Preeclampsia Severa asociada a
Parto Pretérmino: Resultados
Materno-Neonatales según factores
de riesgo
Severe Preeclampsia associated with Preterm
delivery: Maternal-Neonatal Outcomes according to
risk factors
Edgar Rafael Granja Moreno
Especialista en Ginecología y Obstetricia,
Hospital Universitario Calico de Cuenca,
edgar.granja@ucacue.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0003-3644-7608
Jessica Paola Guallpa Guallpa
Magister en Seguridad y Salud
Ocupacional, Hospital San Martín,
jessicaguallpa@uees.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-9462-4612
José Vicente Guzmán Palaguachi
dico general, Hospital Universitario
Católico de Cuenca,
josevguzman0411@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-3333-5216
Andrea Alejandra Herrera Verdugo
Magister en Seguridad y Salud
Ocupacional, GAD Municipal de Azogues,
angieh_92@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-6466-3151
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-
journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 5. Num. 2 – 2022
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 8 DE MARZO 2022
ACEPTADO: 15 DE ABRIL 2022
PUBLICADO: 31 DE JULIO 2022
RESUMEN
La preeclampsia es una afección
importante, frecuente y potencialmente
grave del embarazo, caracterizada por
hipertensión grave y proteinuria.
Corresponde a una de las principales causas
de mortalidad y morbilidad maternas
graves. Aunque su prevalencia todavía se
subestima en algunos lugares debido a
informes insuficientes, la preeclampsia es
una condición que los profesionales de la
salud deben tratar y abordar
adecuadamente. El objetivo fue determinar
los resultados materno-neonatales según
factores de riesgo en la preeclampsia
severa asociada a parto pretérmino en el
Hospital General Guasmo Sur durante el
periodo marzo 2019 a febrero 2020. Se
trata de un estudio descriptivo,
retrospectivo y trasversal con diseño
longitudinal dirigido a explorar 134
historias clínicas de pacientes atendidos en
el centro obstétrico del Hospital General
Guasmo Sur. Se reporta preeclampsia
severa 34,3%, parto pretérmino entre las 34
a 36 semanas con 6 días 50,7%. Factores de
riesgo: edad <18 os 29,9% y > 35 años
17,2%; antecedentes familiares de
preeclampsia 36,6%, nulípara 44%,
embarazo múltiple 6%, diabetes 3,7% e
hipertensión arterial crónica 42,5%.
Resultados maternos-neonatales: muerte
materna 1,5%, muerte neonatal 6,7%;
síndrome Hellp 10,4%, eclampsia 9%, UCI
14,2%, peso fetal <1500 gr 12%, APGAR de
3 a 4 19,4%, UCIN 44,7% y estancia
hospitalaria entre 3 a 4 as tanto para la
madre 58,9% y para el neonato > 5 días
64,2%. Se logevidenciar que los factores
de riesgos asociados a los resultados
neonatales aumentan la incidencia de la
preeclampsia severa. Por lo que se requiere
de intervenciones educativas orientadas al
2
autocuidado, controles adecuados de
salud, valoración médica preconcepcional
para así disminuir su incidencia.
PALABRAS CLAVE: Preeclampsia severa,
Parto pretérmino, Factores de riesgo.
ABSTRACT
Preeclampsia is an important, common,
and potentially serious pregnancy condition
characterized by severe hypertension and
proteinuria. It corresponds to one of the
main causes of serious maternal mortality
and morbidity. Although its prevalence is
still underestimated in some places due to
underreporting, pre-eclampsia is a
condition that healthcare professionals
must treat and address appropriately. The
purpose was determine the maternal-
neonatal results according to risk factors in
severe pre-eclampsia associated with
preterm delivery at the Guasmo Sur
General Hospital during the period March
2019 to February 2020. it is a descriptive,
retrospective and cross-sectional study
with a longitudinal design aimed at
exploring 134 medical records of patients
treated at the obstetric center of the
General Guasmo Sur Hospital. Severe
preeclampsia 34.3%, preterm delivery
between 34 to 36 weeks with 6 days 50.7%.
Risk factors: age <18 years 29.9% and> 35
years 17.2%; History of preeclampsia
36.6%, nulliparous 44%, multiple pregnancy
6%, diabetes 3.7% and chronic arterial
hypertension 42.5%. Maternal-neonatal
outcomes: maternal death 1.5%, neonatal
death 6.7%; Hellp syndrome 10.4%,
eclampsia 9%, ICU 14.2%, fetal weight
<1500 g 12%, APGAR 3 to 4 19.4%, NICU
44.7% and hospital stay between 3 to 4 days
for both the mother 58.9% and for the
neonate> 5 days 64.2%. It was possible to
show that risk factors associated with
neonatal outcomes increase the incidence
of severe pre-eclampsia. Therefore,
educational interventions aimed at self-
care, adequate health controls,
preconception medical evaluation are
required in order to reduce its incidence.
KEYWORDS: Severe pre-eclampsia,
Preterm delivery, Risk factors.
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia es una complicación común del embarazo que se asocia con un mayor riesgo
de morbilidad y mortalidad materna y neonatal (1). Se define como un aumento de la presión
arterial 140/90mmHg o una presión arterial sistólica ≥160mmHg y/o diastólica ≥110mmHg
y/o afectación de órgano blanco y uno o más criterios de gravedad como son: 1.
Trombocitopenia (recuento de plaquetas inferior a 100 000 microlitros (μl), 2. Disfuncn
hepática: elevación anormal de enzimas hepáticas (el doble de lo normal) y/o dolor severo en
el cuadrante superior derecho del abdomen o a nivel epigástrico que no cede a la medicación
y que no se explica con otro diagnóstico, 3. Función renal: insuficiencia renal progresiva:
concentraciones séricas de creatinina > a 1.1 mg/dl o el doble de las concentraciones ricas
de creatinina basales en ausencia de enfermedad renal, 4. Edema pulmonar (no atribuible a
otras causas), 5. Integridad neurológica, como la afectación visual (visión borrosa, escotomas,
diplopía, fotofobia, etc.) y/o neurológica (hiperreflexia tendinosa, cefalea persistente,
agitación psicomotriz, alteraciones sensoriales, confusión, etc.) (6,7,8).
3
Su concepto se ha transformado a lo largo del siglo de una enfermedad específica del riñón que
conduce a una nefritis crónica a un estado de toxemia causado por toxinas circulantes. Cada
vez más la comprensión de este trastorno avanza significativamente desde la introducción de
factores antiangiogénicos circulantes que contribuyen a la enfermedad y el énfasis en el
alejamiento de la proteinuria para diagnosticar la preeclampsia (2,9,10,11).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (3) define el parto prematuro o parto pretérmino
(PP) como aquellos que ocurren antes de la semana 37 de gestación y, por su prevalencia, lo
considera un problema obstétrico, ya que 1 de cada 10 nacidos vivos en el mundo son
prematuros.
Los factores de riesgo asociados con este tipo de nacimiento pueden ser personales o sociales,
y van desde cuestiones socioecomicas y culturales hasta cuestiones puramente biológicas,
algunas de las cuales se pueden prevenir. Los PP provocan múltiples complicaciones en los
sistemas cardiopulmonar, neurológico, gastrointestinal, visual, auditivo y conductual del recién
nacido, y por tanto plantea un problema médico y un problema para la familia, la sociedad y la
economía de todos los países (4,12,13,14).
En la preeclampsia el síndrome fetal explícito ocurre cuando la enfermedad aparece al final del
segundo o principios del tercer trimestre; en forma de restricción en el desarrollo intrauterino,
oligohidramnios o flujo sanguíneo anormal en los compartimentos de la madre y el feto; En el
período posparto, las pacientes experimentan una remisión espontánea. La gravedad de la
enfermedad es influenciada principalmente por factores específicos de la madre y el
embarazo (15,16,17).
Los factores de riesgo clásicos para la preeclampsia son la edad materna extrema (mujeres en
la adolescencia temprana y mayores de 38 os), primigesta, embarazos múltiples, obesidad,
hipertensión arterial crónica, diabetes preexistente y otras afecciones menos comunes como
la enfermedad renal, lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
A pesar de este conjunto de factores de riesgo conocidos, no todas las mujeres con estos
factores de riesgo desarrollarán el trastorno y no todas las mujeres con preeclampsia tienen un
factor de riesgo importante en particular (5,18,19,20).
Los signos de agravamiento materno resultaron el principal motivo de interrupción del
embarazo y el parto distócico por operación cesárea. Cuando los embarazos llegan más cerca
del término y el peso de los recién nacidos resulta superior a 2500 gramos, los resultados
perinatales son favorables, así mismo las enfermedades concomitantes de la madre y su edad
(juveniles y añosas) (6).
El manejo médico es ineficaz debido a la presentación tardía de la enfermedad, el problema se
complica por su etiología y naturaleza impredecible, que hace necesario contar con un control
efectivo de la preeclampsia y sugerir las medidas para aplicarlas en cualquier parte de la
población.
El objetivo de esta investigación es determinar los resultados materno-neonatales según
factores de riesgo en la preeclampsia severa asociada a parto pretérmino, como la influencia
de la edad materna, paridad y patologías metabólicas asociadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio posee un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, descriptivo, analítico,
retrospectivo, no experimental y de corte transversal.
4
La población estuvo comprendida por todas las pacientes embarazadas que ingresaron al área
de centro obstétrico desde marzo del 2019 hasta febrero 2020 con diagnóstico de preeclampsia
en el Hospital General Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil. Para la selección de muestra se
empleó el método probabilístico utilizando la fórmula de cálculo de tamaño de muestra finita,
cuya población estuvo constituida por 394 pacientes con preeclampsia quedando una muestra
de 134 pacientes embarazadas.
Las historias clínicas de las gestantes representan el instrumento físico de la investigación,
mediante la ficha de recolección de datos se registrarán las variables dependientes,
independientes e interviniente.
La recolección de los datos brutos se realizó con las historias clínicas, para ser registrados
posteriormente en Excel. Como primer lugar, se hizo una estadística inferencial, evaluando la
media, mediana, desviación estándar y la estimación en porcentaje de los datos. El
procedimiento avanzado se realizó en el programa estadístico SPSS, para una correlación con
las variables de los resultados materno-neonatales según factores de riesgo en la preeclampsia
severa asociada a parto pretérmino.
RESULTADOS
Como se evidencia en la tabla 1, se reporta una incidencia de preeclampsia leve (88/134) 65,7%
de las cuales tuvo un mayor impacto entre el mes de diciembre (11/134), abril (10/134), marzo,
mayo y febrero (8/134) respectivamente. Por su parte la preeclamsia severa (46/134) 34,3%
tuvo mayor incidencia entre el mes de julio (6/134), septiembre (6/134) y los meses de junio y
octubre (5/134) respectivamente.
Tabla 1. Prevalencia de preeclampsia severa durante el periodo de marzo 2019 a febrero
2020
Preeclampsia
Total
Preeclampsia
Leve
Preeclampsia
Severa
Mes
Marzo
8
3
11
72,7%
27,3%
100,0%
Abril
10
2
12
83,3%
16,7%
100,0%
Mayo
8
3
11
72,7%
27,3%
100,0%
Junio
6
5
11
54,5%
45,5%
100,0%
Julio
5
6
11
45,5%
54,5%
100,0%
Agosto
7
4
11
63,6%
36,4%
100,0%
Septiembre
5
6
11
45,5%
54,5%
100,0%
Octubre
6
5
11
54,5%
45,5%
100,0%
5
Noviembre
7
4
11
63,6%
36,4%
100,0%
Diciembre
11
2
13
84,6%
15,4%
100,0%
Enero
7
4
11
63,6%
36,4%
100,0%
Febrero
8
2
10
80,0%
20,0%
100,0%
Total
88
46
134
65,7%
34,3%
100,0%
Fuente: Historia clínica
Como se observa en la tabla 2, se reporta una incidencia de partos pretérminos de 34 a 36
semanas (68/134) 50,7% ocurridos principalmente en el mes de diciembre (9/134), agosto y
enero (8/134) respectivamente y (6/134) para los meses de junio, julio y octubre
respectivamente.
Tabla 2. Prevalencia de parto pretérmino asociado a la preeclampsia severa durante el
periodo de marzo 2019 a febrero 2020.
Parto pretérmino
Total
34 a 36, 6
semanas
32 a 33
semanas
28 a 31
semanas
≤ 27
semanas
Mes
Marzo
Recuento
3
5
2
1
11
% dentro de
Mes
27,3%
45,5%
18,2%
9,1%
100,0
%
Abril
Recuento
4
6
2
0
12
% dentro de
Mes
33,3%
50,0%
16,7%
0,0%
100,0
%
Mayo
Recuento
4
6
1
0
11
% dentro de
Mes
36,4%
54,5%
9,1%
0,0%
100,0
%
Junio
Recuento
6
2
2
1
11
% dentro de
Mes
54,5%
18,2%
18,2%
9,1%
100,0
%
Julio
Recuento
6
3
2
0
11
% dentro de
Mes
54,5%
27,3%
18,2%
0,0%
100,0
%
Agosto
Recuento
8
1
1
1
11
% dentro de
Mes
72,7%
9,1%
9,1%
9,1%
100,0
%
Septiem
bre
Recuento
5
5
1
0
11
% dentro de
Mes
45,5%
45,5%
9,1%
0,0%
100,0
%
6
Octubre
Recuento
6
4
1
0
11
% dentro de
Mes
54,5%
36,4%
9,1%
0,0%
100,0
%
Noviemb
re
Recuento
2
5
4
0
11
% dentro de
Mes
18,2%
45,5%
36,4%
0,0%
100,0
%
Diciembr
e
Recuento
9
2
2
0
13
% dentro de
Mes
69,2%
15,4%
15,4%
0,0%
100,0
%
Enero
Recuento
8
1
2
0
11
% dentro de
Mes
72,7%
9,1%
18,2%
0,0%
100,0
%
Febrero
Recuento
7
2
1
0
10
% dentro de
Mes
70,0%
20,0%
10,0%
0,0%
100,0
%
Total
Recuento
68
42
21
3
134
% dentro de
Mes
50,7%
31,3%
15,7%
2,2%
100,0
%
Fuente: Historia clínica
Como se observa en la tabla 3, existe una incidencia del grupo etario entre 26 a 34 años en un
32,8%, seguido de la población joven <18 años en 29,9%, grupos entre 19 a 25 os en un 20,1%
y por último las pacientes >35 años. Cabe destacar que existe un alto riesgo para preeclampsia
severa asociada a parto pretérmino en grupos <18 os y >35 años.
En relación a los antecedentes familiares de preeclampsia el 36,6% de las pacientes indicaron
haber tenido, se demostró una incidencia en mujeres nulíparas de 44%, de las cuales el 6%
tuvieron un embarazo múltiple, 3,7% con diabetes y un número elevado de pacientes con
hipertensión arterial crónica de 23,1%.
Tabla 3. Edad.
Frecuencia
Porcentaje
Edad
< 18 años
40
29,9
19 a 25 años
27
20,1
26 a 34 años
44
32,8
>35 años
23
17,2
Total
134
100,0
Antecedentes
familiares de
preeclampsia
Si
49
36,6
No
85
63,4
Total
134
100,0
Paridad
Nulípara
59
44,0
Multípara
75
56,0
Total
134
100,0
7
Embarazo múltiple
Si
8
6,0
No
126
94,0
Total
134
100,0
Diabetes
Si
5
3,7
No
129
96,3
Total
134
100,0
Hipertensión arterial
crónica
Si
31
23,1
No
133
76,9
Total
134
100,0
Fuente: Historia clínica
Dentro de los resultados maternos, el 16,4% finalizó el embarazo por parto vaginal y el 83,6%
por cesárea; en consecuencia, se reportaron 2 muertes maternas (1,5%), 14 manifestaron el
síndrome de Hellp (10,4%) y 12 de las pacientes desarrollaron eclampsia (9%) de las cuales, 19
fueron ingresadas a la unidad de cuidados intensivos (UCI) (14,2%) con una estancia
hospitalaria mayor entre 3 a 4 días (58,9%) (Tabla 4).
Tabla 4. Resultados maternos.
Frecuencia
Porcentaje
Muerte
materna
Si
2
1,5
No
132
98,5
Total
134
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Síndrome
de Hellp
Si
14
10,4
No
120
89,6
Total
134
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Eclampsia
Si
12
9,0
No
122
91,0
Total
134
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Ingreso a UCI
Si
19
14,2
No
115
85,8
Total
134
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Estancia
hospitalaria de
la madre
1 a 2as
33
24,6
3 a 4as
79
58,9
>5 días
22
16,5
Total
134
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Parto
22
16,4
8
Finalización del
embarazo
Cesárea
112
83,6
Total
134
100,0
Fuente: Historia clínica
En relación a los resultados neonatales, se reportó una incidencia de 9 muertes neonatales en
6,7%, de 134 casos 16 tuvieron un peso fetal <1500 gr (12,0%) con una maduración pulmonar
en el 95,5% de los neonatos, con respecto a los valores de APGAR el 47,8% de los neonatos
tuvieron una puntuación entre 8 a 10, el 30,6% valores entre 5 a 7 en condiciones de asfixia
leve, 19,4% con una puntuación de 3 a 4 con asfixia moderada y 2,2% con una puntuación ≤ 2
con asfixia grave; de las cuales el 44,7% de los pacientes neonatales fueron ingresados a UCIN
con un periodo de estancia hospitalaria >5 días 64,2% (Tabla 5).
Tabla 5. Resultados neonatales.
Frecuencia
Porcentaje
Muerte
neonatal
Si
9
6,7
No
125
96,3
Total
134
100,0
Peso fetal
<1500 gr
Si
16
12,0
No
118
88,0
Total
134
100,0
APGAR
8 a 10
64
47,8
5 a 7
41
30,6
3 a 4
26
19,4
≤ 2
3
2,2
Total
134
100,0
Ingreso a UCIN
Si
60
44,7
No
74
55,3
Total
134
100,0
Estancia
hospitalaria
1 a 2as
8
6,0
3 a 4as
40
29,8
>5 días
86
64,2
Total
134
100,0
Maduración
pulmonar fetal
Si
128
95,5
No
6
4,5
Total
134
100,0
Fuente: Historia clínica
Como se evidencia en la tabla 6, la correlación de Pearson tuvo un impacto negativo -,170 con
una significancia bilateral entre las variables de estudio ,049, confirmando la relación entre
ambas variables.
Tabla 6. Correlación entre la muerte materna y la preeclampsia severa.
9
Muerte
materna
Preeclampsia
Muerte
materna
Correlación de
Pearson
1
-,170
*
Sig. (bilateral)
,049
N
134
134
Preeclampsia
Correlación de
Pearson
-,170
*
1
Sig. (bilateral)
,049
N
134
134
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
Se confirma la relación entre las variables de estudio según la correlación de Pearson con un
impacto negativo de -,189 pero con una significancia bilateral de ,028 (Tabla 7).
Tabla 7. Correlación entre la preeclamsia severa y la eclampsia.
Preeclampsia
Eclampsia
Preeclampsia
Correlación de
Pearson
1
-,189
*
Sig. (bilateral)
,028
N
134
134
Eclampsia
Correlación de
Pearson
-,189
*
1
Sig. (bilateral)
,028
N
134
134
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
La relación entre las variables demostró una significancia de ,009 confirmando la asociación
entre , es decir, que el riesgo de preeclampsia severa está asociado a un ingreso de pacientes
a UCI (Tabla 8).
Tabla 8. Correlación entre la preeclampsia y el ingreso a UCI
Preeclampsia
Ingreso a UCI
Preeclampsia
Correlación de
Pearson
1
-,223
**
Sig. (bilateral)
,009
N
134
134
Ingreso a UCI
Correlación de
Pearson
-,223
**
1
Sig. (bilateral)
,009
N
134
134
10
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
La relación entre ambas variables es significante ,001 lo que indica que el parto pretérmino
está asociado a muerte materna (Tabla 9).
Tabla 9. Correlación entre parto pretérmino y muerte materna.
Parto
pretérmino
Muerte
materna
Parto
pretérmino
Correlación de Pearson
1
-,274
**
Sig. (bilateral)
,001
N
134
134
Muerte materna
Correlación de Pearson
-,274
**
1
Sig. (bilateral)
,001
N
134
134
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
Se demostró una relación entre ambas variables con una significancia bilateral de ,000
afirmando que los embarazos múltiples son de alto riesgo para desarrollar eclampsia (Tabla
10).
Tabla 10. Correlación entre embarazo múltiple y eclampsia
Embarazo
múltiple
Eclampsia
Embarazo
múltiple
Correlación de
Pearson
1
,449
**
Sig. (bilateral)
,000
N
134
134
Eclampsia
Correlación de
Pearson
,449
**
1
Sig. (bilateral)
,000
N
134
134
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
Posee una significancia bilateral de ,028 lo que indica que ambas variables de estudio se
relacionan entre sí (Tabla 11).
Tabla 11. Correlación entre muerte neonatal y preeclampsia severa.
Preeclampsia
Muerte
neonatal
Preeclampsia
Correlación de
Pearson
1
-,189
*
Sig. (bilateral)
,028
N
134
134
11
Muerte
neonatal
Correlación de
Pearson
-,189
*
1
Sig. (bilateral)
,028
N
134
134
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
Se demostró una significancia bilateral entre las variables de estudio (,026) lo que indica que el
factor de riesgo de preeclampsia está asociado al peso fetal < 1500 gr (Tabla 12).
Tabla 12. Correlación entre preeclampsia y peso fetal.
Preeclampsia
Peso fetal <
1500 gr
Preeclampsia
Correlación de
Pearson
1
-,193
*
Sig. (bilateral)
,026
N
134
134
Peso fetal <1500 gr
Correlación de
Pearson
-,193
*
1
Sig. (bilateral)
,026
N
134
134
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
Se evidencia una relación entre las variables de estudio puesto que existe una significancia
bilateral de ,000 según la correlación de Pearson (Tabla 13).
Tabla 13. Correlación entre parto pretérmino y APGAR.
Parto
pretérmino
APGAR
Parto
pretérmino
Correlación de
Pearson
1
,878
**
Sig. (bilateral)
,000
N
134
134
APGAR
Correlación de
Pearson
,878
**
1
Sig. (bilateral)
,000
N
134
134
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
Se demuestra la relación entre ambas variables con una significancia bilateral de ,000
afirmando que el parto pretérmino está asociado al ingreso de los neonatos a UCIN (Tabla 14).
12
Tabla 14. Correlación entre parto pretérmino y el ingreso a UCIN.
Parto
pretérmino
Ingreso a
UCIN
Parto
pretérmino
Correlación de
Pearson
1
-,462
**
Sig. (bilateral)
,000
N
134
134
Ingreso a UCIN
Correlación de
Pearson
-,462
**
1
Sig. (bilateral)
,000
N
134
134
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Historia clínica
DISCUSIÓN
En base a los objetivos propuestos, se reveló una prevalencia de la preeclampsia leve en un
65,7% de las embarazadas cuyos meses de mayor impacto estuvo entre el mes de diciembre
(11/134), abril (10/134), marzo, mayo y febrero (8/134) respectivamente. Y una cifra alarmante
en la preeclampsia severa con un 34,3% entre los meses de julio (6/134), septiembre (6/134),
junio y octubre (5/134) respectivamente. Por otra parte, la incidencia de parto pretérmino se
ubicó dentro de las 34 a 36 semanas en 50,7% cuyos meses estuvieron principalmente en el
mes de diciembre (9/134), agosto y enero (8/134) respectivamente. Así mismo afirma Vázquez
(24) en su estudio retrospectivo, donde reveló que el 38,4% de las embarazadas presentaron
preeclampsia de las cuales 63,2% eran preeclampsia leve y 36,8% preeclampsia severa.
Ahumada et al., (25) destacó en su estudio resultados similares al estudio en curso, la edad
gestacional promedio de las participantes al momento del parto fue 38,4 semanas, con una
mínima de 28,2 y una máxima de 43,1. El 89.60% tuvo parto a rmino y el 10.40% restante
parto pretérmino.
De manera similar, el estudio de Hinostroza (26) encontró que el 44% de las mujeres
embarazadas tenían preeclampsia severa. Entre los resultados neonatales asociados, el parto
prematuro y el bajo peso al nacer fueron asociaciones estadísticamente significativas (<0,05).
En relación a los factores de riesgo, la edad estuvo implicada, puesto que el 29,9% de las
embarazadas eran jóvenes <18 años y el 17,2% >35 años, el 36,6% de las pacientes tenían
antecedentes familiares de preeclampsia, el 44% eran nulíparas, un 6% tenían embarazo
múltiple, 3,7% eran diabéticas y el 42,5% desarrollaron hipertensión crónica. Así mismo
Vázquez (24) concuerda con lo descrito; entre los factores de riesgo el que apareció en mayor
cantidad fue la hipertensión arterial crónica, cuyas complicaciones maternas fueron hepáticas,
neurológicas y renales. Ahumada et al., (25) concuerda con lo antes descrito, puesto que los
autores afirmaron que, los factores de riesgo asociados a PP fueron haber sido diagnosticada
con preeclampsia severa durante la gestación, presentar anemia durante la gestación, tener
antecedente de PP, con un y presentar RCIU durante la gestación actual. Sin embargo, el autor
Escobar (27) difiere de lo expuesto, destaca en su estudio basado en la preeclampsia severa
como factor predisponente de parto prematuro que los riesgos estaban representados por:
13
mal control prenatal (83,3%), cefalea (98,0%), dolor epigástrico (69,6%), embarazo con parto
prematuro (62,7%) por cesárea (88,9%), cuyos recién nacidos tuvieron ndrome de dificultad
respiratoria como complicación más frecuente (36,3%).
Entre los resultados materno-neonatales en la preeclampsia severa asociada a parto
pretérmino, el 16,4% de las embarazadas fueron por parto vaginal, donde, el 1,5% fue de
muertes maternas, síndrome de Hellp 10,4%, eclampsia 9% de las cuales, 19 fueron ingresadas
a la unidad de cuidados intensivos (UCI) (14,2 %) con una estancia hospitalaria mayor entre 3 a
4 días (58,9 %). En relación a los resultados neonatales, se reportó un 6,7% de muertes
neonatales, peso fetal <1500 gr 12%%; en relación a los valores de APGAR el 47,8% de los
neonatos tuvieron una puntuación entre 8 a 10, el 30,6% valores entre 5 a 7 en condiciones de
asfixia leve, 19,4% con una puntuación de 3 a 4 con asfixia moderada y 2,2% con una
puntuación 2 con asfixia grave; de las cuales el 44,7% de los pacientes neonatales fueron
ingresados a UCIN con un periodo de estancia hospitalaria >días 64,2% donde el 4,5% de los
neonatos no desarrollaron maduración pulmonar.
Resultados similares reporta Valdivia quien evidenció que; el 28% tuvieron bajo peso al nacer,
el 31 % presento hipoglicemia, el 19% presento patologías respiratorias, el 9.5% ingresó a
Unidades de cuidados intensivos neonatales.
Asimismo, Rivera (28) refiere en su estudio basado en la definición de parto prematuro por
hipertensión gestacional, el cual mostró que la complicación más con fue preeclampsia
severa en 44% y se confirmó bajo peso corporal en 34% en RN. Por su parte, Sáez indica
resultados similares y que además agrega otras variables; donde establece que la
prematuridad fue más frecuente en las pacientes con eclampsia (4/100 %) y preeclampsia
(16/66,7 %), el peso medio de los neonatos fue inferior en las pacientes con eclampsia (1540 ±
1160), hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida (2226,2 ± 1236,2) y preeclampsia
(2442 ± 917), la mayor frecuencia de mortinatos, ocurrió en las pacientes con eclampsia y en
aquellas con preeclampsia sobreañadida (25 % cada una).
CONCLUSIONES
Basado en el objetivo propuesto, se logró evidenciar la prevalencia de preeclampsia severa y
parto pretérmino en el Hospital General Guasmo Sur durante el periodo marzo 2019 a febrero
2020. Cuya incidencia de preeclampsia severa estuvo representada en un 34,3% de las
embarazadas cuyos partos pretérminos eran mayormente entre las 34 y 36 semanas y 6 días
de gestación en un 50,7%.
En relación a los factores de riesgo, la edad <18 años y >35 años, los antecedentes familiares
de preeclampsia, ser nulíparas, embarazo múltiple, la diabetes y la hipertensión arterial crónica
fueron elementos claves para la incidencia de preeclampsia severa.
Entre los resultados materno-neonatales en la preeclampsia severa asociada a parto
pretérmino, se evidenció 2 muertes maternas y 9 neonatales, 14 con síndrome de Hellp, 12 de
eclampsia, el ingreso a UCI de 19 pacientes y 60 en UCIN con estancia hospitalaria para la madre
entre 3 a 4 días y para el neonato >5 días.
Se demostró la correlación de los resultados materno-neonatales según factores de riesgo en
la preeclampsia severa asociada a parto pretérmino entre muerte materna y la preeclampsia
severa, preeclamsia severa y la eclampsia, preeclampsia y el ingreso a UCI, parto pretérmino y
muerte materna, embarazo múltiple asociado a la eclampsia, muerte neonatal- peso fetal y su
14
relación con la preeclampsia severa, Apgar y parto pretérmino y, por último, parto prermino
asociado al ingreso a UCIN.
Se recomienda un programa educativo para informar a las pacientes sobre los riesgos en la
preeclampsia severa asociada a parto pretérmino.
Diseñar planes educativos enfocados en el autocuidado y control prenatal en las gestantes
como medida preventiva en la preeclampsia severa asociada a parto pretérmino.
Incentivar a la población estudiantil explorar estudios sobre la prevalencia de preeclampsia
severa y parto pretérmino, con el fin de aumentar los conocimientos para el mejoramiento en
la pctica clínica basado en una valoración adecuada, diagnóstico y tratamiento oportuno en
pacientes con alto riesgo.
REFERENCIAS
1. Grotegut. Prevention of preeclampsia. J Clin Invest. 2016; 126(12).
2. Phipps , Prasanna , Brima. Preeclampsia: actualizaciones en patogenia, definiciones y
pautas. Clin J Am Soc Nephrol. 2016; 11(6): p. 1102-1113.
3. Ahumada J, Barrera A, Canosa. Factores de riesgo de parto pretérmino en Bogotá D.C.,
Colombia. Rev. Fac. Med. 2020; 68(4): p. 556-63.
4. Committee on Practice Bulletins Obstetrics, The American College of Obstetricians and
Gynecologists. Practice bulletin no. 130: prediction and prevention of preterm birth.
Obstet Gynecol. 2012; 120(4).
5. North R, McCowan L, Dekker G. Clinical risk prediction for pre-eclampsia in nulliparous
women: development of model in international prospective cohort. BMJ. 2011; 342.
6. Suárez , Gutiérrez M, Benavides. Interrupción del embarazo en la preeclampsia
agravada lejos del término y de aparición tardía. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología. 2015; 41(1).
7. Woelkers D, Barton J, Sibai B. The revised 2013 ACOG definitions of hypertensive
disorders of pregnancy significantly increase the diagnostic prevalence of
preeclampsia. Pregnancy Hypertension. 2015; 5(1).
8. Bokslag , Weissenbruch , Wi B. Preeclampsia; short and long-term consequences for
mother and neonate. Early Hum Dev. 2016; 102: p. 47-50.
9. Redman , Staff. Preeclampsia, biomarkers, syncytiotrophoblast stress, and placental
capacity. Am J Obstet Gynecol. 2015; 213(4).
10. Chaiworapongsa , Chaemsaithong , Romero R. Pre-eclampsia part 1: current
understanding of its pathophysiology. Nat Rev Nephrol. 2014; 10(8).
11. Pinheiro T, Brunetto S, Ramos. Hypertensive disorders during pregnancy and health
outcomes in the offspring: a systematic review. J Dev Orig Health Dis. 2016; 7(4).
12. Herrera. Preeclampsia. Revista Médica Sinergia. 2018; 3(3): p. 812.
13. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Hipertensión en el embarazo.
Informe del Grupo de Trabajo del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos
sobre la hipertensión en el embarazo. Obstet Gynecol. 2013; 122(5).
15
14. Zhao G, Cai Y, Liu , Meng T. Association between the estrogen receptor α gene
polymorphisms rs2234693 and rs9340799 and severe and mild pre-eclampsia: a meta-
analysis. Biosci Rep.. 2019; 39(2).
15. MSP. Trastornos hipertensivos del embarazo. Ministerio de Salud Publica. 2016.
16. NICE. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. The National Institute
for Health and Care Excellence; 2019.
17. Marrón , Magee , Kenn. Trastornos hipertensivos del embarazo: clasificación,
diagnóstico y recomendaciones de manejo de la ISSHP para la práctica internacional.
Hipertensión. 2018; 72(1).
18. Khomami , Joham. Increased maternal pregnancy complications in polycystic ovary
syndrome appear to be independent of obesity-A systematic review, meta-analysis,
and meta-regression. Obes Rev. 2019; 20(5).
19. Shiadeh , Mohammad , Adam I. Helicobacter pylori infection and risk of preeclampsia:
a systematic review and meta-analysis. J Matern Fetal Neonatal Med. ; 32(2).
20. Masoudian , Nasr , Nanass. Oocyte donation pregnancies and the risk of preeclampsia
or gestational hypertension: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet
Gynecol. 2016; 214(3).
21. McGinnis , Steinthorsdottir , Williams. Las variantes en el genoma fetal cerca de FLT1
están asociadas con el riesgo de preeclampsia. Nat Genet. 2017; 49(8).
22. Martin , Krishna , Badell. Can the quantity of cell-free fetal DNA predict preeclampsia:
a systematic review. Prenat Diagn. 2014; 34(7).
23. MSP. Recien Nacido prematuro. Ministerio de Salud Publica. 2015.
24. Vázquez. Prevalencia de preeclampsia en embarazadas en el servicio de ginecologia y
obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, 2017. Universidad
Nacional de Caaguazú. 2018.
25. Ahumada J, Barrera A, Canosa. Factores de riesgo de parto pretérmino en Bogotá D.C.,
Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. 2021; 68(4).
26. Hinostroza. Resultados neonatales en gestantes que presentaron preeclampsia en el
Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia Huancavelica 2016. Universidad Nacional
de Huancavelica; 2019.
27. Escobar. Preeclampsia severa como factor predisponente de parto prematuro en
pacientes atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos. Universidad de Guayaquil; 2016.
28. Rivera. Parto pretérmino por hipertensión gestacional en pacientes de 26 a 35 os,
en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel, desde mayo del 2014 hasta
febrero del 2015. Universidad de Guayaquil; 2015.