
estudio realizado en el Hospital general Isidro Ayora, identificó que el grupo etario más
predominante fue el de 65 a 79 años con el 33,33% (n= 17) (16)
La etnia mestiza predominó con el 85.5% (n=59), seguido del grupo montubio e indígena con
el 7,2% (n=5). Carrillo Pinto en el 2020 en un estudio realizado sobre calidad de vida de
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en el centro de salud tipo A, 25 de enero de la ciudad
de Guayaquil, se encontró que el grupo poblacional que más predomina es el de etnia mestiza
con un porcentaje de 68% (n=100). (17) García Serrano en el año 2017 en un estudio sobre
Creencias sobre la diabetes mellitus tipo 2 de la etnia Wixarika en México predominó la etnia
mestiza con 67%.(18)
El sexo femenino fue el más frecuente en las encuetas realizadas con el 73,9% (n=51), ese
resultado concuerda con las investigaciones realizadas por Ayte Canteño en el año 2018 en el
Hospital de San Juan de Lurigancho, Perú, con 54.3% (n=77) a favor del sexo femenino, (15) de
igual manera con el estudio realizado por Gómez Encino en el 2015 en México, sobre Nivel de
conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su
enfermedad Predomina el sexo femenino con 61.9%.(19)
El nivel de escolaridad que predominó según las encuestas fue primaria con un 69,6% (n=48)
seguido por el nivel secundario con un 24,6% (n=17), lo cual coincide con el estudio de
Chisaguano Tercero en el año 2015, sobre estilos de vida en los pacientes con DM2 que asisten
al club de diabéticos del Centro de Salud N°1 de la ciudad de Latacunga la escolaridad que
predominó fue el primario con el 50,0% (n= 15) seguido de secundario con el 30% (n=9). (20),
al igual que el estudio de Gómez Encino en el año 2015, sobre Nivel de conocimiento que tiene
los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad en la ciudad de México
se evidencia que su población tiene predominio en el nivel de escolaridad primaria con un
46,4% (n=45). (19)
La ocupación de la población de estudio que predominó fue ama de casa con el 52,2% (n=36),
en segundo lugar, se encontró al grupo independiente con el 29,0% (n=20), seguido por el
grupo de empleado privado con el 15,9%(n=11). Al igual que en el estudio realizado por Báez
López en el 2018, sobre factores presentes en Diabéticos tipo 2 que asisten al programa de
dispensarizados del puesto de salud Antenor Sandino Hernández León en Nicaragua en el cual
predominó la ocupación ama de casa con el 45,4% (n=49)(21). De la misma manera el estudio
de Betancourt Jimbo en el 2020 sobre Proceso de adaptación en pacientes en la Universidad
Nacional de Chimborazo en la ciudad de Ambato en el cual coinciden los resultados siendo el
más frecuente la ocupación ama de casa con un 52,5%.(22).
Se evidencio que en la población encuestada el estado civil más frecuente fue el casado con un
58% (n=40), seguido de unión libre con un 36,2% (n=25). Quimis Soledispa en el 2020, en un
estudio realizado en la Universidad Estatal del sur de Manabí en la ciudad de Jipijapa sobre
Complicaciones en la salud de los pacientes con Diabetes tipo 2 en tiempo de pandemia en la
cual se demostró que el estado civil más frecuente fue el casado con el 37% (n=22), seguido
por unión libre con el 34% (n=20).(23) Reynoso Vázquez en el año 2020 en un estudio sobre la
atención en casa titulado “El apoyo familiar en el control glicémico en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2” en la Universidad Autónoma de México, coincide con el predominio de la
ocupación ama de casa con un 40%. (24)
El hábito de consumo más frecuente por la población es el no consumo de sustancias tóxicas
con 49,3% (n=34), seguido del consumo de café con un 23,2% (n=16), el consumo de tabaco