Evaluación del grado de
microfiltración comparando tres
sistemas adhesivos autograbantes:
Estudio In-Vitro
Microleakage grade assessment by comparing
three self-etching adhesive systems: In-Vitro study
María Belén Ramírez Macías
Odontóloga, Dental Medical Corp,
od.mabelenramirezm@gmail.com,
https://orcid.org/000-0002-6459-4982
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-
journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 5. Num. 2 – 2022
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 2 DE MARZO 2022
ACEPTADO: 10 DE ABRIL 2022
PUBLICADO: 31 DE JULIO 2022
RESUMEN
Los sistemas adhesivos buscan como meta
principal, obtener una completa
interaccn con la estructura dental que
logre proporcionar alta fuerza de adhesión,
sellado satisfactorio, buena adaptación
marginal y menor microfiltración de
bacterias, fluidos, moléculas o iones entre
las paredes de la preparación cavitaria y el
material restaurador. El objetivo fue
evaluar in vitro el grado de microfiltración
de restauraciones de resina compuesta,
utilizando tres diferentes marcas
comerciales de sistemas adhesivos
autograbantes, comparando dos técnicas:
con grabado selectivo en esmalte y con
técnica autograbante, realizando
envejecimiento artificial a varias
temperaturas. La muestra estuvo
conformada por 70 premolares divididos
en tres grupos de 20 muestras más un
grupo control de 10 muestras, se utilizaron
los adhesivos Tetric N-Bond Universal
(Ivoclar), Prime & Bond Universal
(Dentsply), One Coat 7 Universal (Coltene),
aplicando dos técnicas adhesivas: técnica
de grabado selectivo en esmalte y técnica
de autograbado. El grupo control con la
técnica grabado total de tres pasos con el
sistema adhesivo Optibond FL (Kerr). El
proceso de termociclado fue de 500 ciclos
de 55°C, 37°C y 5°C y la microfiltración fue
evaluada por penetración de tinción de
Giemsa al 2 % y observada con
estereomicroscopio. Estadísticamente no
existen diferencias significativas (p≥0,05)
entre ambas técnicas adhesivas. Se
observó una mayor cantidad de piezas
dentarias sin microfiltración en el grupo 1
con técnica de grabado selectivo. Se
concluye que la técnica de grabado
selectivo en esmalte presen menor
microfiltración predominando los grados 0
2
y 1, comparado con la técnica de
autograbado donde predominó el grado 1
y 2.
PALABRAS CLAVE: microfiltración,
adhesión, adhesivos autograbantes, resina
compuesta, termociclado.
ABSTRACT
The adhesive systems seek as their main
goal, to obtain a complete interaction with
the dental structure that provides high
adhesion strength, satisfactory sealing,
good marginal adaptation and less
microleakage of bacteria, fluids, molecules
or ions between the walls of the cavity
preparation and restorative material. The
objective was to evaluate in vitro the
degree of microleakage of composite resin
restorations, using three different
trademarks of self-etching adhesive
systems, comparing two techniques: with
selective etching in enamel and with self-
etching technique, performing artificial
aging at various temperatures. The sample
consisted of 70 premolars divided into
three groups of 20 samples plus a control
group of 10 samples, the Tetric N-Bond
Universal (Ivoclar), Prime & Bond Universal
(Dentsply), One Coat adhesives were used 7
Universal (Coltene), applying two adhesive
techniques: selective enamel etching
technique and self-etching technique. The
control group with the three-step total
etched technique with the Optibond FL
(Kerr) adhesive system. The thermocycling
process was 500 cycles of 55 ° C, 37 ° C and
5 ° C and microleakage was detected by
penetration of 2% Giemsa staining and
observed with a stereomicroscope.
Statistically there were no significant
differences (p≥0.05) between both
adhesive techniques. A greater quantity of
dental pieces was recorded without
microleakage in group 1 with selective
etching technique. It is concluded that the
enamel selective etching technique
presented minor microleakage
predominantly grades 0 and 1, compared to
the self-etch technique where grade 1 and
2 predominated.
KEYWORDS: microleakage, adhesion, self-
etching adhesives, composite resin,
thermocycling.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas adhesivos buscan como meta principal, obtener una completa interacción con la
estructura dental que logre proporcionar alta fuerza de adhesión, sellado satisfactorio, buena
adaptación marginal y menor microfiltración de bacterias, fluidos, moléculas o iones entre las
paredes de la preparación cavitaria y el material restaurador. (1-3)
Los adhesivos autograbantes, implican un procedimiento menos sensible a la técnica, ya que
realizan la adhesión sin la necesidad de lavar los monómeros ácidos y así controlar la humedad
de la cavidad dentaria. (2,8)
Estos sistemas actúan de manera que acondicionan, desmineralizan e infiltran el esmalte y la
dentina de forma simulnea, por lo tanto, la capa de barrillo se altera, pero no se elimina y no
está indicado el lavado. El objetivo de estos adhesivos autograbantes es reducir la profundidad
de la capa desmineralizada formando una capa más homogénea, regular y delgada
favoreciendo una penetracn completa del adhesivo. (4)
3
La microfiltración marginal es el ingreso de fluidos orales en la interfase restauración-
estructura dental. Este es un proceso dinámico que puede aumentar o disminuir con el tiempo.
(1) Sin embargo, la microfiltración sigue siendo la causa principal de fallas en restauraciones de
resina compuesta que implican sensibilidad postoperatoria, coloraciones en los márgenes,
caries secundaria o inflamación pulpar. (5-7)
Varias investigaciones han combinado cnicas y protocolos buscando obtener mejores
resultados, sugiriendo la técnica de grabado selectivo del esmalte; con ácido fosfórico junto
con la técnica de autograbado, mejorando a la unión al esmalte y el sellado marginal. Al
realizar pruebas de microfiltración queremos evaluar el envejecimiento de los especímenes
para simular los cambios de temperatura de la cavidad bucal, es por ello que se realiza la prueba
de termociclado. (8,9)
El propósito de este estudio es evaluar in vitro el grado de microfiltración de restauraciones de
resina compuesta, utilizando tres diferentes marcas comerciales de sistemas adhesivos
autograbantes, comparando dos técnicas: con grabado selectivo en esmalte y con técnica
autograbante, realizando envejecimiento artificial a varias temperaturas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo experimental in-vitro, descriptivo y
transversal. La muestra estuvo conformada por 70 premolares extraídos que se obtuvieron de
diferentes consultorios odontológicos de la ciudad de Guayaquil. Para la selección de las
muestras, se tomó en cuenta como criterio de inclusión que los premolares mantengan su
corona sana e intacta. Las piezas se almacenaron en un recipiente cerrado con solución
fisiológica para mantener su hidratación hasta la etapa experimental. Previo a su utilización,
cada pieza dentaria fue limpiada con un scaler NSK y una cureta universal American Eagle para
retirar el cálculo adherido y restos de ligamento periodontal.
En cada pieza se realiuna preparación cavitaria clase V, de 3mm de largo, ancho y 2mm de
profundidad. Para la realización de las cavidades se utilizaron fresas de diamante de bola y
cilíndrica de extremo redondeado propulsadas con turbina NSK de alta velocidad, se verificó
con una sonda periodontal Carolina del Norte la profundidad de las preparaciones.
Posteriormente se proced a dividir la muestra en 3 grupos de 20 especímenes cada uno,
añadiendo un grupo control de 10 especímenes que se describen a continuación:
Grupo 1 Ivoclar.
Subgrupo A: En 10 premolares, se realizó la técnica de grabado selectivo en esmalte con
ácido fosfórico al 37% N-Etch (Ivoclar) durante 30 segundos.
Subgrupo B: En 10 premolares, se realizó lacnica de autograbado.
Se apli el sistema adhesivo autograbante Tetric N-Bond Universal (Ivoclar) frotando el
adhesivo sobre la superficie del diente durante 20 segundos, aireamos uniformemente el
adhesivo por 5 segundos hasta conseguir una capa inmóvil y brillante. Fotopolimerizamos
durante 10 segundos usando una intensidad de luz de ≥ 500 mW/cm2 Bluephase (Ivoclar).
Restauramos con resina Tetric N-Flow Bulk Fill y Tetric N-Ceram Bulk Fill 1mm cada una y
fotopolimerizamos durante 10 segundos.
Grupo 2 Dentsply.
Subgrupo A: En 10 premolares, se realizó la técnica de grabado selectivo en esmalte con
ácido fosfórico al 37% de Dentsply durante 30 segundos.
4
Subgrupo B: En 10 premolares, se realizó la técnica de autograbado.
Se apli el sistema adhesivo autograbante Prime & Bond Universal (Dentsply) frotando el
adhesivo sobre la superficie del diente durante 20 segundos, aireamos uniformemente el
adhesivo por 5 segundos hasta conseguir una capa inmóvil y brillante. Fotopolimerizamos
durante 10 segundos usando una intensidad de luz de 500 mW/cm2 SmartLite Focus®
(Dentsply). Restauramos con resina SDR
®
flow bulk fill flowable y Spectra Smart 1mm cada una
y fotopolimerizamos durante 10 segundos.
Grupo 3 Coltene.
Subgrupo A: En 10 premolares, se realizó la técnica de grabado selectivo en esmalte con
ácido fosfórico al 35% Etchant (Coltene) durante 30 segundos.
Subgrupo B: En 10 premolares, se realizó lacnica de autograbado.
Se apliel sistema adhesivo autograbante One coat 7 Universal (Coltene) frotando el adhesivo
sobre la superficie del diente durante 20 segundos, aireamos uniformemente el adhesivo por
5 segundos hasta conseguir una capa inmóvil y brillante. Fotopolimerizamos durante 10
segundos usando una intensidad de luz de500 mW/cm2 SPEC® 3 (Coltene). Restauramos con
resina Fill-Up!™ y Brilliant EverGlow™ cada una y fotopolimerizamos durante 10 segundos.
Grupo Control: En 10 premolares, se reali la técnica grabado total de tres pasos con el
sistema adhesivo Optibond FL (Kerr) frotando el adhesivo sobre la superficie del diente durante
20 segundos, aireamos uniformemente el adhesivo por 5 segundos hasta conseguir una capa
inmóvil y brillante. Fotopolimerizamos durante 10 segundos usando una intensidad de luz de ≥
500 mW/cm2 SmartLite Focu(Dentsply). Restauramos con resina SDR
®
flow bulk fill flowable
y fotopolimerizamos durante 10 segundos.
Después de la polimerización, se utilizó el sistema de pulido de silicona Astropol® y cepillos de
acabado para conseguir un alto brillo. La parte experimental se la realizó en el Laboratorio de
Biomedicina del Instituto de Investigación e Innovación en Salud Integral (ISAIN) Facultad de
Ciencias Médicas - UCSG. El proceso de termociclado de 500 ciclos se reali en un
termobloque: AccuBlock Digital Dry Bath-Labnet a tres temperaturas 55°C, 37°C y 5°C, durante
30 segundos.
Posteriormente los ápices fueron sellados con resina fluida y los dientes cubiertos de barniz de
uñas transparente dejando un margen de 1mm alrededor de la restauración. Las muestras
fueron almacenadas y sumergidas en tinción de Giemsa al 2% por 24 horas a temperatura
ambiente. Luego las muestras se lavaron bajo chorro de agua y se seccionaron los dientes a
través de la restauración con un disco de diamante. La microfiltración se midió a través de un
microscopio Motic BA300 observando la penetración del colorante entre el diente y la
restauracn de acuerdo al siguiente criterio:
Grado 0: No existe microfiltración apreciable.
Grado 1: Microfiltración del colorante solo en esmalte
Grado 2: Microfiltración del colorante hasta dentina sin alcanzar la pared axial.
Grado 3: Microfiltración del colorante hasta la pared axial.
Finalmente, los datos fueron recopilados en una hoja de registro y se proceda realizar los
análisis estadísticos descriptivos respectivos para obtener los resultados a través del programa
Microsoft Office Excel 2012.
5
RESULTADOS
El propósito de este estudio fue evaluar in vitro el grado de microfiltración de restauraciones
de resina compuesta, utilizando tres diferentes marcas comerciales de sistemas adhesivos
autograbantes, comparando dos técnicas: con grabado selectivo en esmalte y con técnica
autograbante, realizando envejecimiento artificial a varias temperaturas.
En el Grupo 1 Tetric N-Bond Universal (Ivoclar), se observó que el grado 0 obtuvo mayor
cantidad de piezas dentarias sin microfiltración con la técnica de grabado selectivo (90%) y
grado 1 (10%). En el grado 1 los valores fueron mayores para la cnica autograbante (90%) y
grado 2 (10%).
Grafica 1. Total de premolares utilizando el adhesivo Tetric N-Bond Universal (Ivoclar)
separados por grados de microfiltración utilizando la técnica de grabado selectivo y
autograbante.
En el Grupo 2 - Prime & Bond Universal (Dentsply), se obsermicrofiltración ligeramente
mayor en la técnica de autograbado sobre la técnica de grabado selectivo, presentando la
técnica de grabado selectivo en el grado 0 (10%) y microfiltración grado 1 (90%). En la técnica
autograbante, se observó microfiltración grado 1 (80%) y grado 2 (20%).
Grafica 2. Total de premolares utilizando el adhesivo Prime & Bond Universal (Dentsply)
separados por grados de microfiltración utilizando la técnica de grabado selectivo y
autograbante.
En el Grupo 3 One Coat 7 Universal (Coltene), se observó que el grado 0 obtuvo mayor
cantidad de piezas dentarias sin microfiltración con la técnica de grabado selectivo (60%) y
grado 1 (40%). En la cnica autograbante se observó microfiltración grado 1 en todas las piezas
(100%).
6
Grafica 3. Total de premolares utilizando el adhesivo One Coat 7 Universal (Coltene)
separados por grados de microfiltración utilizando la técnica de grabado selectivo y
autograbante.
En el Grupo Control Optibond FL (Kerr), se observó con la técnica de tres pasos microfiltración
grado 1 (60%) de las piezas, grado 2 (30%) y grado 3 (10%). Comparando el grado de
microfiltración correspondiente al adhesivo del grupo control y los tres adhesivos
autograbantes con la técnica de grabado selectivo en esmalte, se observa que existe mayor
microfiltración en el adhesivo Optibond FL (Kerr) que en los adhesivos autograbantes: Tetric N-
Bond Universal (Ivoclar), Prime & Bond Universal (Dentsply), One Coat 7 Universal (Coltene).
Grafica 4. Grupo 1 Tetric N-Bond Universal (Ivoclar), Grupo 2 Prime & Bond Universal
(Dentsply), Grupo 3 One Coat 7 Universal (Coltene) separados por grados de microfiltración
utilizando la técnica de grabado selectivo y el Grupo control Optibond FL (Kerr) con técnica
de 3 pasos.
Con respecto a los resultados obtenidos en la evaluación del grado de microfiltración
marginal; no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas p= 0,51
(p≥0,05).
DISCUSIÓN
La microfiltración marginal se presenta mediante el ingreso de fluidos orales y
microorganismos en la interfase que existe entre la estructura dental de las paredes de la
preparación cavitaria y la restauración, obteniendo como consecuencia desadaptación del
material restaurador, irritación pulpar y recidiva de caries (1-3, 5,10)
Por el continuo progreso de los sistemas adhesivos, se han logrado mejoras considerables en
el campo de la adhesión observándose menor microfiltración con los sistemas adhesivos
actuales que con sus predecesores. De esta manera, la evolución ha pretendido simplificar los
protocolos, disminuir el tiempo y los pasos de aplicación. (1,11)
En el presente estudio in vitro, se decidió evaluar el grado de microfiltración de tres diferentes
marcas comerciales de sistemas adhesivos autograbantes, comparando dos técnicas: con
grabado selectivo en esmalte y con técnica autograbante. Además, se añadió como grupo
control un adhesivo de cuarta generación que según Van Landuyt y col., (12) en trabajos de
investigación, comparan el desempo de los adhesivos postulados como “Gold standard”,
debido a sus excelentes características y funcionalidad durante pruebas clínicas y de
laboratorio. (4)
Se realila comparación del grupo control Optibond FL (Kerr) de técnica adhesiva de grabado
total de tres pasos con la técnica de grabado selectivo en esmalte usando los tres sistemas
7
adhesivos autograbantes: Tetric N-Bond Universal (Ivoclar), Prime & Bond Universal (Dentsply),
One Coat 7 Universal (Coltene).
Luego del análisis de los resultados, a pesar de que la técnica adhesiva con grabado selectivo
del esmalte presentó menor grado de microfiltración que el de grabado total, se puede afirmar
que estadísticamente esta diferencia no es significativa.
Al comparar las técnicas de grabado selectivo y autograbante entre las tres marcas comerciales,
el adhesivo Tetric N-Bond Universal (Ivoclar) obtuvo mayor cantidad de piezas dentarias sin
microfiltración con la técnica de grabado selectivo en esmalte.
Por otro lado, la adaptación marginal de un adhesivo autograbante acompañado de un grabado
previo del esmalte con ácido fosfórico, pueden traer mejores resultados. Como en el estudio
de Souza Junior y col. (9), donde llegaron a la conclusión que utilizar un sistema adhesivo
autograbante con grabado previo del esmalte con ácido fosfórico promueve una mejor
adaptación. Es por eso que esta teoría concuerda y se aplica en la comparación de la cnica
de grabado selectivo y autograbante de las tres marcas de sistemas adhesivos utilizados en
este estudio, presentando menor microfiltración la técnica de grabado selectivo del esmalte.
Rosa, Piva, & Silva. (17), menciona que la adhesión se mejora con el grabado ácido previo.
También, Rengo y col. (13), en uno de sus objetivos compararon la influencia del grabado previo
con ácido fosrico del esmalte antes de aplicar el sistema adhesivo autograbante Optibond
XTR con un grupo control compuesto por un sistema adhesivo de grabado total de tres pasos
Optibond FL; el grabado selectivo del esmalte obtuvo resultados comparables con el grupo
control. Resultados que se asemejan a los obtenidos en el presente trabajo de investigación,
donde los valores indicaron similitudes en ambas técnicas o hasta mejores con relación al grupo
control, resaltando un buen porcentaje de piezas que no tuvieron microfiltración. (8) Sin
embargo, en otros estudios no se encontraron diferencias significativas en la utilización de
adhesivos autograbantes con grabado ácido previo del esmalte. (14-16)
El todo usado para envejecer la interface adhesiva y el material restaurador, por
almacenamiento en agua y a diferentes temperaturas por diferentes períodos, es un proceso
de envejecimiento artificial mediante termociclado, ampliamente usado y reconocido para
evaluar la capacidad de sellado del material restaurador al diente, donde el agua caliente
acelera la hidrólisis de los componentes generando estrés en la interfase al desencadenar un
mayor coeficiente de expansión térmica de las resinas en relación con la estructura
dentaria.(18)
Se recomienda seguir realizando pruebas in vitro utilizando variedad de sistemas adhesivos
universales y de cuarta generación, aumentando el tamaño de la muestra y realizando
envejecimiento artificial con más de 500 ciclos de termociclado.
CONCLUSIONES
En este estudio se puede concluir que la técnica de grabado selectivo en esmalte presentó
menor microfiltración predominando los grados 0 y 1, comparado con la técnica de
autograbado donde predominó el grado 1 y 2. El adhesivo Tetric N-Bond Universal (Ivoclar)
obtuvo mayor cantidad de piezas dentarias sin microfiltración con la cnica de grabado
selectivo.
Comparando el grado de microfiltración correspondiente al adhesivo de cuarta generación se
observa una mayor microfiltración que en los adhesivos autograbantes utilizando la cnica de
8
grabado selectivo del esmalte. Todos los grupos presentaron microfiltración al colorante en
diferentes grados, siendo similares entre ambas técnicas adhesivas.
REFERENCIAS
1. Borja GF, Pule CGM, Ron BVV, Vega A del CA. Evaluación del grado de microfiltración en
restauraciones de resina compuesta, comparando dos sistemas adhesivos tras diferentes
períodos de envejecimiento. Revista Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia.2016;27(2).
2. Ortega RA, Ibarra JG, Rivas LC. Microfiltración in vitro de tres sistemas adhesivos con
diferentes solventes. Revista Odontológica Mexicana.2012;16(3):188-192.
3. Breschi L, Mazzoni A, Ruggeri A, Cadenaro M, Lenarda R, Dorigo E. Dental Adhesion Review:
aging and stability of the bonded interface. Dental materials : official publication of the
Academy of Dental Materials. 2008;24:90-101.
4. Mandri MN, Aguirre Grabre de Prieto A, Zamudio ME. Sistemas adhesivos en Odontología
Restauradora. Odontoestomatología.2015;17(26):50-6.
5. Loguercio AD, de Paula EA, Hass V, Luque-Martinez I, Reis A, Perdigão J. A new universal
simplified adhesive: 36-Month randomized double-blind clinical trial. Journal of
Dentistry.2015;43(9):1083-92.
6. Strassler HE. Dental Adhesives for Direct Placement Composite Restorations: An
Update.2011:16.
7. Sofan E, Sofan A, Palaia G, Tenore G, Romeo U, Migliau G. Classification review of dental
adhesive systems: from the IV generation to the universal type. Ann Stomatol (Roma).
2017;8(1):1-17.
8. Castro Fuentes LO, Medina y Mendoza JE, Moscoso Sánchez ME, Huertas Mogollón G,
Gara Rupaya CR. Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica
grabado total y grabado selectivo del esmalte. Rev Estomatol Herediana. 2018;28(3):153.
9. Souza-Junior EJ, Prieto LT, Araújo C, Paulillo L. Selective enamel etching: Effect on marginal
adaptation of self-etch LED-cured bond systems in aged class 1 composite restoration. Oper
Dent. 2012; 37(2):195- 204.
10. Arguello R., Guerrero J., Celid L. Microfiltración in vitro de tres sistemas adhesivos con
diferentes solventes. Revista Odontológica Mexicana. 2013; 16 (3): 188-192
11. Abbas T, Fleming GJ, Harrington E, Shortall AC, Burke FJ. Cuspal movement and
microleakage in premolar teeth restored with a packable composite cured in bulk or in
increments. J Dent 2003; 31(6): 437-444.
9
12. Van Landuyt KL, Mine A, De Munck J, Jaecques S, Peumans M, Lambrechts P et al. Are one-
step adhesives easier to use and better performing? Multifactorial assessment of
contemporary one-step self-etching adhesives. J. Adhes. Dent. 2009; 11(3): 175-190.
13. Rengo C, Goracci C, Juloski J, et al. Infl uence of phosphoric acid etching on microleakage of
a selfetch adhesive and a self-adhering composite. Aust Dent J. 2012; 57(2): 220-6.
14. Van Meerbeek B, Kanumilli P, De Munck J, Van Landuyt K, Lambrechts P, Peumans M. A
randomized controlled study evaluating the effectiveness of a two-step self-etch adhesive
with and without selective phosphoric-acid etching enamel. Dent Mater. 2005;21(4):375-
383.
15. Ozel E, Can Say E, Yurdaguven H, Soyman M. Oneyear clinical evaluation of a two-step self-
etch adhesive with and without additional enamel etching technique in cervical lesions.
Aust Dent J. 2010;55(2):156-61.
16. Can Say E, Ozel E, Yurdaguven H, Soyman M, Three-year clinical evaluation of a two-step
self-etch adhesive with or without selective enamel etching in non-carious cervical sclerotic
lesions. Clin Oral Investig. 2014;18(5):1427-33.
17. Rosa, WL de O. da, Piva, E. y Silva, AF da. Fuerza de adhesión de los adhesivos universales:
una revisión sistemática y metaanálisis. Journal of Dentistry.2015; 43 (7), 765-776.
18. Padrós JL, Monterrubio M, Padrós E, Adhesivos autograbantes. ¿Grabar o no grabar? RCOE
2003; 8(4): 363-375.