Complicaciones materno fetales y
factores de riesgo en gestantes con
ruptura prematura de membranas
en un hospital de Guayaquil
Maternal-fetal complications and
risk factors in pregnant women with
premature rupture of membranes in
a hospital in Guayaquil
Voltaire Enrique Fernández Calderón
Especialista en Ginecología y Obstetricia,
Hospital Básico Daule,
vefernandezczs5@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-7003-2476
José Luis Vélez Sandoval
Master en Seguridad y Salud Ocupacional, La
Española S.A,
jose.velez.sandoval@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-3586-3063
María Mishell Cabezas Bohórquez
Médico general, Centro de Salud
Barragatenal, mishell_cabezas@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-9962-8898
Jessica Johana Álvarez Toapanta
Hospital Básico La Guadalupana de Ambato,
md.jessicaalvarez@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-5692-2459
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Vol. 5 no. 1
Enero - junio 2022
Esta obra est bajo una Licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
RESUMEN
La ruptura prematura de las membranas es
una afección común en los países
desarrollados y en desarrollo y representa
una grave amenaza para el bienestar
materno y fetal si no se gestiona
adecuadamente. El objetivo del estudio
fue analizar las complicaciones materno
fetales en gestantes con ruptura
prematura de membranas según factores
de riesgo. Es una investigación de enfoque
cuantitativo, de tipo analítico, transversal y
retrospectiva. Se analizó una muestra de
446 gestantes con ruptura prematura de
membranas del hospital general Guasmo
Sur durante el periodo del 1 de enero al 31
de diciembre del 2019. Se dividió a la
muestra en 2 grupos dependiendo si
presentan o no complicaciones materno
fetales. La edad promedio fue de 24.81 ±
4,860, el grupo de 20-34 años fue el más
frecuente. La raza mestiza (48%) y blanca
(36%) predominaron y la cantidad de
ingresos < 400 dólares (53%) se presentó
en más de la mitad de las personas
analizadas El 9% tuvo antecedentes de
abortos previos, siendo 79% de tipo
espontáneo. Solo el 2% reportó control
obstétrico inadecuado, mientras que el
85% presentó entre 1-3 controles durante
toda la gestación. La tasa de
complicaciones maternas fue del 13%,
siendo las más comunes: corioamnionitis
(63%), infección posparto (36%) y el
desprendimiento prematuro de placenta
(20%). La tasa de complicaciones fetales
fue del 16%, siendo las más comunes:
prematuridad (61%), sepsis neonatal
(32%), deformaciones (25%), hipoplasia
pulmonar (17%) y las contracturas (4%). El
64% (284) presentó factores de riesgo
asociados. Las complicaciones materno-
fetales se asociaron significativamente con
tiempo de latencia prolongado, infección
de vías urinarias, vaginosis bacteriana,
trabajo de parto prolongado, control
obstétrico inadecuado, oligohidramnios y
el consumo de cigarrillos.
PALABRAS CLAVE: ruptura
prematura de membranas,
complicaciones, factor de
riesgo, oligohidramnios.
ABSTRACT
Premature rupture of the membranes is a
common condition in both developed and
developing countries and poses a serious
threat to maternal and fetal well-being if
not managed properly. The objective of
the study was to analyze the maternal-
fetal complications in pregnant women
with premature rupture of membranes
according to risk factors. It is an
investigation of quantitative approach, of
analytical, transversal and retrospective
type. A sample of 446 pregnant women
with premature rupture of membranes
from the Guasmo Sur general hospital was
analyzed during the period from January 1
to December 31, 2019. The sample was
divided into 2 groups depending on
whether or not they presented maternal-
fetal complications. The average age was
24.81 ± 4,860, the group of 20-34 years
was the most frequent. The mixed race
(48%) and white (36%) predominated and
the amount of income < 400 dollars (53%)
was presented in more than half of the
people analyzed 9% had a history of
previous abortions, being 79% of
spontaneous type. Only 2% reported
inadequate obstetric control, while 85%
presented between 1-3 controls during the
entire pregnancy. The rate of maternal
complications was 13%, the most common
being chorioamnionitis (63%), postpartum
infection (36%) and placental abruption
(20%). The rate of fetal complications was
16%, the most common being: prematurity
(61%), neonatal sepsis (32%), deformities
(25%), pulmonary hypoplasia (17%) and
contractures (4%). 64% (284) presented
associated risk factors. Maternal-fetal
complications were significantly associated
with prolonged latency time, urinary tract
infection, bacterial vaginosis, prolonged
labor, inadequate obstetric control,
oligohydramnios, and cigarette smoking.
KEYWORDS: premature rupture of
membranes, complications, risk
factor, oligohydramnios.
INTRODUCCIÓN
La Sociedad Americana de Ginecología y
Obstetricia define la ruptura prematura de
membranas (RPM) como la ruptura de
membranas ovulares en cualquier
momento antes de la aparición de
contracciones uterinas (1,2,3). Es una
causa importante de morbilidad y
mortalidad perinatal, que complica el 13%
a 60% de los embarazos que cursan con
RPM (4). Constituye una de las principales
causas de prematuridad e infección, que a
su vez es la principal causa de muerte
neonatal, siendo las consecuencias más
importantes el parto pretérmino, bajo
peso al nacer y la infección neonatal (5). La
muerte fetal puede ocurrir en 1 a 2% de
los casos de RPM de manejo conservador
(6,22).
La carga que implica esta condición
obstétrica va desde la morbi-mortalidad
materno y neonatal hasta la pérdida
económica por los gastos de drogas,
hospitalización, absentismo laboral y
honorarios de los profesionales de la salud
(7). Una mujer con ruptura prematura de
las membranas está en riesgo de infección
intra-amniótica, infección posparto,
endometritis y muerte. Un neonato nacido
de madre con ruptura prematura de las
membranas es en alto riesgo de
síndrome de dificultad respiratoria, sepsis,
hemorragia intraventricular y la muerte
(8). Las complicaciones poco frecuentes
pero graves incluyen la placenta retenida
(1-2%), hemorragia (1%), sepsis materna
(0,8%) y muerte materna (0,14%) (9).
Las mujeres con RPM tienen un mayor
riesgo de parto por cesárea debido a la alta
probabilidad de infección y sufrimiento
fetal por compresión del cordón umbilical
o el desprendimiento de placenta (10). El
síndrome de dificultad respiratoria (10
40%) es la morbilidad aguda grave más
común. La morbilidad perinatal grave
puede conducir a consecuencias a largo
plazo como enfermedad pulmonar crónica,
dificultades visuales o auditivas,
discapacidades intelectuales, retraso del
desarrollo motor, parálisis cerebral o
muerte (11). La hipoplasia pulmonar es
una complicación fetal grave que se puede
producir después de una ruptura de
membranas.
Esta investigación tiene el objetivo de
analizar las complicaciones maternas
fetales en gestantes con ruptura
prematura de membranas según factores
de riesgo en pacientes del hospital general
Guasmo Sur durante el periodo 2019. Los
resultados permitieron obtener las
características basales de las gestantes, las
complicaciones maternas y fetales
asociadas a ruptura prematura de
membranas y se identificó los factores de
riesgo asociados a las mismas, además de
medir la intensidad de asociación entre las
variables antes mencionadas y su
capacidad predictiva.
Los riesgos de morbilidad y mortalidad
fetal y neonatal se ven significativamente
afectados por la gravedad del
oligohidramnios, duración de la latencia y
la gestación en la evolución natural del
embrazo tras una RPM (12). Existen
numerosos factores de riesgo de ruptura
prematura de membranas y de sus
complicaciones obstétricas, como la
infección intrauterina a temprana edad
gestacional, bajo índice de masa corporal
materno, situación socioeconómica
precaria, infecciones de transmisión
sexual, sangrado vaginal y tabaquismo
durante el embarazo, atención prenatal y
nutrición inadecuada durante el embarazo.
Tanto la madre como el feto tienen un
mayor riesgo de infección después de la
RPM (13,22).
El presente trabajo es de tipo analítico,
retrospectivo y transversal, de enfoque
cuantitativo de datos, con nivel de
investigación de tipo relacional. Se
analizaron los expedientes clínicos de una
muestra de gestantes con diagnóstico de
ruptura prematura de membranas para
establecer la frecuencia de complicaciones
obstétricas. Esta investigación abordó cada
una de estas complicaciones maternas
neonatales y revisó la comprensión actual
de la ruptura prematura de membranas y
proporcio pautas para su gestión.
También se presentó directrices
adicionales sobre la base de consensos y la
opinión de los expertos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Es una investigación es observacional,
analítico, retrospectivo y transversal, que
se realizó en el hospital general Guasmo
Sur de la ciudad de Guayaquil, ubicado en
la avenida Cacique Tomalá y Callejón Eloy
Alfaro. El estudio abarcó el análisis
retrospectivo de expedientes clínicos del
periodo del 1 de enero al 31 de diciembre
del 2019. La población a estudiar
comprende todas las pacientes con
diagnóstico de ruptura prematura de
membranas que tuvieron manejo clínico
en la unidad obstétrica del hospital general
Guasmo Sur en el periodo del 1 de enero al
31 de diciembre del 2019. Comprende 446
gestantes con diagnóstico de ruptura
prematura de membranas que recibieron
tratamiento en el departamento de
gineco-obstetricia del hospital general
Guasmo Sur en el periodo del 1 de enero al
31 de diciembre del 2019. Se excluyó las
pacientes con historia clínica incompleta y
aquellas con antecedente de aborto
espontáneo o la muerte fetal antes de las
22 semanas de gestación.
Establecida la muestra de pacientes para
analizar, se procedió al diseño de un
formulario de recolección de información
en Microsoft word que será aplicado a
cada expediente clínico y se confeccionó
una matriz de datos en Microsoft Word
2010 para el manejo ordenado de las
variables. Posteriormente se extrapoló la
información al software estadístico SPSS
versión 22. Las variables del estudio se
dividieron en características basales (edad
materna, escolaridad materna, ocupación
materna, residencia, procedencia, etnia,
ingresos económicos, número de controles
prenatales), complicaciones maternas
(corioamnionitis, desprendimiento
prematuro de placenta, infección
puerperal), complicaciones fetales (sepsis,
prematuridad, hipoplasia pulmonar,
deformaciones y contracturas) y factores
de riesgo (IMC materno bajo, RPM previa,
control obstétrico inadecuado,
tabaquismo, oligohidramnios).
Los datos fueron ingresados en hojas de
cálculo de Microsoft Excel 2010 y se
exportarán al software SPSS versión 2.0
para su análisis. La frecuencia y el
porcentaje se utilizaron para la
representación de variables categóricas. El
manejo de las variables numéricas fue
mediante medidas promedio, desviación
estándar y rango. Se aplicó la prueba de
chi cuadrado para establecer si existe
asociación entre las variables categóricas y
odd ratio con un intervalo de confianza del
95% se utilizó para medir la intensidad de
la asociación. La significación estadística se
declarará con un valor de p < 0,05.
Se trata de un estudio sin riesgo, la
información obtenida fue utilizada con
finalidad académica y científica, además de
respetar la confidencialidad de las
pacientes que participaron en el estudio,
ya que se guardó en anonimato sus
identidades, las cuales fueron
representadas por el número de historia
clínica. El estudio es observacional
indirecto, ya que no existe manipulación ni
contacto con pacientes, sino mediante el
análisis de los registros médicos del
hospital.
El estudio respeta los fundamentos
primordiales de la investigación científica
como la ética y el valor social, ya que se
analizó un problema de salud de relevancia
en la medicina. Se siguieron las normas de
investigación de reconocimiento
internacional de la declaración de Helsinki
del año 2011. Se cumplieron los criterios
éticos y sociales, fundamentados en los
pasos del método científico para su
realización. No existió conflicto de
intereses por el carácter académico del
estudio ya que la investigación estuvo
sustentada en un problema de salud
público y por la aprobación de la misma
por la escuela de graduados de la
Universidad de Guayaquil, en conjunto con
el departamento de docencia del hospital.
RESULTADOS
La edad promedio fue de 24.81 ± 4,860,
siendo el grupo de edad entre los 20-34
años los más frecuentes. Predominaron
gestantes amas de casa (48%), con
escolaridad de primaria (32%) y secundaria
(49%), y procedentes de Guayas (70%) en
su mayor parte. La residencia urbana-
periférica fue la más común con el 61%, el
44% y el 37% fueron gestantes solteras y
de unión libre. La raza mestiza (48%) y
blanca (36%) predominaron y la cantidad
de ingresos < 400 dólares (53%) se
presentó en más de la mitad de las
personas analizadas (Tabla 1).
Tabla 1. Características basales de las
pacientes
Características
basales
Frecuencia
Porcentaje
Grupos de edades
Media:
24,81
DE: ±
4,860
15-19 años
106
24%
20-34 años
312
70%
35-40 años
21
5%
> 40 años
7
2%
Total
446
100%
Escolaridad
Sin estudios
52
12%
Primaria
141
32%
Secundaria
218
49%
Superior
35
8%
Total
446
100%
Ocupación de
madre
Ama de casa
216
48%
Comerciante
123
28%
Empleada
doméstica
67
15%
Otros
40
9%
Total
446
100%
Procedencia
Guayas
312
70%
Santa Elena
62
14%
El Oro Manabí
38
9%
Manabí
23
5%
Los Ríos
11
2%
Total
446
100%
Fuente: Historia clínica
Del total de pacientes analizadas, el 9%
tuvo antecedentes de abortos previos,
siendo 79% de tipo espontáneo. El 66%
tenía entre 1-4 gestaciones y el 78%
habían tenido entre 2-4 partos. Solo el 2%
reportó control obstétrico inadecuado,
mientras que el 85% presentó entre 1-3
controles durante toda la gestación (Tabla
2).
Tabla 2. Características obstétricas
Características
Frecuencia
Porcentaje
Antecedentes
de abortos
Si
42
9%
No
404
91%
Total
446
100%
Número de
abortos
10
24%
15
36%
6
14%
11
26%
42
100%
33
79%
7
17%
2
5%
42
100%
109
24%
295
66%
42
9%
446
100%
10
2%
69
15%
349
78%
18
4%
446
100%
Fuente: Historia clínica
La tasa de complicaciones maternas en las
gestantes con ruptura prematura de
membranas en el hospital general Guasmo
Sur en el año 2019 fue del 13%, siendo las
más comunes: corioamnionitis (63%),
infección posparto (36%) y el
desprendimiento prematuro de placenta
(20%) (Tabla 3).
Tabla 3. Complicaciones maternas de las
gestantes con ruptura prematura de
membranas
Complicaciones
maternas
Frecuenc
ia
Porcenta
je
Presencia
59
13%
Ausencia
387
87%
Total
446
100%
Tipo de
complicaciones
maternas
Corioamnionitis
37
63%
Infección posparto
21
36%
Desprendimiento
prematuro de
placenta
12
20%
Fuente: Historia clínica
La tasa de complicaciones fetales en las
gestantes con ruptura prematura de
membranas en el hospital general Guasmo
Sur en el año 2019 fue del 16%, siendo las
más comunes: prematuridad (61%), sepsis
neonatal (32%), deformaciones (25%),
hipoplasia pulmonar (17%) y las
contracturas (4%) (Tabla 4).
Tabla 4. Complicaciones fetales de las
gestantes con ruptura prematura de
membranas
Complicaciones
fetales
Frecuenci
a
Porcentaj
e
Presencia
72
16%
Ausencia
374
84%
Total
446
100%
Tipo de
complicaciones
fetales
Prematuridad
44
61%
Sepsis neonatal
23
32%
Deformaciones
18
25%
Hipoplasia
pulmonar
12
17%
Contracturas
3
4%
Fuente: Historia clínica
Del total de pacientes con ruptura por
prematura de membranas en el hospital
general Guasmo Sur en el año 2019, el 64%
(284) presentó factores de riesgo
asociados. Los factores de riesgo más
frecuentes fueron: tiempo de latencia
prolongado (35%), infección de las vías
urinarias (22%), vaginosis bacteriana (17%)
y el trabajo de parto prolongado (15%)
(Tabla 5).
Tabla 5. Factores de riesgo asociados a las
complicaciones materno-fetales de las
gestantes con ruptura prematura de
membranas
Factores de riesgo
Frecuenci
a
Porcentaj
e
Presencia
284
64%
Ausencia
162
36%
Total
446
100%
Tipos de factores
de riesgo
Tiempo de latencia
prolongado
98
35%
Infección de vías
urinarias
62
22%
Vaginosis
bacteriana
48
17%
Trabajo de parto
prolongado
42
15%
Control obstétrico
inadecuado
31
11%
Consumo de
cigarrillos
27
10%
RPM previa
11
4%
Oligohidramnios
8
2%
Fuente: Historia clínica
El tiempo de latencia prolongado se asoció
estadísticamente con la corioamnionitis
(p=0,0001) y la infección postparto
(p=0,001) y aumenta 7 y 4 veces más el
riesgo de presentar corioamnionitis (OR:
7,502 IC 95%: 3,520-14,988) y de infección
posparto (OR: 4,009 IC 95%: 1,335-15,963).
La infección de vías urinarias se asoció
estadísticamente con la corioamnionitis
(p=0,0001), infección postparto (p=0,0001)
y el desprendimiento prematuro de
membranas (p=0,0001) y aumenta 5,8 y 3
veces más el riesgo de presentar
corioamnionitis (OR: 5,992 IC 95%: 3,520-
14,988), infección posparto (OR: 8,371 IC
95%: 3,518-12,107) y de desprendimiento
prematuro de membranas (OR: 3,405 IC
95%: 2,779-11,672) (Tabla 6).
La vaginosis bacteriana solo se asoció
significativamente con el desprendimiento
prematuro de membranas (p=0,01) y
cuadriplica el riesgo de presentarla (OR:
4,492 IC 95%: 2,317-13,754). Trabajo de
parto prolongado se asoció
estadísticamente con la corioamnionitis
(p=0,0001) y la infección postparto
(p=0,0001) y aumenta 4 y 3 veces más el
riesgo de presentar corioamnionitis (OR:
4,683 IC 95%: 1,602-11,884) y de infección
posparto (OR: 3,099 IC 95%: 1,577-12,396).
La RPM previa y el oligohidramnios no se
asoció estadísticamente con las
complicaciones maternas (Tabla 6).
El control obstétrico inadecuado solo se
asoció significativamente con el
desprendimiento prematuro de placenta
(p=0,02) y duplica el riesgo de presentarla
(OR: 2,568 IC 95%: 1,147-12,458). El
consumo de cigarrillos se asoció
significativamente con la corioamnionitis
(p=0,02), infección postparto (p=0,001) y el
desprendimiento prematuro de placenta
(p=0,04) y aumenta 2 y 3 veces más el
riesgo de presentar corioamnionitis (OR:
2,375 IC 95%: 1,505-10,889), infección
posparto (OR: 3,890 IC 95%: 1,383-11,175)
y de DPP (OR: 3,994 IC 95%: 2,955-14,277)
(Tabla 6).
Tabla 6. Análisis de riesgo de los factores
asociados a las complicaciones maternas
Factores
de riesgo
complicac
iones
maternas
Estadí
stico
de
prueb
a
Corioamn
ionitis
Infec
ción
posp
arto
DPP
Tiempo
de
latencia
prolongad
o
p-
valor
0,0001
0,001
0,3
Odd
ratio
7,502
4,00
9
1
Infección
de vías
urinarias
p-
valor
0,0001
0,000
1
0,0
001
Odd
ratio
5,992
8,371
3,4
05
Vaginosis
bacterian
a
p-
valor
0,08
0,06
0,0
1
Odd
ratio
1
1
4,4
92
Trabajo
de parto
prolongad
o
p-
valor
0,0001
0,000
1
0,5
Odd
ratio
4,683
3,099
1
Control
obstétrico
inadecua
do
p-
valor
0,05
0,4
0,0
2
Odd
ratio
1
1
2,5
68
Consumo
de
cigarrillos
p-
valor
0,02
0,001
0,0
4
Odd
ratio
2,375
3,890
3,9
94
RPM
previa
p-
valor
0,2
0,5
0,0
6
Odd
ratio
1
1
1
Oligohidr
amnios
p-
valor
0,1
0,07
0,0
8
Odd
ratio
1
1
1
Fuente: Historia clínica
El tiempo de latencia prolongado se asoció
estadísticamente con la sepsis neonatal
(p=0,0001) y aumenta 4 veces más el
riesgo de presentar sepsis neonatal (OR:
4,703IC 95%: 2,120-10,895). La infección
de vías urinarias se asoció
estadísticamente con la prematuridad
(p=0,01) y la sepsis neonatal (p=0,03) y
aumenta 2 y 5 veces más el riesgo de
presentar prematuridad (OR: 2,337 IC 95%:
2,114-15,846) y sepsis neonatal (OR: 5,004
IC 95%: 3,791-14,261). La vaginosis
bacteriana solo se asoció
significativamente con el desprendimiento
prematuro de placenta (p=0,001) y triplica
el riesgo de presentarla (OR: 3,589 IC 95%:
1,733-12,459) (Tabla 7).
El trabajo de parto prolongado se asoc
estadísticamente con la sepsis neonatal
(p=0,01) y las contracturas (p=0,0001) y
aumenta 2 y 3 veces más el riesgo de
presentar sepsis neonatal (OR: 2,566 IC
95%: 1,022-9,495) y de contracturas (OR:
3,877 IC 95%: 1,707-10,631). El control
obstétrico inadecuado se asoció
significativamente con la prematuridad
(p=0,002), deformaciones (p=0,001) y la
hipoplasia pulmonar (p=0,004) (Tabla 7).
El consumo de cigarrillos se asoció
significativamente con la prematuridad
(p=0,0001) y deformaciones (p=0,01) y
aumenta 3 y 5 veces más el riesgo de
presentar prematuridad (OR: 3,112 IC 95%:
1,590-14,963) y deformaciones (OR:
5,241 IC 95%: 4,597-16,722). El
oligohidramnios se asoció
significativamente con las deformaciones
(p=0,0001), hipoplasia pulmonar (p=0,03) y
las contracturas fetales (p=0,0001). La RPM
previa no se asoció estadísticamente con
las complicaciones maternas (Tabla 7).
Tabla 7. Análisis de riesgo de los factores
asociados a las complicaciones fetales
Factor
es de
riesgo
compli
cacion
es
fetales
Esta
dísti
co
de
pru
eba
Prem
aturi
dad
Sep
sis
ne
on
ata
l
Defor
macio
nes
Hip
opla
sia
pul
mo
nar
Cont
ractu
ras
Tiemp
o de
latenci
a
prolon
gado
p-
valo
r
0,06
0,0
001
0,5
0,2
0,1
Odd
rati
o
1
4,7
03
1
1
1
Infecci
ón de
vías
urinari
as
p-
valo
r
0,01
0,0
3
0,07
0,05
0,6
Odd
rati
o
2,33
7
5,0
04
1
1
1
Vagino
sis
bacter
p-
valo
r
0,08
0,0
01
0,05
0,4
0,2
iana
Odd
rati
o
1
3,5
89
1
1
1
Trabaj
o de
parto
prolon
gado
p-
valo
r
0,9
0,0
1
0,6
0,05
0,00
01
Odd
rati
o
1
2,5
66
1
1
3,87
7
Contro
l
obstét
rico
inadec
uado
p-
valo
r
0,002
0,3
0,001
0,00
4
0,1
Odd
rati
o
4,65
5
1
1,205
2,11
5
1
Consu
mo de
cigarril
los
p-
valo
r
0,000
1
0,1
0,01
0,1
0,3
Odd
rati
o
3,11
2
1
5,241
1
1
RPM
previa
p-
valo
r
0,02
0,0
5
0,1
0,3
0,2
Odd
rati
o
1
1
1
1
1
Oligoh
idram
nios
p-
valo
r
0,3
0,5
0,000
1
0,03
0,00
01
Odd
rati
o
1
1
3,960
2,04
4
1,99
1
Fuente: Historia clínica
Discusión
La rotura prematura de membranas
pretérmino, complica aproximadamente
entre el 2-4% de los embarazos y es
responsable del 40% de los nacimientos
prematuros espontáneos (14,15,16). La
mayoría de los estudios sobre factores de
riesgo y complicaciones han sido
heterogéneos con respecto a metodologías
y número de características investigadas y
solo unos pocos fueron cohortes
longitudinales prospectivas a gran escala
(17,18,21). Este estudio está basado en
una cohorte retrospectiva bien
caracterizada de 446 mujeres embarazadas
con RPM reclutadas en su primera visita
prenatal en la institución. La importante
recopilación de datos en esta cohorte
permitió el análisis de muchos criterios
relacionados con la patología.
Esta investigación confirmó los factores de
riesgo más conocidos de complicaciones
de RPMP, como tiempo de latencia
prolongado, infección de vías urinarias,
Vaginosis bacteriana, trabajo de parto
prolongado, control obstétrico inadecuado
y el consumo de cigarrillos. Estos
resultados, validaron la cohorte, que es
comparable con otras. Además, invalida, al
menos otro parámetro previamente
encontrado como factor de riesgos
independientes para complicaciones
maternas, como es la RPM previa y el
oligohidramnios.
Se encontró que la frecuencia de
complicaciones maternas y fetales en
gestantes con ruptura prematura de
membranas fue del 13% y 16%
respectivamente (IC del 95%=10,6-
17,2). Este hallazgo fue más alto que el
estudio de Addisu D (3,1%), de Assefa et al
(2,01%) y Bendix J (7,5%) (19,20,9). Esta
discrepancia podría deberse a la diferencia
entre la calidad de los servicios que
brindaron y el nivel socioeconómico de los
participantes del estudio. Además, dos de
los estudios anteriores fueron de países
desarrollados en los que se brindaron
servicios de atención médica de buena
calidad para la detección temprana y el
tratamiento de los factores de
riesgo. Además, este estudio utilizó datos
de una población seleccionada de alto
riesgo que aumenta la magnitud de la
ruptura prematura de membranas.
Este hallazgo también fue superior al del
estudio de Bouvier et al (21) en la Québec-
Université Laval de Canadá (5,3%) y del
estudio de Byonanuwe et al (8) en un
hospital terciario en Uganda (3,3%). Esta
discrepancia podría deberse a la diferencia
en la accesibilidad y la calidad de los
servicios en los entornos de
estudio. Además, este estudio se realizó
gestantes que residían en áreas rurales
donde el estado nutricional deficiente era
alto. Además, este estudio inclu
poblaciones seleccionadas de alto riesgo
que aumentan la magnitud de la patología.
La infección de vías urinarias durante el
embarazo se asoció significativamente con
el desarrollo de complicaciones maternas
(p=0,0001 para corioamnionitis, infección
posparto y desprendimiento prematuro de
placenta. Este hallazgo fue consistente con
el estudio realizado por Byonanuwe et al,
donde las probabilidades de
corioamnionitis fueron 2,62 veces más
altas entre las mujeres embarazadas con
antecedentes de IVU que entre las que no
tenían IVU (OR = 2.62, IC 95%= 1.32-5.19)
(8).
Las elevaciones de mediadores
inflamatorios como prostaglandinas,
citocinas y proteinasas en el tejido local
juegan un papel causal en la alteración de
la integridad de la membrana fetal y en el
desencadenamiento de la contractilidad
uterina. Se producen como parte del
mecanismo fisiológico de defensa materno
en respuesta a la invasión de
patógenos. Los mediadores inflamatorios y
la producción de enzimas que degradan la
matriz y TNF están implicados en los
mecanismos de la PPROM.
El presente estudio también observó una
asociación significativa entre el tiempo de
latencia prolongado y la corioamnionitis
(p=0,0001) e infección posparto (p=0,001).
Las probabilidades de corioamnionitis son
7 veces más altas entre las mujeres
embarazadas con RPMP con tiempo de
latencia prolongado en comparación con
aquellas que no tenían tiempo de latencia
prolongado (OR=7,502 IC 95%: 3,520-
14,988). Este hallazgo concuerda con los
hallazgos del estudio de Addisu D en
Etiopía (19). El flujo vaginal anormal es un
síntoma común de infecciones
genitales. Las células inflamatorias
producidas por infecciones genitales están
involucradas en el debilitamiento de las
membranas fetales entre las mujeres
embarazadas, causando así RPMP.
CONCLUSIONES
En el hospital general del Guasmo Sur en el
año 2019, se diagnosticaron 446 gestantes
con ruptura prematura de membranas,
caracterizada por mujeres jóvenes, de 20-
34 años, en su mayoría amas de casa, con
escolaridad de secundaria y procedentes
de la provincia del Guayas en su mayor
parte. La raza mestiza y blanca
predominaron, antecedentes de abortos
previos, especialmente de tipo
espontáneo, que en su mayor parte
tuvieron control obstétrico adecuado.
La tasa de complicaciones maternas fue
moderada, siendo las más comunes:
corioamnionitis, infección posparto y el
desprendimiento prematuro de placenta.
La tasa de complicaciones fetales fue
moderada, siendo las más comunes:
prematuridad, sepsis neonatal,
deformaciones, hipoplasia pulmonar y las
contracturas fetales.
Los factores de riesgo más frecuentes
fueron el tiempo de latencia prolongado,
infección de las vías urinarias, vaginosis
bacteriana y el trabajo de parto
prolongado. El tiempo de latencia
prolongado se asoció estadísticamente con
la corioamnionitis y la infección postparto
y aumenta 7 y 4 veces más el riesgo de
presentar corioamnionitis e infección
posparto.
La infección de vías urinarias se asoció
estadísticamente con la corioamnionitis,
infección postparto y el desprendimiento
prematuro de placenta y aumenta 5, 8 y 3
veces más el riesgo de presentar
corioamnionitis, infección posparto y de
desprendimiento prematuro de
membranas. La vaginosis bacteriana solo
se asoció significativamente con el
desprendimiento prematuro de placenta y
cuadriplica el riesgo de presentarla.
El trabajo de parto prolongado se asoc
estadísticamente con la corioamnionitis y
la infección postparto, además aumenta 4
y 3 veces más el riesgo de presentar
corioamnionitis y de infección posparto. El
control obstétrico inadecuado se asoció
significativamente con el desprendimiento
prematuro de placenta y duplica el riesgo
de presentarla.
El consumo de cigarrillos se asoció
significativamente con la corioamnionitis
infección postparto y desprendimiento
prematuro de placenta, además aumenta
2 y 3 veces más el riesgo de presentar
corioamnionitis, infección posparto y
desprendimiento prematuro de placenta.
Por lo tanto, se recomienda realizar un
tamizaje oportuno de factores de riesgo en
gestantes en los controles obstétricos con
la finalidad de reducir la incidencia de
complicaciones maternas y fetales. Iniciar
profilaxis con antimicrobianos a todas las
gestantes con ruptura prematura de
membrana en trabajo de parto para
reducir el riesgo de infección posparto y
corioamnionitis. Fomentar la consulta
obstétrica prenatal que permita la
detección oportuna de factores de riesgo.
Informar a las gestantes con ruptura
prematura de membranas del riesgo
aumentado de corioamnionitis, infección
posparto, prematuridad e hipoplasia
pulmonar. Así como, dar tratamiento a las
infecciones de vías urinarias y vaginosis
bacteriana en toda gestante con ruptura
prematura de membrana para reducir la
incidencia de corioamnionitis e infección
posparto.
REFERENCIAS
1.
American College of Obstetricians and
Gynecologists’ Committee on Practice
Bulletins. Prelabor Rupture of Membranes:
ACOG Practice Bulletin Summary, Number
217. Obstet Gynecol. Vol. 135(3):739-743.
doi:10.1097/AOG.0000000000003701.
2020.
2.
Dars S MS. Maternal morbidity and
perinatal outcome in preterm premature
rupture of membranes before 37 weeks
gestation. Pak J Med Sci. Vol.30(3):626-629.
doi:10.12669/pjms.303.4853. 2015.
3.
Dayal S. Ruptura prematura de membranas.
[Actualizado el 16 de diciembre de 2019].
En: StatPearls [Internet]. Treasure Island
(FL): StatPearls Publishing; 2020 ene.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
32888/. 2020.
4.
Azria E. Prise en charge anténatale en cas
de rupture prématurée des membranes
avant la viabilité fœtale. RPC Rupture
prématurée des membranes avant terme
CNGOF. Gynecol Obstet Fertil Senol. Vol.
46(12):1076-1088.
doi:10.1016/j.gofs.2018.10.023. 2018.
5.
Kumar D MRMB. The physiology of fetal
membrane weakening and rupture: Insights
gained from the determination of physical
properties revisited. Placenta. Vol.42:59-
73. doi:10.1016/j.placenta.2016.03.015.
2016.
6.
Galletta M. Epidemiological profile of
patients with preterm premature rupture
of membranes at a tertiary hospital in São
Paulo, Brazil. Clinics (Sao Paulo).
Vol.74:e1231.
doi:10.6061/clinics/2019/e1231. 2019.
7.
Wheeler M. Premature Rupture of
Membranes and Severe Weather Systems.
Front Physiol. Vol. 11:524.
doi:10.3389/fphys.2020.00524. 2020.
8.
Byonanuwe et al. Predictors of Premature
Rupture of Membranes among Pregnant
Women in Rural Uganda: A Cross-Sectional
Study at a Tertiary Teaching Hospital. Int J
Reprod Med. Vol. 2020:1862786. doi:
10.1155/2020/1862786. 2020.
9.
Bendix J. Expectant management of PPROM
and major complications before planned
delivery: a retrospective cohort study. J
Obstet Gynaecol. Vol. 35:5707.
http://dx.doi.org/10.3109/
01443615.2014.987114.. 2015.
10
.
Ekmekci E. Placental abruption and preterm
premature rupture of membranes: How
much frequent? J Clin Mol Med 1: DOI:
10.15761/JCMM.1000108. 2018.
11
.
Gillam-Krakauer M. Birth Asphyxia.
[Updated 2020 Apr 23]. In: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK4
30782/. 2020.
12
.
Hosny A. Risk factors associated with
preterm labor, with special emphasis on
preterm premature rupture of membranes
and severe preterm labor. J Chin Med
Assoc. Vol. 83(3):280-287.
doi:10.1097/JCMA.0000000000000243.
2020.
13
.
Menon R RL. Preterm prelabor rupture of
the membranes: A disease of the fetal
membranes. Semin Perinatol.
Vol.41(7):409-419.
doi:10.1053/j.semperi.2017.07.012. 2017.
14
.
Mogami H. Healing Mechanism of Ruptured
Fetal Membrane. Front Physiol. 2020; 11:
623. doi: 10.3389/fphys.2020.00623. 2020.
15
.
Schmitz et al. Rupture prématurée des
membranes avant terme :
recommandations pour la pratique clinique
du CNGOF Texte court. Gynecol Obstet
Fertil Senol. Vol. 46(12):998-1003.
doi:10.1016/j.gofs.2018.10.016. 2018.
16
.
Suman V LE. Preterm Labor. [Updated 2020
Jun 29]. In: StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-.
Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
36939/. 2020.
17
.
Tchirikov et al. Mid-trimester preterm
premature rupture of membranes
(PPROM): etiology, diagnosis, classification,
international recommendations of
treatment options and outcome. J Perinat
Med. Vol. 46(5):465-488. do. 2018.
18
.
Vanin L ZHST. Maternal and fetal risk
factors associated with late preterm
infants. Rev Paul Pediatr. Vol.38:e2018136.
doi:10.1590/1984-0462/2020/38/2018136.
2019.
19
.
Addisu D MA. Prevalence of Preterm
Premature Rupture of Membrane and Its
Associated Factors among Pregnant
Women Admitted in Debre Tabor General
Hospital, North West Ethiopia: Institutional-
Based Cross-Sectional Study. Obstet
Gynecol Int. Vol. 2020:4034680.. 2020.
20
.
Assefa et al. Risk factors of premature
rupture of membranes in public hospitals at
Mekele city, Tigray, a case control study.
BMC Pregnancy Childbirth. Vol.18(1):386.
doi:10.1186/s12884-018-2016-6. 2018.
21
.
Bouvier et al. Risk Factors and Outcomes of
Preterm Premature Rupture of Membranes
in a Cohort of 6968 Pregnant Women
Prospectively Recruited. J Clin Med.
Vol.8(11):1987. doi:10.3390/jcm8111987.
2019.
22. Fernández V. Complicaciones materno
fetales en gestantes con ruptura prematura de
membranas según factores de riesgo.
Coordinación de Posgrado. Universidad de
Guayaquil. Tesis de especialidad. Guayaquil,
Ecuador. 2022.