MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en las
instalaciones del Instituto Oncológico
Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo” de la
ciudad de Guayaquil, de manera
retrospectiva, analizando los expedientes
clínicos de todos los pacientes oncológicos
con shock séptico que ingresaron a la
unidad de terapia intensiva del hospital
durante del periodo del 1 de agosto del
2019 al 1 de agosto del 2020, siendo la
muestra de 82 pacientes. Se trató de un
estudio observacional, analítico y
transversal.
La historia clínica, formulario de recolección
de datos y el software estadístico fueron los
instrumentos de investigación empleados.
La información se obtuvo de la historia
clínica virtual de la institución y el
departamento de estadística y tecnologías
fue el encargado de proporcionar los
números correspondientes asignados a
cada paciente que participó en el análisis.
La selección de los expedientes clínicos se
fundamentó en el diagnóstico de ingreso a
la unidad de cuidados intensivos del
hospital de sepsis y shock séptico, para esto
se tomó como referencia el código de la
clasificación internacional de enfermedad
CIE-10: A418 (otras sepsis especificadas),
A419 (sepsis, no especificada) y R572
(choque séptico).
El formulario de recolección de datos fue
diseñado por el investigador, conforme a
las variables identificadas para el
cumplimiento de los objetivos (Anexo 1).
Las variables analizadas se dividieron en
tres grupos: demográficas, clínicas y
marcadores de perfusión tisular. Las
variables demográficas incluyeron: edad,
sexo, raza, ocupación; las variables clínicas
incluidas fueron: peso, talla, IMC, tipo de
tumor, fuente de infección, etiología de la
sepsis, comorbilidades, estancia en UCI,
mortalidad; las variables parámetros de
perfusión incluyeron: saturación de
oxígeno venoso central, lactato, diferencia
de dióxido de carbono venoso a arterial y
relación de la diferencia de presión
venoarterial de dióxido de carbono sobre
contenido arteriovenoso de oxígeno.
Se empleó la versión rápida del sistema de
evaluación de la aparición y evolución del
fallo multiorgánico quick SOFA (sepsis
related organ failure assessment) en
enfermos de UCI, para evaluar la morbilidad
aguda de la sepsis y shock séptico. La escala
emplea seis criterios que reflejan la función
de un sistema de órganos (respiratorio,
cardiovascular, renal, neurológico, hepático
y hematológico) y asigna una puntuación de
0 a 4. qSOFA identifica pacientes de alto
riesgo de mortalidad hospitalaria por
sepsis. Un puntaje qSOFA "positivo" (≥ 2)
sugiere un alto riesgo de muerte y un
puntaje “negativo) (< 2) sugiere bajo riesgo
de fallecer por sepsis.
Para el análisis de la información se empleó
un intervalo de confianza del 95% y un valor
alfa del 5% (p < 0,05) para considerar un
resultado estadísticamente significativo.
Los datos fueron introducidos en Microsoft
Excel 2010 y SPSS versión 24 para su
respectiva tabulación y análisis. Se utilizó
medidas de tendencia central (frecuencia,
porcentaje, promedio) y de dispersión
(desviación estándar, rango) para el manejo
de las variables numéricas.
La prueba de Kolmogórov-Smirnov se
utilizó para el tratamiento de las variables
numérica para establecer la normalidad de
distribución. La precisión diagnóstica y la
utilidad como predictor de mortalidad en
shock séptico de la saturación venosa
central de oxígeno (S
vc
O
2
), niveles de
lactato, ΔpCO
2
y del cociente respiratorio