la tensión, efecto de la droga
y relación con los pares. El primero se
refiere al alivio de la ansiedad o la tensión;
alejarse de los problemas el cólera o la
frustración. El efecto de la droga se
relaciona con la curiosidad por la
experiencia, en términos de novedad y esto
está vinculado con la búsqueda de
sensaciones. Se ha encontrado que altos
niveles de depresión, ansiedad y baja
autoestima están relacionados a una
actitud positiva hacia las drogas y la
voluntad de hacerlo. (35)
En un trastorno del estado de ánimo
derivado directamente de los efectos de
una substancia química, ya sea un fármaco,
un tóxico o una droga. A veces el cuadro
depresivo no es simultáneo a la
administración de la sustancia, sino que en
ocasiones se desarrolla hasta un mes
después del consumo sospechoso. Similar a
ello es el conocido como trastorno dual, la
coexistencia de un trastorno por abuso de
sustancias y otro trastorno mental. Dentro
de estos, la depresión es de los más
frecuentes. En ambos casos, la depresión
está relacionada con la sustancia, ya sea por
intoxicación o por abstinencia. (36)
La depresión puede ser un efecto colateral
del consumo por lo que la mayoría de los
consumidores pueden presentar episodios
depresivos, ya sea a consecuencia de la
intoxicación de la sustancia o del síndrome
de abstinencia. (37) Los trastornos
depresivos constituyen la patología
psiquiátrica del eje I diagnosticada con
mayor frecuencia en pacientes
drogodependientes. Además de los
factores apuntados anteriormente para
explicar la elevada prevalencia de la
patología dual en general, hay que tener en
cuenta que muchas drogas psicoactivas
producen sus efectos a través de las mismas
vías de neurotrasmisión que parecen
implicadas en los trastornos depresivos:
noradrenérgica, serotoninérgica y
dopaminérgica. No existe acuerdo acerca
de si estos trastornos depresivos que
aparecen en pacientes drogodependientes
son primarios, es decir previos y/o
independientes de la toma de las sustancias
o secundarios al consumo de estas. Lo
cierto es que en el 95% de los casos el
consumo de sustancias precede a la
aparición de clínica depresiva. (38)
CONCLUSIONES
La depresión es una enfermedad frecuente
y grave que interfiere con la vida cotidiana,
en la capacidad para trabajar, dormir,
estudiar, comer y disfrutar de las
actividades diarias. Es una combinación de
factores genéticos, biológicos, ambientales
y psicológico los cuales hacen que cada
paciente presente riesgos y sintomatología
diferentes según edad, género y raza.
Actualmente se estima que la depresión
afecta a más de 380 millones de personas
en todo el mundo y que una de cuatro
personas sufrirá algún problema de este
tipo a lo largo de su vida, durante la
pandemia por COVID-19 se estima que más
del 30%, lo que repercute de manera
negativa en la economía mundial.
Finalmente es la principal causa de
discapacidad a nivel mundial, afecta las
relaciones interpersonales y la capacidad
de afrontar problemas en distintos ámbitos.
Se ha encontrado que altos niveles de
depresión, ansiedad y baja autoestima
están relacionados a una actitud positiva
hacia las drogas y la voluntad de hacerlo.
REFERENCIAS
1.
Torales J, Insaurralde A, Ríos-Gonzalez C, al e.
Asociación entre la procedencia del área
urbana o rural y el desarrollo de trastornos del
espectro depresivo: una experiencia desde la
telepsiquiatría. Revista del Nacional (Itauguá).
2021 diciembre; 13: p. 54-63.
2.
Ayala-Servín N, Antonella DMM, Urizar
González CAea. Inteligencia emocional asociada
a niveles de ansiedad y depresión en
estudiantes de Medicina de una Universidad
pública. Anales de la Facultad de Ciencias
Médicas (Asunción). 2021 agosto; 54: p. 51-60.
3.
Rodríguez Chiliquinga
NS,PMLÁJVIG,SRBI,&RUM. Factores de riesgo
asociados a depresión y ansiedad por covid-19
(SARS-Cov-2). Journal of American Health, 4(1),
6371. 2021; 4(1): p. 63 -71.
4.
Robles Urgilez Mea. Uso de sustancias
psicotrópicas en pacientes infectados con el
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
SAPIENTIAE. 2021 enero; 4(7).
5.
Guiasalud.es. Guiasalud.es. [Online].; 2019.
Available from:
https://portal.guiasalud.es/egpc/depresion-
adulto-definicion/.
6.
Live Med Iberia. Live Med Iberia. [Online].;
2020. Available from:
https://www.livemed.in/blog/-/blogs/la-
depresion-es-un-factor-de-riesgo-en-suicidio.
7.
OMS. Depresion. [Online].; 2021 [cited 2022
enero 15. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression.
8.
Álvarez M, Llavero Vea. Actualización clínica de
lostrastornos depresivos Actualización clínica
de los trastornos depresivos. Elsevier. 2021 sep
13; 12(86): p. 5041-5051.
9.
Ayala-Servín N, Antonella DMM, Urizar
González CAea. Inteligencia emocional asociada
a niveles de ansiedad y depresión en
estudiantes de Medicina de una Universidad
pública. Anales de la Facultad de Ciencias
Médicas (Asunción). 2021 agosto; 54: p. 51-60.
10.
Salud Castilla y León. [Online].; 2019. Available
from:
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacient
es/es/guia-depresion/causas-factores-riesgo-
enfermedad.
11.
Salud Mental 360. [Online].; 2021. Available
from:
https://www.som360.org/es/libro/trastornos-
depresivos/factores-riesgo.
12.
Hoyos Zuluaga E, Lemos Hoyos M, Torres de
Galvis Y. Factores de Riesgo y de Protección de
la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad
de Medellín. Journal of Psychological Research,
5(1). 2012;: p. 109-121.
13.
Rodriguez Pachon Y, Tapias Zapata YJ,
Fernandez Hernandez LdD, Fernandez
Hernandez N. Factores de riesgo asociados a la
depresión en adolescentes entre 13 y 17 os.
Bogotá:; 2019.
14.
Reyes Ruiz L, Neira Hoyos AC, Torres Osorio YE,
Herrera Avendaño LA, Gonzalez Melendrez LC,
Espolania Brochero RT. Salud mental y factores
asociados a la depresión en estudiantes
universitarios. Tejidos Sociales, 3(1). 2021.
15.
OMS. OMS. [Online].; 2020. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-mental-health.
16.
González Lugo S, Pineda Domínguez A, Gaxiola
Romero JC. Depresión adolescente: factores de
riesgo y apoyo social como factor protector.
Universitas Psychologica, vol. 17, núm. 3. 2018.
17.
Clínic Barcelona. [Online].; 2018. Available
from:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/en
fermedades/trastorno-depresivo/causas-y-
factores-de-riesgo.
18.
Mente a mente. Mente a mente. [Online].;
2019. Available from:
https://www.menteamente.com/causas-de-la-
depresion.
19.
Valdés King M, González Cáceres JA, Salisu
Abdulkadir M. Prevalencia de depresión y
factores de riesgo asociados a deterioro
cognitivo en adultos mayores. Revista cubana
de medicina general integral Vol. 33, No. 4.
2017.
20.
Coryell W. Manual MSD Versión para blico
general. [Online].; 2020. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/trastornos-de-la-salud-
mental/trastornos-del-estado-de-
%C3%A1nimo/depresi%C3%B3n.
21.
Clínica Galatea. Clínica Galatea. [Online].; 2018.
Available from: https://www.clinica-
galatea.com/es/bloc/ansiedad-depresion-
medicos-factores-riesgo/.
22.
Contreras Olive Y, Miranda Gómez O, Torres
Lio-Coo V. Ansiedad y depresión en pacientes
adictos a sustancias psicoactivas. Revista
cubana de medicina militar Vol. 49, No. 1. 2020.
23.
Child Mind Institute. Child Mind Institute.
[Online].; 2020. Available from:
https://childmind.org/es/guia/guia-para-
padres-sobre-abuso-de-sustancias-y-salud-
mental/#block_2cf7d4b7-b649-4cd6-b287-
f8741788e6a9.
24.
National Institute of Drug Abuse. National
Institute of Drug Abuse. [Online].; 2019.
Available from:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/
drugfacts/comorbilidad-los-trastornos-por-
consumo-de-drogas-y-otras-enfermedades-
mentales.
25.
Conciencia2s. [Online].; 2018. Available from:
https://www.conciencia2s.es/drogadiccion-
por-depresion/.
26.
Ibáñez C, Cáceresa J, Brucher R, Seijas D.
Trastornos del ánimo y trastornos por uso de
sustancias: una comorbilidad compleja y
frecuente. Revista Médica Clínica Las Condes
Volume 31, Issue 2. 2020;: p. 174-182.
27.
Ivane Salud. Ivane Salud. [Online].; 2018.
Available from:
https://www.ivanesalud.com/la-depresion-y-
su-impacto-en-las-adicciones-y-en-el-abuso-
de-sustancias/.
28.
Hides L, Quinn C, Stoyanov S, Kavanagh D, Baker
A. Cochrane. [Online].; 2019. Available from:
https://www.cochrane.org/es/CD009501/ADD
ICTN_funcionan-las-intervenciones-
psicologicas-para-los-pacientes-con-depresion-
y-trastornos-por-abuso-de.
29.
UNODC. Informe mundial sobre las drogas
2018. ; 2018.
30.
Baños-Chaparro J. Síntomas depresivos en
adultos peruanos: un análisis de redes. Revista
Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina
Interna. 2021 septiembre; 8: p. 11-22.
31.
Baños-Chaparro J. Síntomas depresivos en adultos peruanos: un análisis de
redes. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2021
septiembre; 8: p. 11-22.
32.
True Health. True Health. [Online].; 2020. Available from:
http://thnm.adam.com/content.aspx?productid=118&pid=5&gid=001522.
33.
Valarezo Bravo OF, Erazo Castro RF, Muñoz Vinces ZM. Síntomas de
ansiedad y deresión asociados a los niveles de riesgo de consumo de
alcohol y tabaco. Health and Addictions Vol. 21 Núm. 1. 2021.
34.
35.
36.
37.
38.
39.