Estilos de vida en pacientes con
diabetes tipo 2
Lifestyles in patients with type 2 diabetes
Sandra Fernández Idrovo Fernández
Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, sandrafer78@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-8048-1606
Dennis Ignacio Quimí López
Especialista en Medicina Familiar, Centro
de Salud Primavera 2,
dennis.quimi@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-4953-966X
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 5. Num. 2 – 2022
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 8 DE MARZO 2022
ACEPTADO: 20 DE ABRIL 2022
PUBLICADO: 31 DE JULIO 2022
RESUMEN
Los estilos de vida son los
comportamientos que adoptan las
personas y se evidencian cuando se
desenvuelven de forma individual y
colectiva para satisfacer sus necesidades;
ante esto, se realizó un estudio no
experimental de corte transversal, con el
objetivo de determinar estilos de vida en la
población con Diabetes tipo 2 en el Centro
de Salud Primavera 2, entre enero y julio
del 2021, en el proceso de recolección de
la informacn se aplicó una encuesta
estructurada validada por expertos según
criterios de Moriyama. De los 69 pacientes
el 36,2% (n=25) estaba en el grupo de 55 a
60 años y predominó el sexo femenino con
el 73,9% (n=51), con respecto a los estilos
de vida, el consumo de alimentos no
saludables predominó con el 72,5%. Se
puede concluir que la práctica de estilos de
vida no saludables prevalece en la
población de estudio.
PALABRAS CLAVE: estilos de vida
saludables, diabetes mellitus, Alimentación
ABSTRACT
Lifestyles are the behaviors that people
adopt and are evidenced when they
develop individually and collectively to
satisfy their needs; Given this, a non-
experimental cross-sectional study was
carried out, with the aim of determining
lifestyles in the population with type 2
diabetes at the Primavera 2 Health Center,
between January and July 2021, in the
process of collecting the information was
applied a structured survey validated by
experts according to Moriyama criteria. Of
the 69 patients, 36.2% (n = 25) were in the
55-60 age group and the female sex
predominated with 73.9% (n = 51), with
respect to lifestyle, consumption of
unhealthy foods predominated with 72.5%.
2
It can be concluded that the practice of
unhealthy lifestyles prevails in the study
population.
KEYWORDS: healthy lifestyles, diabetes
mellitus, Diet
INTRODUCCIÓN
Los estilos de vida están presentes en las diferentes enfermedades e influyen de manera
directa en la evolución de la enfermedad, estos estilos pueden ser saludables o no saludables
y depende de su presencia o ausencia para obtener un pronóstico (1). Además, son
modeladores del comportamiento que se presentan en el tiempo y están determinados por la
relación entre las características personales, individuales, sociales, económicas y ambientales.
De la misma forma, es un proceso social que involucra las tradiciones, hábitos y conductas de
los individuos y grupos, que conllevan a la satisfacción de necesidades humanas para alcanzar
el bienestar y una vida más satisfactoria. (2)(3)(4)
Los estilos de vida saludables son formas cotidianas de vivir, incluyen patrones conductuales,
creencias, conocimientos, hábitos y acciones para mantener, restablecer o mejorar su
condición de salud y calidad de vida. (5) También son definidos como una armonía de hábitos
como la actividad sica, alimentación, consumo de alcohol y tabaco, los cuales son factores
importantes para tener una condición óptima de salud; por lo tanto, si se los pueden tener
presente generan un impacto favorable para la salud. (6)
La Organización Mundial de la Salud precisa a la diabetes tipo 2 como una enfermedad
metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, asociándose con
una insuficiencia absoluta o relativa de la producción de la acción de la insulina. (7)(8)
Se estima que 62 millones de personas en las Américas tienen diabetes tipo 2. Tanto el número
de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado de manera constante durante los
últimos años. Se considera que alrededor de 4 millones de muertes al año están vinculadas
con esta enfermedad, certificando los cambios en los estilos de vida de la población, asociados
al sedentarismo, la obesidad, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovasculares
(9)(10)(11)
El conocimiento sobre estilos de vida saludable, se establece como una estrategia esencial para
fomentar desde las edades más tempranas hábitos de alimentación saludables. (12)(13) (14)
En el Centro de Salud Primavera 2 de Durán, existe población adulta que padece Diabetes tipo
2, que cada vez va en aumento, por esta razón nace el interés por llevar a cabo el presente
estudio, que busca diseñar una estrategia educativa para mejorar los estilos de vida saludables
y así los pacientes puedan llevar un mejor control de glicemia y prevenir la aparición de
complicaciones, por lo cual se busca motivar a las personas con diabetes a adoptar y mantener
prácticas y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida.
MATERIALES Y MÉTODOS
3
Los autores desarrollaron un estudio tipo observacional, descriptivo, de corte transversal y con
un enfoque cuantitativo. La población estuvo integrada por 69 personas que fueron atendidas
en el Centro de Salud Primavera 2 desde enero de 2020 hasta julio 2021.
Se encuestó a hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de Diabetes tipo 2
asignados al consultorio de Medicina Familiar número uno. Mediante un muestreo no
probabilístico se seleccionaron 69 personas para conformar la muestra de estudio.
Los criterios de inclusión que se utilizaron fueron personas de ambos sexos con edad
comprendida entre 45 y más de 65 años de edad, con diagnóstico diabetes tipo 2, que residan
de manera permanente en el sector correspondiente al consultorio número uno del Centro
de Salud Primavera 2 y Personas que accedan a participar en la investigación y firmen el
consentimiento informado. Se excluyó a las personas con discapacidad intelectual o sica grave
que les imposibilite responder la encuesta, que después de dos citas al centro de salud y dos
visitas domiciliarias no sea posible contactar.
La investigación contó con la aprobación del Comité de Bioética de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, además de la máxima autoridad del Distrito de Salud 09D24 Dun.
Durante su realización se cumplieron las normas éticas establecidas en el reglamento de ética
para las investigaciones del Ecuador y en la declaración de Helsinki.
En el proceso de recolección de la información se apliuna encuesta estructurada por dos
partes, elaborada con lenguaje sencillo y fue aplicada en el Centro de Salud o en el hogar en un
ambiente cómodo y tranquilo con la finalidad de obtener datos seguros. La primera parte
incluye datos sociodemográficos como la edad, etnia, sexo, nivel de instrucción, ocupación,
estado civil. La segunda parte incluye aspectos sobre prácticas de estilos de vida saludables.
Una vez diseñadas las dos dimensiones del cuestionario y el total de los ítems, se pasa a la
validación para lo cual, se opta por hacerlo según los criterios básicos de Moriyama y el cálculo
del índice Alfa de Cronbach. Los autores proponen como válido obtener al menos un 80% de
valoración de los expertos.
Criterios de Moriyama:
Para la validación del cuestionario, se envía el mismo a cinco especialistas en medicina familiar
y comunitaria con más de 5os de experiencia profesional, que son contestadas mediante e-
mail. Estos especialistas clasificaron los ítems propuestos en relación con los aspectos, de
acuerdo con los principios de Moriyama, mediante la aplicación de una escala Likert (mucho,
poco, nada).
Los criterios consideran una puntuación de 0 a 2 en los 5 aspectos que evalúan.
Los aspectos se consideraron fueron: comprensible, que se refiere a si se comprenden los
aspectos que se evalúan, con relación al femeno que se quiere medir; sensible a variaciones,
si se considera que puede discriminar entre individuos con diferentes grados de vulnerabilidad;
si el instrumento tiene suposiciones básicas justificables e intuitivamente razonables, es decir
si existe la justificación para la presencia de la pregunta en el instrumento; componentes
claramente definidos, si la pregunta tiene una definición clara; se deriva de datos factibles a
obtener, si el dato correspondiente a la pregunta evaluada se puede recoger
La puntuación que se designa es de 0 que equivale a nada, 1a poco y 2 a mucho
Cada pregunta puede tener un máximo de 10 puntos en la consolidación, lo que indicaría que
los expertos están en total acuerdo con el diseño del cuestionario.
4
Del instrumento, de los cinco especialistas consultados, cinco determinaron que el instrumento
se ajustaba a los ítems establecidos por Moriyama en sus criterios, las cuales todas sobrepasan
el criterio que nos habíamos propuesto como válido que era el obtener al menos un 80% de
valoración de los expertos, se dan por válidos los ítems propuestos, quedando formado el
cuestionario por 16 ítems.
Confiabilidad interna: Índice Alfa de Cronbach
Para este cálculo se consideró una correlación importante si el coeficiente alcanzaba valores
iguales o superiores a 0,7. El test es más homogéneo cuando el índice Alfa de Cronbach, tiende
a 1. El cuestionario obtiene un puntaje de 0,93 es decir que cumple con los índices
recomendados.
Las variables que incluyen en estudio son: edad, etnia, sexo, escolaridad, ocupación, estado
civil, hábitos tóxicos, actividad física, hábitos alimenticios.
La información fue registrada en una base de datos con el programa Excel (Microsoft Office,
2010) y utilizó el software SPSS versión 26.0. Para el análisis descriptivo se utilizó meros
absolutos y proporciones representados en porcentajes para el resumen de las variables
cualitativas y cuantitativas. La información se presentó en forma de tablas para su mejor
comprensión
RESULTADOS
Se llea cabo el estudio de los datos mediante una muestra obtenida de 69 pacientes, que
recibieron atención dica por parte del profesional posgradistas de Medicina Familiar y
Comunitaria en el centro de salud Primavera 2 asignado al consultorio mero uno durante
enero a julio del año 2021; así se alcanzaron los siguientes resultados de acuerdo a las variables
detalladas anteriormente.
Tabla 1. Factores sociodemográficos de pacientes con Diabetes tipo 2. Enero a julio 2021
Factores sociodemográficos
Número de casos (N)
Porcentaje (%)
Muestra
69
100
Mediana (mínimo, máximo)40 (15, 85)
Grupo etareo (años)
55 a 60
25
36,2
61 a 64
15
21,7
Otros
29
42,1
Género
Femenino
51
73,9
Masculino
18
26,1
Etnia
Mestizo
59
85,6
Montubio
5
7,2
Otros
5
7,2
Ocupación
Amas de casa
36
52,2
Independiente
20
29,0
Otros
13
18,8
5
Escolaridad
Primaria
48
69,6
Secundaria
17
24,6
Otros
4
5,8
Estado civil
Casado
40
58,0
Unión libre
25
36,2
Otros
4
5,8
En la tabla 1 se observa las características sociodemográficas de los pacientes encuestados en
la investigación, en donde el grupo de poblacn que predominó fue de 55 a 60 os con el
36,2% (n=25), seguido del grupo de 61 a 64 os con el 21,7% (n=15), 65 y más con el 20,3%
(n=14), 45 a 49 con 11,6%(n=8) y el de 50 a 54 con el 10,1% (n=7). Con respecto a las etnias la
mestiza fue la más frecuente con el 85,5% (n=59) seguida de la montubia e indígena con el 7,2%
(n= 5) cada una. La población más encuestada fue la femenina con el 73,9% (n= 51); masculina
el 26,1% (n=18). Con respecto a la escolaridad el 69,6% (n=48) de la población atendida terminó
la primaria seguido del 24,6% (n=17) que culminaron la secundaria y ninguna 5,8% (n=4). La
ocupación que predomi fueron las amas de casa con un 52,2% (n=36) seguida de los que
laboran de manera independiente 23,5% (n= 12), empleado privado y jubilado con el 15,9%
(n=11) y el 2,9%(n=2) respectivamente. En cuanto al estado civil de la población, la casada es
la que predominó con 58% (n=40), seguidos del 36,2% (n=25) con unión libre, divorciado y
viudo con el 2,9%(n=2) cada uno.
Tabla 2. Prácticas de estilos de vida en personas con Diabetes tipo 2. Centro de salud
Primavera 2. Enero a julio 2021
Estilos de vida
Saludable
No saludable
%
%
Hábitos tóxicos
49,3
50,7
Actividad física
33,3
66,7
Alimentación
27,2
72,5
En la tabla 2 se aprecia los resultados de la práctica de estilos de vida en la población con
Diabetes tipo 2, se aprecia que predomina la no saludable sobre la saludables, en primer lugar,
el 72,5% (n=19) consume alimentos no saludables, seguido del 66,7%(n=46) que no realizan
una actividad sica adecuada y el 50,7% (n=35) consume hábitos tóxicos. Entre los hábitos
tóxicos no saludables que practica la población tenemos en primer lugar al consumo de café
con el 23,2%(n=16), seguido del alcohol 15,9%(n=11) y el tabaco 11,6% (n=8).
DISCUSIÓN
El grupo de edad de 55 a 60 años predomi con el 36,2% (n=25), seguido del grupo de 61 a 64
años con el 21,7% (n=15). Ayte Canteño en el o 2018, en su investigación realizada en el
Hospital de San Juan de Lurigancho en Perú, encontró que el grupo de edad que sobresale es
el de 60 os y más con el 59,2% (n=84). (15) Ordoñez Campoverde en el año 2017, en un
6
estudio realizado en el Hospital general Isidro Ayora, identificó que el grupo etario más
predominante fue el de 65 a 79 años con el 33,33% (n= 17) (16)
La etnia mestiza predominó con el 85.5% (n=59), seguido del grupo montubio e indígena con
el 7,2% (n=5). Carrillo Pinto en el 2020 en un estudio realizado sobre calidad de vida de
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en el centro de salud tipo A, 25 de enero de la ciudad
de Guayaquil, se encontró que el grupo poblacional que más predomina es el de etnia mestiza
con un porcentaje de 68% (n=100). (17) García Serrano en el año 2017 en un estudio sobre
Creencias sobre la diabetes mellitus tipo 2 de la etnia Wixarika en México predominó la etnia
mestiza con 67%.(18)
El sexo femenino fue el más frecuente en las encuetas realizadas con el 73,9% (n=51), ese
resultado concuerda con las investigaciones realizadas por Ayte Canteño en el o 2018 en el
Hospital de San Juan de Lurigancho, Perú, con 54.3% (n=77) a favor del sexo femenino, (15) de
igual manera con el estudio realizado por mez Encino en el 2015 en México, sobre Nivel de
conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su
enfermedad Predomina el sexo femenino con 61.9%.(19)
El nivel de escolaridad que predominó según las encuestas fue primaria con un 69,6% (n=48)
seguido por el nivel secundario con un 24,6% (n=17), lo cual coincide con el estudio de
Chisaguano Tercero en el o 2015, sobre estilos de vida en los pacientes con DM2 que asisten
al club de diabéticos del Centro de Salud N°1 de la ciudad de Latacunga la escolaridad que
predomifue el primario con el 50,0% (n= 15) seguido de secundario con el 30% (n=9). (20),
al igual que el estudio de Gómez Encino en el año 2015, sobre Nivel de conocimiento que tiene
los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad en la ciudad de México
se evidencia que su población tiene predominio en el nivel de escolaridad primaria con un
46,4% (n=45). (19)
La ocupación de la población de estudio que predominó fue ama de casa con el 52,2% (n=36),
en segundo lugar, se encontró al grupo independiente con el 29,0% (n=20), seguido por el
grupo de empleado privado con el 15,9%(n=11). Al igual que en el estudio realizado por Báez
López en el 2018, sobre factores presentes en Diabéticos tipo 2 que asisten al programa de
dispensarizados del puesto de salud Antenor Sandino Hernández León en Nicaragua en el cual
predominó la ocupación ama de casa con el 45,4% (n=49)(21). De la misma manera el estudio
de Betancourt Jimbo en el 2020 sobre Proceso de adaptación en pacientes en la Universidad
Nacional de Chimborazo en la ciudad de Ambato en el cual coinciden los resultados siendo el
más frecuente la ocupación ama de casa con un 52,5%.(22).
Se evidencio que en la población encuestada el estado civil más frecuente fue el casado con un
58% (n=40), seguido de unión libre con un 36,2% (n=25). Quimis Soledispa en el 2020, en un
estudio realizado en la Universidad Estatal del sur de Manaen la ciudad de Jipijapa sobre
Complicaciones en la salud de los pacientes con Diabetes tipo 2 en tiempo de pandemia en la
cual se demostque el estado civil más frecuente fue el casado con el 37% (n=22), seguido
por unión libre con el 34% (n=20).(23) Reynosozquez en elo 2020 en un estudio sobre la
atención en casa titulado “El apoyo familiar en el control glicémico en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2” en la Universidad Autónoma de México, coincide con el predominio de la
ocupación ama de casa con un 40%. (24)
El bito de consumo más frecuente por la población es el no consumo de sustancias tóxicas
con 49,3% (n=34), seguido del consumo de café con un 23,2% (n=16), el consumo de tabaco
7
representó un 11,6% (n=8), y un 15,9% (n=11) solo refieren consumir alcohol lo cual concluye
como un resultado poco saludable, siendo comparativo con el estudio realizado por Núñez en
el año 2017 en la Unidad Médica Rural de Sasaltitla, Chicontepec México, sobre estudio estilos
de vida en personas con Diabetes tipo 2, en el cual el 5% de la población refiere consumir
alcohol y tabaco, obteniendo resultados poco saludable. (25) Contreras Orozco en el año 2020
en un estudio sobre intervención educativa para la promoción de estilos de vida saludables en
adolescentes Colombia demostró que la población registró conocimientos adecuados sobre el
consumo de hábitos tóxicos, lo cual prioriza la buena práctica sobre el manejo de no consumir
sustancia toxicas, con un 3,3%. (26)
Con respecto a la realización de ejercicio predominó el no practicar ningún ejercicio con un
66,7% (n=46), seguido del ejercicio caminata con un 33,3% (n=23), demostrando que la
población vive en sedentarismo lo cual aumenta el riesgo para padecer diabetes y otras
enfermedades relacionadas. Galo Amador en el año 2018, en un estudio realizado en Honduras
sobre estilos de vida en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus e hipertensión arterial
que acuden al “Centro médico El Porvenir” se evidencio que un 95,8% (n=46) no realizan
actividad física, obteniendo pacientes en riesgo de sobrepeso y obesidad por no realizar
actividad física. (27) Corella Galarza en el año 2015 en un estudio sobre “factores de riesgo en
el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y su incidencia en personas mayores a 45 años en la
ciudad de Ambato” argumenta que la población que no realiza actividad física con un 95,7%
(n=110) y tan sólo un 4,3% de las personas si realiza actividad física es decir 5 pacientes. (28)
Según sus hábitos alimenticios el que mayor porcentaje obtuvo fue el no saludable con un
72,5% (n=50), seguido del no saludable con un 27,5% (n=19), señalando que el no consumir
este tipo de alimentos en la dieta general podría influir en la presentación de factores de riesgo
para desarrollar Diabetes. Rivas Castro en el año 2017 en un estudio sobre estilo de vida en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 realizado en Santa Marta, Colombia, identificó que el
55% de los pacientes llevan un inadecuado estilo de vida, predominando la mala nutrición con
el 30% de la población agrega azúcar a los alimentos algunas veces, el 60% algunas veces come
alimentos entre comidas, y el 10% solicita que le sirvan más al terminar de comer.(29) Al igual
que Corella Galaeza en el año 2015 en un estudio sobre “factores de riesgo en el desarrollo de
diabetes mellitus tipo 2 y su incidencia en personas mayores a 45 años en la cuidad de Ambato”,
coincide que la población no consume vegetales y frutas con un 74% (n=85), mientras tanto el
26% (n=30) de las personas si los consume con frecuencia. (28)
CONCLUSIONES
La población estudiada en su mayoría fue adulta, predominaron el grupo mestizos, el sexo
femenino, con un nivel de educación primaria, y su ocupación principal es ama de casa,
manteniendo una relación de casados. La investigación evidenció que la población de estudio
en su mayoría tiene hábitos tóxicos como el consumo de tabaco y alcohol, no practican
actividad física y consumen alimentos no saludables
8
REFERENCIAS
1. Medicina del estilo de vida. una alternativa ante el avance de las enfermedades no
trasmisibles. [Internet]. [citado 16 de agosto de 2021]. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/234/2341110008/html/index.html
2. Campo F. Y, Pombo O LM, Teherán V AA. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en
estudiantes de medicina [Internet]. Rev. Univ. Ind. Santander, Salud. 2016 [citado 21 de
julio de 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000300005
3. San Onofre Bernat N, Quiles i Izquierdo J, Trescastro-López EM, San Onofre Bernat N, Quiles
i Izquierdo J, Trescastro-López EM. Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados
a la alta adhesión a la dieta mediterránea en la población adulta de la Comunitat Valenciana
(España) [Internet]. Nutrición Hospitalaria. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y
Enteral (SENPE); 2021 [citado 21 de julio de 2021]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-
16112021000200337&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Organization PAH. Guía de Entornos y Estilos de Vida Saludables en Comunidades Indígenas
Lencas [Internet]. OPS; 2016 [citado 21 de julio de 2021]. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34580
5. Madrid SDPC, Carrillo RF, León JCBD. Perfil sociodemográfico y estilos de vida saludable en
trabajadores de una empresa de agua potable y alcantarillado de México, 2019 [Internet].
RECIMUNDO. 2020 [citado 21 de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/816
6. Pelayo Zavalza AR, Gómez Chávez LFJ, Pelayo Zavalza AR, Gómez Chávez LFJ. Estilos de vida
saludables en trabajadores: Análisis bibliotrico (2011-2020) [Internet]. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores. Asesorías y Tutorías para la Investigación
Científica en la Educacn Puig-Salabarría S.C.; 2020 [citado 21 de julio de 2021]. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-
78902020000800027&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. MSP. Manual del modelo de atención integral de salud MAIS 2018 [internet]. Ecuador;
StuDocu. [citado 8 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-cuenca/promocionprevencion-
y-atencion-familiar/mais-2018-atencion-integral-en-salud-en-contextos-
educativos/14181846
8. Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 21 de julio
de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
9
9. Enderica PFV, Mendoza YOG, Apolo KEM, Flores JJO. Diabetes Mellitus Tipo 2: Incidencias,
Complicaciones y Tratamientos Actuales [Internet]. RECIMUNDO. 2019 [citado 21 de julio
de 2021]. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/355
10. Hernández Ruiz de Eguilaz M, Batlle MA, Martínez de Morentin B, San-Cristóbal R, Pérez-
Díez S, Navas-Carretero S, et al. Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia
en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas
[Internet]. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento
de Salud; 2016 [citado 23 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-
66272016000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Diabetes F para la. Diabetes, una epidemia del siglo XXI [Internet]. [citado 8 de septiembre
de 2021]. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/prensa/298/diabetes-una-
epidemia-del-siglo-xxi
12. Canc-Aguilar DL, Zapata-Vázquez RE, Rubio-Zapata HA, Cámara-Vallejos RM. Efecto de
una intervención educativa sobre el estilo de vida, el control glucémico y el conocimiento
de la enfermedad, en personas con diabetes mellitus tipo 2, Bokobá, Yucatán. [Internet].
REVISTA BIOMÉDICA. 2018 [citado 21 de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/654
13. Pichardo-Hernández JH, Elizaldi-Lozano NE. Alcances de una estrategia educativa en
pacientes diabéticos de una unidad de medicina familiar [Internet]. Atención Familiar.
Elsevier; 2015 [citado 21 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-atencion-familiar-223-articulo-alcances-una-estrategia-educativa-pacientes-
S1405887116300633
14. Sánchez DLC, Elías E. La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación
inicial [Internet]. Paradígma. Universidad Pedagogica Experimental Libertador; 2015 [citado
8 de septiembre de 2021]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1011-
22512015000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. Ayte Canteño VI. Estilos de vida en usuarios con diabetes mellitus tipo ii, de los consultorios
externos del hospital san juan de Lurigancho, 2018 [Internet]. Universidad Privada Norbert
Wiener. Universidad Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 1 de septiembre de 2021].
Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2579
16. Ordóñez Campoverde DG. Estilos de vida saludables más comunes en los pacientes
pertenecientes al Club de Diabéticos del Hospital General Isidro Ayora, periodo julio -
diciembre 2016. [Internet]. 2017 [citado 1 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/18341
17. Pinto C, Lissette A. Calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo II, en el centro
de salud tipo A, 25 de enero de la ciudad de Guayaquil, año 2020. [Internet]. Disponible en:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15320
18. García-Serrano V, Crocker-Sagastume R, García de Alba J. Creencias sobre la diabetes
mellitus tipo 2 de la etnia Wixarika del occidente de México | Revista Chilena de
Antropología [Internet]. [citado 2 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/46151
19. Gómez-Encino G del C, Cruz-León A, Zapata-Vázquez R, Ramón FM-. Nivel de conocimiento
que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad
[Internet]. Salud en Tabasco. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco; 2015 [citado 16 de
agosto de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48742127004
20. Chisaguano Tercero ED, Ushiña Chulca ER. Estilos de vida en los pacientes con diabetes tipo
II que asisten al club de diabéticos del centro de salud n.- 1 de la ciudad de Latacunga de
Julio-Agosto del 2015. [Internet]. Quito: UCE; 2015 [citado 25 de agosto de 2021].
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5312
21. Báez López JI. Factores presentes en diabéticos tipo II que asisten al programa de
dispensarizados del puesto de salud Antenor Sandino Hernández, León-Nicaragua. II
semestre 2018 [Internet]. 2019 [citado 9 de septiembre de 2021]. Disponible en:
http://cies.edu.ni/cedoc/digitaliza/t1064/t1064.pdf
22. Betancourt Jimbo C del R. Proceso de adaptación en pacientes diabéticos [Internet]. 2020
[citado 9 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572865113010/html/
23. Quimis Soledispa TR. Complicaciones en la salud de los pacientes con diabetes mellitus 2
en tiempo de pandemia [Internet]. Jipijapa.UNESUM; 2020 [citado 3 de septiembre de
2021]. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2553
24. Reynoso-Vázquez J, Hernández-Rivero E, Martínez-Villamil M, Zamudio-López JL, Islas-Vega
I, Pelcastre-Neri A, et al. La atención en casa: El apoyo familiar en el control glicémico en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Hospital a Domicilio. Revista Hospital a
Domicilio; 2020 [citado 9 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2530-
51152020000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
25. Núñez FC, Ramos DY, Hernández NS, Juárez EEKEV. Estilos de vida en personas con diabetes
tipo 2 en la Unidad Médica Rural (UMR) de Sasaltitla, Chicontepec, Ver. [Internet].
Educación y Salud Bolen Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. 2017 [citado 6 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/2702
26. Contreras-Orozco A, Prías-Vanegas HE. Intervención educativa para la promoción de estilos
de vida saludable en adolescentes [Internet]. 2020. Disponible en:
http://www.revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p17.pdf
27. Amador MLG. Estilos de vida en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus e
hipertensión arterial que acuden al “centro médico el porvenir” municipio de el porvenir,
francisco morazán, honduras 2018-2020 [Internet]. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1119487
28. Corella Galarza RC. “Factores de Riesgo en el desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 y su
Incidencia en personas mayores a 45 Años del Centro de la Parroquia San Miguelito del
Cantón Píllaro período Julio-Noviembre 2014” [Internet]. 2015 [citado 10 de septiembre de
2021]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/16115
29. Rivas-Castro A, Leguísamo-Peñate I, Puello-Viloria Y. Estilo de vida en pacientes con
Diabetes Mellitus tipo II de una institución de salud en Santa Marta, Colombia, 2017
[Internet]. Duazary. 2020 [citado 6 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/3601