Marcadores de hipoperfusión
tisular en la sobrevida de
pacientes oncológicos con shock
séptico de una unidad de cuidados
intensivos de Guayaquil
Tissue hypoperfusion markers in the
survival of cancer patients with septic shock
from an intensive care unit in Guayaquil
Janeth Alexandra Zambrano Meza
Especialista en Medicina Crítica, Instituto
Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca
Marengo, jalaza2281@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-1173-1963
Jorge Luis Loor Bruque
Médico general, Hospital General del Norte
de Guayaquil Los Ceibos,
jorge.loor2012@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-6334-6194
Jennifer Pamela Picón Rodríguez
Médico general, Consultorio particular,
jennifer2436@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-4264-6208
Pamela Margoth Gaibor Mestanza
Médico general, Centro de Salud Pueblo
Nuevo Distrito de Salud 12D01,
pamelagaibor2009@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-4990-9621
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Vol. 5 no. 1
Enero - junio 2022
Esta obra est bajo una Licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RESUMEN
La evaluación del estado de perfusión
tisular en pacientes críticamente enfermos
es fundamental para el pronóstico del
paciente, especialmente en estados de
sepsis y shock séptico de pacientes
inmunocomprometidos. El objetivo del
estudio fue determinar los marcadores de
hipoperfusión tisular en la sobrevida de
pacientes oncológicos con shock séptico en
la unidad de cuidados intensivos. Es un
estudio observacional, analítico,
retrospectivo de corte longitudinal, que
abarcó del 1 de agosto del 2019 al 1 de
agosto del 2020. La muestra incluyó el
estudio de 81 historia clínicas de pacientes
que ingresaron en la unidad de cuidados
intensivos del Instituto Oncológico Nacional
"Dr. Juan Tanca Marengo”. Se reporta que
el grupo de > 60 años representó el 56%,
predominando el sexo femenino (62%). La
comorbilidad más frecuente fue la
hipertensión arterial (42%). Los tumores
sólidos (73%) y el foco infeccioso abdominal
(35%) fueron característicos en pacientes
con shock séptico. La sensibilidad fue de
86% (SvcO2), 98% (lactato), 89% (ΔpCO
2
) y
de 94% (ΔpCO
2
/Ca-vO
2
), mientras que la
especificidad fue de 82% (SvcO2), 55%
(lactato), 86% (ΔpCO
2
) y de 9o% (ΔpCO
2
/Ca-
vO
2
). El grado de concordancia diagnóstica
fue de 0,58 para la SvcO
2
, 0,60 para el
lactato, 0,89 para el ΔpCO
2
y de 0,91 para la
ΔpCO
2
/Ca-vO
2
. El ΔpCO
2
(0,952) y de la
ΔpCO
2
/Ca-vO
2
(0,981) obtuvieron las ABC
(área bajo la curva) más cercanas a la
unidad. Se concluye que el El ΔpCO
2
y de la
ΔpCO
2
/Ca-vO
2
son los biomarcadores de
perfusión tisular con mayor capacidad
predictiva de mortalidad, alcanzando los
valores más altos de sensibilidad,
especificidad, VPP, VPN y concordancia de
la investigación.
PALABRAS CLAVE: sepsis,
shock séptico, perfusión
titular, biomarcadores.
ABSTRACT
The evaluation of the state of tissue
perfusion in critically ill patients is essential
for the prognosis of the patient, especially
in states of sepsis and septic shock in
immunocompromised patients. The
objective of the study was to determine the
markers of tissue hypoperfusion in the
survival of cancer patients with septic shock
in the intensive care unit. It is an
observational, analytical, retrospective
longitudinal study, which spanned from
August 1, 2019 to August 1, 2020. The
sample included the study of 81 medical
records of patients admitted to the
intensive care unit of the National Oncology
Institute "Dr. Juan Tanca Marengo”. It is
reported that the group >60 years
represented 56%, predominantly female
(62%). The most frequent comorbidity was
arterial hypertension (42%). Solid tumors
(73%) and abdominal infectious focus (35%)
were characteristic in patients with septic
shock.The sensitivity was 86% (SvcO2), 98%
(lactate), 89% (ΔpCO2) and 94%
(ΔpCO2/Ca-vO2). , while the specificity was
82% (SvcO2), 55% (lactate), 86% (ΔpCO2)
and 90% (ΔpCO2/Ca-vO2).The level of
diagnostic agreement was 0.58 for SvcO2,
0.60 for lactate, 0.89 for ΔpCO2 and 0.91 for
ΔpCO2/Ca-vO2 ΔpCO2 (0.952) and
ΔpCO2/Ca-vO2 (0.981) obtained the AUC
(area under c urva) closest to unity. It is
concluded that ΔpCO2 and ΔpCO2/Ca-vO2
are the tissue perfusion biomarkers with
the greatest predictive capacity for
mortality, reaching the highest values of
sensitivity, specificity, PPV, NPV and
concordance of the research.
KEYWORDS: sepsis, septic shock,
titer perfusion, biomarkers.
INTRODUCCN
La sepsis es un grave problema de salud
pública y una de las patologías más antiguas
de la medicina, que ocasionan un aumento
considerable de la morbimortalidad en
cáncer y una gran elevación en los costos
hospitalarios (1,2,3). En pacientes
oncológicos, según la Organización Mundial
de la salud, por cada 10 fallecidos uno es
por sepsis (4). La respuesta excesiva a la
infección en pacientes con sepsis grave
daña órganos críticos como los pulmones y
los riñones incrementado el riesgo de
mortalidad (5). Además, es una de las
razones más comunes para el ingreso de
pacientes en estado crítico a la UCI, por la
insuficiencia respiratoria y circulatoria
aguda que ocasiona.
La sepsis y el shock séptico causan la
muerte prematura en alrededor de ocho
millones de personas cada año,
principalmente de países de ingresos bajos
y medianos según reportes recientes de las
Naciones Unidas (ONU) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (6). Es
considerada un problema de salud pública
ya que causa una respuesta inadecuada del
organismo a la infección, provocando altas
tasas de hospitalización y mortalidad,
representando un desafío de tratamiento
en todo el mundo.
Los pacientes oncológicos tienen
predisposición a los procesos infecciosos,
los cuales muchas veces están
enmascarados por la diversidad de
manifestaciones clínicas, incluso llegar a
diferenciar entre las infecciones
bacterianas sistémicas y los estados
inflamatorios no infecciosos resulta difícil
en este grupo de pacientes (7). Conocer la
utilidad de un biomarcador aumenta
considerablemente la expectativa de vida
de un paciente oncológico, porque ayuda
en la predicción temprana de una evolución
desfavorable, permitiendo la estratificación
de los pacientes en grupos de mayor riesgo
de resultados adversos.
Uno de los eslabones de la cadena
diagnóstica del shock es la evaluación de la
hipoperfusión tisular; en otras palabras, esa
es la determinación de marcadores de
hipoperfusión tisular. La medición de
lactato, diferencia de dióxido de carbono
venoso a arterial (ΔpCO2) y saturación de
oxígeno venoso central (ScvO2),
representan los marcadores de perfusión
tisular más comúnmente definidos (17).
Todavía no es seguro decir que la
importancia pronóstica de estos
parámetros hemodinámicos es valiosa en
un marco de tiempo específico, lo cual
resulta importante esclarecer.
El objetivo del estudio es determinar los
marcadores de hipoperfusión tisular en la
sobrevida de pacientes oncológicos con
shock séptico en la unidad de cuidados
intensivos del hospital especializado en
cáncer de la ciudad de Guayaquil. Se
estableció la importancia pronóstica de la
determinación de los biomarcadores más
utilizados en la institución de salud en
pacientes médicos críticamente enfermos
con insuficiencia circulatoria aguda.
Los marcadores de perfusión tisular definen
la presencia de enfermedad, cuantifican la
gravedad, proporcionan una hoja de ruta
clínica para guiar las intervenciones y
proporcionar pronóstico. La capacidad de
caracterizar a los pacientes según un
fenotipo hemodinámico distinto reduce la
heterogeneidad de los pacientes y aclara la
selección de los mismos sobre el riesgo de
complicaciones y mortalidad. Al controlar
estos parámetros, se puede mejorar el
pronóstico mediante la intervención
oportuna.
En esta investigación, se resumen la
aplicación de algunos de estos marcadores
bioquímicos para la evaluación
hemodinámica de la perfusión tisular. La
monitorización minuciosa de la adecuación
de la perfusión tisular y el suministro de
oxígeno en condiciones críticas es
fundamental para la selección de la
estrategia terapéutica más adecuada y se
asocia con mejores resultados clínicos.
Se trata de un estudio de tipo analítico, no
experimental, retrospectivo desarrollado
en la unidad de cuidados intensivos del
Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan
Tanca Marengo”, que recabó información
de expedientes clínicos de pacientes
oncológicos con sepsis del 1 de agosto de
2019 hasta el 1 de agosto de 2020. Los
resultados obtenidos fueron cotejados con
otras investigaciones con la finalidad de
comparar para apreciar sus diferencias o
semejanzas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en las
instalaciones del Instituto Oncológico
Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo” de la
ciudad de Guayaquil, de manera
retrospectiva, analizando los expedientes
clínicos de todos los pacientes oncológicos
con shock séptico que ingresaron a la
unidad de terapia intensiva del hospital
durante del periodo del 1 de agosto del
2019 al 1 de agosto del 2020, siendo la
muestra de 82 pacientes. Se trató de un
estudio observacional, analítico y
transversal.
La historia clínica, formulario de recolección
de datos y el software estadístico fueron los
instrumentos de investigación empleados.
La información se obtuvo de la historia
clínica virtual de la institución y el
departamento de estadística y tecnologías
fue el encargado de proporcionar los
números correspondientes asignados a
cada paciente que participó en el análisis.
La selección de los expedientes clínicos se
fundamentó en el diagnóstico de ingreso a
la unidad de cuidados intensivos del
hospital de sepsis y shock séptico, para esto
se tomó como referencia el código de la
clasificación internacional de enfermedad
CIE-10: A418 (otras sepsis especificadas),
A419 (sepsis, no especificada) y R572
(choque séptico).
El formulario de recolección de datos fue
diseñado por el investigador, conforme a
las variables identificadas para el
cumplimiento de los objetivos (Anexo 1).
Las variables analizadas se dividieron en
tres grupos: demográficas, clínicas y
marcadores de perfusión tisular. Las
variables demográficas incluyeron: edad,
sexo, raza, ocupación; las variables clínicas
incluidas fueron: peso, talla, IMC, tipo de
tumor, fuente de infección, etiología de la
sepsis, comorbilidades, estancia en UCI,
mortalidad; las variables parámetros de
perfusión incluyeron: saturación de
oxígeno venoso central, lactato, diferencia
de dióxido de carbono venoso a arterial y
relación de la diferencia de presión
venoarterial de dióxido de carbono sobre
contenido arteriovenoso de oxígeno.
Se empleó la versión rápida del sistema de
evaluación de la aparición y evolución del
fallo multiorgánico quick SOFA (sepsis
related organ failure assessment) en
enfermos de UCI, para evaluar la morbilidad
aguda de la sepsis y shock séptico. La escala
emplea seis criterios que reflejan la función
de un sistema de órganos (respiratorio,
cardiovascular, renal, neurológico, hepático
y hematológico) y asigna una puntuación de
0 a 4. qSOFA identifica pacientes de alto
riesgo de mortalidad hospitalaria por
sepsis. Un puntaje qSOFA "positivo" (≥ 2)
sugiere un alto riesgo de muerte y un
puntaje “negativo) (< 2) sugiere bajo riesgo
de fallecer por sepsis.
Para el análisis de la información se empleó
un intervalo de confianza del 95% y un valor
alfa del 5% (p < 0,05) para considerar un
resultado estadísticamente significativo.
Los datos fueron introducidos en Microsoft
Excel 2010 y SPSS versión 24 para su
respectiva tabulación y análisis. Se utilizó
medidas de tendencia central (frecuencia,
porcentaje, promedio) y de dispersión
(desviación estándar, rango) para el manejo
de las variables numéricas.
La prueba de Kolmogórov-Smirnov se
utilizó para el tratamiento de las variables
numérica para establecer la normalidad de
distribución. La precisión diagnóstica y la
utilidad como predictor de mortalidad en
shock séptico de la saturación venosa
central de oxígeno (S
vc
O
2
), niveles de
lactato, ΔpCO
2
y del cociente respiratorio
(RQ) se determinó mediante el cálculo de
los siguientes estimadores: sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo,
valor predictivo negativo e índica Kappa de
Cohen.
Para establecer si los biomarcadores
analizados tienen exactitud para predecir
hipoperfusión tisular, capacidad
discriminativa para diferenciar entre
pacientes mayor y menor mortalidad se
empleó la prueba de curva ROC (receiver
operating characteristic curve). Se
determinó el área bajo la curva ROC (ABC-
ROC) para los valores de saturación venosa
central de oxígeno (S
vc
O
2
), niveles de
lactato, ΔpCO
2
y del cociente respiratorio
(RQ) considerando la mortalidad como
desenlace e índice de gravedad. Cuando el
ABC-ROC es > o igual al 80% se consideró
como un buen biomarcador.
Se trata de un estudio sin riesgo, la
información obtenida fue utilizada con
finalidad académica y científica, además de
respetar la confidencialidad de los
pacientes que participaron en el estudio, ya
que se guardó en anonimato sus
identidades, las cuales fueron
representadas por el número de historia
clínica. El estudio fue observacional
indirecto, por no existir manipulación ni
contacto con pacientes, sino mediante el
análisis de los registros médicos del
hospital.
El estudio respetó los fundamentos
primordiales de la investigación científica
como son la ética y el valor social, ya que se
analizó un problema de salud de relevancia
en la medicina. Se siguieron las normas de
investigación de reconocimiento
internacional de la declaración de Helsinki
del año 2011, además de no existir conflicto
de intereses por el carácter académico de la
investigación y por la aprobación de la
misma por la Universidad de Especialidades
Espíritu Santo y el departamento de
docencia del hospital.
RESULTADOS
Del total de pacientes analizados (82), el
56% pertenecía al grupo etario de > 60
años. En la muestra predominó el sexo
femenino (62%) y la mayor parte presentó
un estado nutricional dentro de los límites
normales (41%). La comorbilidad más
frecuente fue la hipertensión arterial (42%)
(Tabla 1).
Tabla 1. Características basales de los
pacientes oncológicos con shock séptico
del Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan
Tanca Marengo”
Grupos de edades
f
%
20-40 años
11
13
40-60 años
25
31
> 60 años
82
56
Sexo
Masculino
31
38
Femenino
51
62
Categoría según IMC
15-18,49
6
7
18,5-24,99
34
41
25-29,99
29
35
30-34,99
10
12
35-39,99
2
2
≥ 40,00
1
1
Comorbilidades
HTA
35
42
DM
30
37
Ninguna
9
11
Otros
8
10
Total
82
100
Fuente: Instituto Oncológico Nacional "Dr.
Juan Tanca Marengo”.
Del total de pacientes oncológicos con
shock séptico del estudio (82), el 73%
correspondieron a tumores sólidos, el foco
infeccioso fue de origen abdominal en el
35% de los casos. La estancia hospitalaria
en la UCI fue de 21,742 ± 3,864 días. El
riesgo de mortalidad aumenta fue del 71%
según la escala quick SOFA y la tasa de
mortalidad fue alta (40%) (Tabla 2).
Tabla 2. Características basales de los
pacientes oncológicos con shock séptico
del Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan
Tanca Marengo”
Tipo de tumor
F
%
Sólido
60
73
Hematológico
22
27
Sitio de
infección
Pulmonar
11
13
Abdominal
29
35
Urinario
28
34
Tejidos blandos
8
10
Otros
6
7
Estancia en UCI
Media: 21,742
DE: ± 3,864
< 3 días
6
7
3-5 días
18
22
6-10 días
23
28
> 10 días
35
43
qSOFA
≥ 2 puntos
58
71
< 2 puntos
24
29
Mortalidad
Si
33
40
No
49
60
Total
82
100
Fuente: Instituto Oncológico Nacional "Dr.
Juan Tanca Marengo”.
El análisis estadístico del parámetro
saturación venosa central de oxígeno
(SvcO
2
) como predictor de mortalidad
obtuvo una sensibilidad del 86% y
especificidad fue del 82%. Esto significa que
de cada 100 pacientes que dieron resultado
positivo con el patrón de oro, la SvcO
2
detectó también como positivo (riesgo de
muerte) al 86% y que de cada 100 pruebas
que salen negativas con el patrón de oro, la
SvcO
2
detec como negativas el 82%. El
valor predictivo positivo del parámetro
SvcO
2
fue del 82%, que significa que de cada
100 pacientes que la SvcO
2
predijo
mortalidad, el 82% realmente falleció. El
valor predictivo negativo obtenido fue del
76%, es decir que de cada 100 pruebas que
salieron negativas con SvcO
2
, realmente
negativas son el 76% (Tabla 3).
El análisis estadístico del lactato como
predictor de mortalidad obtuvo una
sensibilidad del 98% y especificidad fue del
55%. Esto significa que de cada 100
pacientes que dieron resultado positivo con
el patrón de oro, el lactato
detectó también
como positivo (muerte) al 98% y que de
cada 100 pruebas que salen negativas con
el patrón de oro, el lactato detectó como
negativas el 55%. El valor predictivo
positivo del parámetro lactato
fue del 89%,
que significa que de cada 100 pacientes que
el lactato predijo mortalidad, el 89%
realmente falleció. El valor predictivo
negativo obtenido fue del 43%, es decir que
de cada 100 pruebas que salieron negativas
con la determinación de lactato, realmente
negativas son el 43% (Tabla 3).
El anlisis estadístico del ΔpCO
2
como
predictor de mortalidad obtuvo una
sensibilidad del 89% y especificidad fue del
86%. Esto significa que de cada 100
pacientes que dieron resultado positivo con
el patrn de oro, el ΔpCO
2
detectó también
como positivo (muerte) al 89% y que de
cada 100 pruebas que salen negativas con
el patrn de oro, el ΔpCO
2
detectó como
negativas el 86%. El valor predictivo
positivo del parmetro ΔpCO2
fue del 84%,
que significa que de cada 100 pacientes que
el ΔpCO2 predijo mortalidad, el 84%
realmente falleció. El valor predictivo
negativo obtenido fue del 81%, es decir que
de cada 100 pruebas que salieron negativas
con la determinacin de ΔpCO2, realmente
negativas son el 81% (Tabla 3).
El análisis estadístico del biomarcador
ΔpCO
2
/Ca-vO
2
como predictor de
mortalidad obtuvo una sensibilidad del 94%
y especificidad fue del 90%. Esto significa
que de cada 100 pacientes que dieron
resultado positivo con el patrón de oro, la
ΔpCO
2
/Ca-vO
2
detectó también como
positivo (muerte) al 94% y que de cada 100
pruebas que salen negativas con el patrón
de oro, la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
detectó como
negativas el 90%. El valor predictivo
positivo del parmetro ΔpCO
2
/Ca-vO
2
fue
del 91%, que significa que de cada 100
pacientes que la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
predijo
mortalidad, el 91% realmente falleció. El
valor predictivo negativo obtenido fue del
85%, es decir que de cada 100 pruebas que
salieron negativas con la determinación de
la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
, realmente negativas son
el 85% (Tabla 3).
El grado de concordancia diagnóstica con el
índice Kappa de Cohen fue de 0,58 para la
SvcO
2
, 0,60 para el lactato, 0,89 para el
ΔpCO
2
y de 0,91 para la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
,
indicando buena y muy buena
concordancia del ΔpCO
2
y de la ΔpCO
2
/Ca-
vO
2
respectivamente (Tabla 3).
Tabla 3. Capacidad predicitiva de los
marcadores de perfusión tisular
Indicado
res
Lact
ato
ΔpC
O2
ΔPCO
2/Ca-
vO2
Sensibili
dad
98%
89%
94%
Especifici
dad
55%
86%
90%
Valor
predictiv
o
positivo
89%
84%
91%
Valor
predictiv
o
negativo
43%
81%
85%
Índica
Kappa de
Cohen
0,60
0,89
0,91
Fuente: Instituto Oncológico Nacional "Dr.
Juan Tanca Marengo”.
El análisis estadístico demuestra que los
biomarcadores ΔpCO
2
(0,952) y de la
ΔpCO
2
/Ca-vO
2
(0,981) presentaron
mejores
valores de ABC-ROC, considerándose
excelentes pruebas para discriminar
pacientes con alto y bajo riesgo de
mortalidad (Tabla 4).
Tabla 4. Poder discriminativo de los
marcadores de hipoperfusión tisular para
predecir mortalidad
Área bajo la curva
Variables resultado de contraste: SvcO2
Área
Error
típ.
a
Sig.
asintótica
b
IC asintótico al
95%
Límite
inferio
r
Límite
superio
r
0,78
0
0,03
1
0
0,701
0,903
Área bajo la curva
Variables resultado de contraste:
Lactato
Área
Error
típ.
a
Sig.
asintótica
b
IC asintótico al
95%
Límite
inferio
r
Límite
superio
r
0,86
1
0,03
9
0
0,789
0,996
Área bajo la curva
Variables resultado de contraste: ΔpCO
2
Área
Error
típ.
a
IC asintótico al
95%
Sig.
asintótica
b
Límite
inferio
r
Límite
superio
r
0,95
2
0,05
6
0
0,861
0,987
Área bajo la curva
Variables resultado de contraste:
ΔpCO
2
/Ca-vO
2
Área
Error
típ.
a
Sig.
asintótica
b
IC asintótico al
95%
Límite
inferio
r
Límite
superio
r
0,98
1
0,08
2
0
0,803
0,998
Fuente: Instituto Oncológico Nacional "Dr.
Juan Tanca Marengo”.
Discusión
El presente trabajo determinó los
marcadores de hipoperfusión tisular en la
sobrevida de pacientes oncológicos con
shock séptico en la unidad de cuidados
intensivos del hospital Juan Tanca Marengo
de Guayaquil durante el periodo de agosto
de 2019 hasta agosto de 2020. Los
resultados obtenidos fueron cotejados y
comparados con los referentes empíricos
de los últimos cinco años y detallan lo
siguiente:
La evidencia científica actual respalda el
empleo de marcadores de perfusión tisular
para la monitorización del shock séptico,
que permitan establecer el grado de
idoneidad de la perfusión de órganos y
tejidos. Estudios que respaldan estos
antecedentes están: Kaukonen et al (2017),
Ko et al (2018), Rivers E (2016), Teggert A
(2020) y Mallat J (2016) (8,9,10,11,12).
Teggert A, enfatiza el protagonismo que
tienes los biomarcadores de perfusión
tisular en las unidades de cuidados
intensivos, ya que la evaluación del estado
hemodinámico mediante examen físico es
incapaz de detectar disoxia celular y peor
aún predecir mortalidad, según lo expone
Lambden S en el año 2019 (16).
Esta investigación valida los antecedentes
mencionados, ya que demuestra que la
mayor parte de los biomarcadores
analizados proporcionan una excelente
capacidad predictiva y discriminativa de
mortalidad en pacientes oncológicos con
shock séptico. Se calcu sensibilidades
elevadas de 86% (SvcO2), 98% (lactato),
89% (ΔpCO
2
) y de 94% (ΔpCO
2
/Ca-vO
2
),
mientras que la especificidad fue de 82%
(SvcO2), 55% (lactato), 86% (ΔpCO
2
) y de
9o% (ΔpCO
2
/Ca-vO
2
). Un estudio que apoya
estos resultados es el de Kaukonen et al (8),
donde se demuestra que biomarcadores
como ΔpCO
2
(S: 98%; E: 92%) y lactato (S:
90,7%; E: 95%) son seguros para predecir
mortalidad e identificar aquellos con mejor
pronstico [ΔpCO
2
(S: 99%; E: 91%) y lactato
(S: 96%; E: 90%].
Diferentes investigadores exploraron la
capacidad discriminativa de la SvcO2 para
diferencias pacientes con shock séptico de
riesgo alto y bajo de mortalidad:
Momcicevic D (13), Chen K (14), Epigmenio
S (15) y Kaukonen et al (8), con áreas bajo la
curva de 0,98; 0,92; 0,95 y 0,99. Esta
investigación arrojó resultados opuesto, al
demostrar que la SvcO
2
(ABC: 0,780) y el
lactato (ABC: 0,861) son pruebas con baja
capacidad discriminatoria, mientras que el
ΔpCO
2
(ABC: 0,952) y de la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
(ABC: 0,981) demostraron una excelente
capacidad para diferenciar pacientes con
alto y bajo riesgo de mortalidad.
El análisis de la concordancia diagnóstica
con la prueba Kappa de Cohen es de utilidad
para demostrar replicabilidad de resultados
y ayudar en la toma de decisiones cuando
sea el momento de elegir una prueba
diagnóstica. Este estudio demuestra que el
ΔpCO
2
(kp: 0,89) y de la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
(kp:
0,91) tienen muy buena concordancia con
la prueba patrón de oro y pueden ser
empleados en los protocolos hospitalarios.
Rivers E (10), encontró buena concordancia
de la S
vc
O
2
(kp:0,984), niveles de lactato (kp:
0,895), ΔpCO
2
(kp: 0,866)
y del cociente
respiratorio ΔpCO
2
/Ca-vO
2
(kp: 0,992).
Probablemente esta diferencia de
resultados se debe al efecto del tamaño de
la muestra entre ambos estudios.
Las limitaciones del estudio fueron la
reducida muestra de pacientes analizados,
lo cual proporciona datos que no poder
hacer inferencia estadística con grupo
poblaciones de mayor tamaño. No se
realizaron mediciones seriadas de datos en
el transcurso del tiempo, como al ingreso a
la unidad de cuidados intensivos y a las 24
horas, lo cual impide hacer inferencia sobre
la evolución sérica de los biomarcadores y
proporcionar información que más
validez al estudio.
CONCLUSIONES
Los pacientes oncológicos con shock
séptico ingresados en la unidad de cuidados
intensivos del hospital Juan Tanca Marengo
de Guayaquil durante el periodo del 1 de
agosto del 2019 al 1 de agosto del 2020 en
su mayor parte fueron mujeres,
hipertensas, > 60 años, con estado
nutricional normal, con tumores sólidos y
con foco infeccioso primario abdominal.
El ΔpCO
2
y de la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
son prueba
muy buenas para predecir riesgo elevado
de mortalidad, por su elevada sensibilidad y
valor predictivo positivo y moderadamente
buenas para identificar a los pacientes con
bajo riesgo de mortalidad debido a su alta
especificidad y valor predictivo negativo.
La SvcO
2
es una prueba moderadamente
buena para detectar riesgo elevado de
mortalidad, por su elevada sensibilidad y
valor predictivo positivo y moderadamente
buena para identificar a los pacientes con
bajo riesgo de mortalidad debido a su alta
especificidad y valor predictivo negativo.
El lactato es una prueba muy buena para
predecir riesgo elevado de mortalidad, por
su elevada sensibilidad y valor predictivo
positivo, pero es una prueba pobre para
identificar a los pacientes con bajo riesgo de
mortalidad debido a su baja especificidad y
valor predictivo negativo.
El ΔpCO
2
y de la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
tienen una
adecuada concordancia diagnóstica y por lo
tanto se puede decir que replican en buena
medida los resultados de la prueba patrón
de oro. La SvcO
2
y el lactato tienen
moderada concordancia diagnóstica y por
lo tanto en algo replican los resultados de la
prueba patrón de oro.
La capacidad para discriminar pacientes con
alto y bajo riesgo de mortalidad fue
excelente con el ΔpCO
2
y de la ΔpCO
2
/Ca-
vO
2
, mientras que la SvcO
2
y el lactato son
pruebas con baja capacidad
discriminatoria.
Basado en los resultados y conclusiones de
esta investigación, los autores recomiendan
emplear y adherir a los protocolos
institucionales la determinación de ΔpCO
2
y
de la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
como marcadores de
hipoperfusión tisular predictores de riesgo
elevado de mortalidad en pacientes con
shock séptico. Implementar la
determinación de ΔpCO
2
y de la ΔpCO
2
/Ca-
vO
2
para estratificar a los pacientes
oncológicos con shock séptico en grupos de
alto y bajo riesgo de mortalidad. Utilizar la
ΔpCO
2
y de la ΔpCO
2
/Ca-vO
2
como
marcadores de hipoperfusión tisular
principales y apoyarse con la
monitorización en conjunto con otros
parámetros de perfusión tisular como la
SvcO
2
y lactato, y por último fortalecer la
capacitación del personal de médicos
intensivistas sobre el enfoque pronóstico
del shock séptico en pacientes con ncer,
que ayude a mejorar los resultados y
ofrecer una calidad de atención.
REFERENCIAS
1. Nathan N. Sepsis and Septic Shock
Definitions in Patients With Cancer
Admitted in ICU. J Intensive Care Med.
Vol.23:885066619894933. doi:
10.1177/0885066619894933.. 2019.
2. Armitage A. Goldman´s Cecil Medicine.
Seccion 11. Cap. 156: Sepsis. 25th ed.:
Elsevier; 2016.
3. Armstrong B. Sepsis and Septic Shock
Strategies. Surg Clin North Am.
Vol.97(6):1339-1379. doi:
10.1016/j.suc.2017.07.003.. 2017.
4. Fernando et al. Prognostic accuracy of the
quick sequential organ failure assessment
for mortality in patients with suspected
infection: a systematic review and
metaanalysis. Ann Intern Med.
Vol.168(4):266-275. 2018.
5. Frederick S. Basics of Oncology. Cap. 15:
Cancer and sepsis: Springer; 2017.
6. Seymour C. Septic Shock: Advances in
Diagnosis and Treatment [published
correction appears in JAMA. JAMA.
Vol.314(7):708-717.
doi:10.1001/jama.2015.7885. 2016.
7. Kochanek et al. Management of sepsis in
neutropenic cancer patients: 2018
guidelines from the Infectious Diseases
Working Party (AGIHO) and Intensive
Care Working Party (iCHOP) of the
German Society of Hematology and
Medical Oncology (DGHO). Ann Hematol.
Vol. 98(5): 10511069. 2109.
8. Kaukonen et al. Mortality related to severe
sepsis and septic shock among critically Ill
patients in Australia and New Zealand,
20002012. JAMA. Vol.311(13): 1308
1316. 2017
9. Ko et al. Prognosis of patients excluded by
the definition of septic shock based on
their lactate levels after initial fluid
resuscitation: a prospective multi-center
observational study. Crit Care.
Vol.22(1):47. doi: 10.1186/s13054-017-
1935-3. 2018
10. Rivers E. Oxygen extraction and perfusion
markers in severe sepsis and septic shock:
diagnostic, therapeutic and outcome
implications. Curr Opin Crit Care.
Vol.21(5):381-7. doi:
10.1097/MCC.0000000000000241.. 2016.
11. Teggert A. Biomarkers for Point-of-Care
Diagnosis of Sepsis. Micromachines
(Basel). Vol.11(3):286. doi:
10.3390/mi11030286.. 2020
12. Mallat J. Use of venous-to-arterial carbon
dioxide tension difference to guide
resuscitation therapy in septic shock.
World J Crit Care Med. Vol.5(1):47-56.
doi:10.5492/wjccm.v5.i1.47. 2016
13. Momcicevic D. Significance of tissue
hypoperfusion markers in different shock
types in low income countries. Med Klin
Intensivmed Notfmed. Vol.115(4):307-311.
doi: 10.1007/s00063-019-0592-5.. 2020.
14. Chen K. Predictors of in-hospital mortality
for sepsis patients in intensive care units.
International Journal of Clinical and
Experimental Medicine, pp 4029 - 4034.
2017.
15. Epigmenio S. Evaluación de la perfusión
tisular en pacientes con choque séptico
normodimico versus hiperdinámico.
Med Crit. Vol. 32(6):344-350. 2018.
16. Lambden S. The SOFA score-development,
utility and challenges of accurate
assessment in clinical trials. Crit Care.
Vol.23(1):374. doi:10.1186/s13054-019-
2663-7. 2019.
17. Zambrano J. Marcadores de hipoperfusión
tisular en la sobrevida de pacientes
oncológicos con shock séptico en la unidad
de cuidados intensivos del hospital juan
tanca marengo de guayaquil durante el
periodo de agosto de 2019 hasta agosto de
2020. Universidad de Especialidades
espíritu Santo. Posgrado de Medicina
Crítica. Tesis, Samborondón. Ecuador.