Síndrome de Burnout en los
internos de Enfermería
Burnout syndrome in nursing interns
Sylvia Azucena Hidalgo Jurado
https://orcid.org/0000-0002-3298-7626.
Martha Lorena Holguin Jimenez
https://orcid.org/ 0000-0001-9184-5110
Angela Ovilda Mendoza Vinces
https://orcid.org/0000-0002-9894- 3300
Kristy Glenda Franco Poveda
https://orcid.org/0000-0003-3416-2318
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 2020
Esta obra est bajo una Licencia Creative
Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 8 DE MARZO 2019
ACEPTADO: 18 DE NOVIEMBRE 2019
PUBLICADO: 4 DE JULIO 2020
RESUMEN
El Síndrome de Burnout es un problema
que impacta en la sociedad. El desarrollo
de dicho padecimiento entre los
trabajadores de la salud pone en riesgo la
efectividad de tratamientos en las
personas más necesitadas de atención y
ayuda. Las investigaciones realizadas en
otros lugares dan testimonio de este
creciente efecto, que afecta especialmente
a profesionales en servicio social como
también a personas de distintos niveles
culturales y sociales. Objetivo. Determinar
los factores asociados al Síndrome de
Burnout en los estudiantes del Internado
Rotativo II de la Carrera de Enfermería.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo,
cuantitativo de corte transversal. Para la
recolección de datos, se aplicó el
cuestionario o encuesta MBI (Inventario de
Burnout de Maslach), el mismo que consta
de 27 preguntas y que mide tres variables
que son, el agotamiento emocional, la
despersonalización y la realización
personal. Resultados. Como resultado
tenemos que un 79.4% de los estudiantes
presentaron despersonalización, un 73.2%
muestran agotamiento emocional y solo un
8.9% se sienten realizados personalmente,
todas estas variables son integrantes del
Síndrome de Burnout. Conclusión. el 56%
de la población estudiada presenta el
Síndrome.
PALABRAS CLAVE: Síndrome de Burnout,
Internos, Agotamiento emocional,
Despersonalización, Realización personal.
ABSTRACT
Burnout Syndrome is a problem that
impacts society. The development of this
condition among health workers
jeopardizes the effectiveness of treatments
in people most in need of care and help.
Research conducted elsewhere testifies to
2
this growing effect, which particularly
affects social service professionals as well
as people from different cultural and social
backgrounds. Target. To determine the
factors associated with the Burnout
Syndrome in the students of the Rotating
Internship II of the Nursing Career.
Materials and methods. Descriptive,
quantitative cross-sectional study. For data
collection, the MBI (Maslach Burnout
Inventory) questionnaire or survey was
applied, which consists of 27 questions and
measures three variables: emotional
exhaustion, depersonalization and personal
fulfillment. Results. As a result we have that
79.4% of the students presented
depersonalization, 73.2% show emotional
exhaustion and only 8.9% feel personally
fulfilled, all these variables are members of
the Burnout Syndrome. Conclusion. 56% of
the studied population presents the
Syndrome.
KEYWORDS: Burnout Syndrome, Interns,
emotional exhaustion, depersonalization,
personal realization
INTRODUCCIÓN
El propósito de la presente investigación es buscar la asociación de tres factores integrantes del
Síndrome de Burnout, los cuales son despersonalización, agotamiento emocional y realización
personal, en los estudiantes del Internado de la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil, en un tiempo comprendido entre el 15 de mayo y el 30 de agosto del
2014. La motivación para realizar el estudio fue el constante estado de estrés por el cual pasan
los internos. Se puede notar que los compromisos académicos y laborales, sumados a
circunstancias individuales estaban afectando el normal desempeño de los estudiantes de nivel
preprofesional y por ende a las personas a quienes brindan sus servicios. Esta situación no es
reciente, de allí la importancia de visibilizarla a fin de abordarla y hacer adaptaciones de tal
forma que contribuya al mejoramiento de la calidad y calidez que se brinde. Con esto se
beneficiará tanto a los alumnos como a los integrantes de la sociedad. El Síndrome de Burnout
es un problema que impacta en la sociedad (1).
El desarrollo de dicho padecimiento entre los trabajadores de la salud, pone en riesgo la
efectividad de tratamientos en las personas más necesitadas de atención y ayuda. Las
investigaciones realizadas en otros lugares, dan testimonio de este creciente efecto, que afecta
especialmente a profesionales en servicio social como también a personas de distintos niveles
culturales y sociales (2). Este Síndrome es reconocido a nivel mundial y la OMS advierte de su
importancia e impacto a nivel social. Muchos estudios han sido realizados en diversos países y
la detección de este padecimiento es medible por todos como lo es el Maslach Burnout
Inventory (3).
La trascendencia es tal que en Latinoamérica, con mayores concentraciones de estudios en
México y Chile, se lo ha tratado a nivel de profesionales de la salud, descubriendo la existencia
del mismo (4). Sin embargo, es importante acotar que en un estudio Chileno se pudo detectar
esta condición en estudiantes de Pregrado latinoamericanos, donde las experiencias y
circunstancias son muy diferentes a aquellas de un universitario anglo (5). A nivel del Ecuador,
se le está prestando mucho interés al Síndrome de Burnout. Todo esto respaldado en el marco
de las nuevas políticas de salud y vida, motivadas desde la constitución de la República, las que
3
están desarrolladas en el Plan Nacional del Buen Vivir, uno de cuyos objeticos es el
mejoramiento de la calidad de vida.
Con el propósito de estudiar el fenómeno en los estudiantes del Internado de la Carrera de
Enfermería de la UCSG, se utilizará un tipo de estudio descriptivo. Los resultados obtenidos
muestran que el 56% del grupo estudiado presentan el Síndrome de Burnout, también cabe
recalcar que el 73.2 % de los estudiantes del Internado de la Carrera de Enfermería de la UCSG,
presentan agotamiento emocional. Adicionalmente, solo el 8.9% se sienten realizados
personalmente. Y finalmente, se encontró que el 79.4% exhiben rasgos de despersonalización.
En tal sentido, esta investigación, que muestra la significatividad de los factores asociados con
el Síndrome de Burnout en los estudiantes del Internado, servirá no sólo de insumo para la toma
de decisiones acertadas por parte de quienes tienen esta alta responsabilidad, sino que también
interesará a todo lector identificado con la búsqueda del mejoramiento en la calidad de vida,
tanto a nivel de la UCSG, como también de otras universidades locales y comunidad en general.
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque que se dará a la presente investigación es de tipo cuantitativo, ya que se realizará la
recolección de datos mediante la administración de encuestas, con estos resultados se pretende
contestar las preguntas de investigación para conocer los factores asociados al Síndrome de
Burnout y cuales factores son más significativos en la población en estudio. Esto se logrará
mediante la utilización de un programa estadístico llamado SPSS.
La presente investigación es de alcance descriptivo por cuanto la información es obtenida de
manera que el entorno no es cambiado o manipulado de ninguna manera. Es transversal porque
el levantamiento de la información sólo se dio una vez. Para la recolección de datos, se aplicó el
cuestionario o encuesta MBI (Inventario de Burnout de Maslach), el mismo que consta de 27
preguntas y que mide tres variables que son, el agotamiento emocional, la despersonalización y
la realización personal.
La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes del Internado Rotativo II de la
Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la muestra se
realizó con veinte y cinco estudiantes de dicho grupo
El levantamiento de la información estuvo a cargo de la investigadora del presente estudio. Se
les administró la encuesta MBI y los estudiantes demoraron alrededor de veinte minutos en
completarla. Demoró tres días en ser administrado ya que los estudiantes se encontraban en
diversas unidades de salud, y con diversos turnos laborales. Para el análisis de la información se
usó el software estadístico SPSS versión 21, donde se calcularon los estadísticos de confiabilidad
medidos por el Alfa de Cronbach.
RESULTADOS
Los participantes se dedican mayormente a la sola actividad de Internado, y un grupo pequeño
realizan las actividades del Internado y de trabajo. Los resultados muestran que el 44% de los
participantes se sienten siempre emocionalmente defraudados en su trabajo, mientras que el
16%, nunca se han sentido defraudados emocionalmente. Al analizar acerca del agotamiento al
término de la jornada laboral, se encontró que el 76% se sienten ocasionalmente agotados,
mientras que el 4%, siempre se siente agotado.
La mayoría de los participantes (52%) se sienten cansados por el trabajo interpersonal, seguido
de un 40% que indican que su cansancio es ocasional. Así mismo el 8% manifiesta que nunca
han experimentado este agotamiento. El 44% de los participantes sienten ocasionalmente que el
4
trabajo las está desgastando. El 28% lo experimentan siempre y el otro 28% nunca se sienten
desgastados por su trabajo.
La mayoría de los estudiantes encuestados, 52% se sienten frustrados por el trabajo que realizan,
seguido de un 36% que indican que esta frustración es ocasional. El análisis estadístico nos
revela que el 76% sienten ocasionalmente que están demasiado tiempo en su trabajo, mientras
que el 20% dicen que nunca lo han experimentado así.
El 44% ocasionalmente se sienten cansados al trabajar en contacto directo con la gente. El 40%
en cambio se sienten siempre cansados. El 60% siente ocasionalmente estar al mite de sus
posibilidades. El 52% no experimentan empatía al atender al paciente, en relación al 8% que
siempre lo hacen. El 48% ocasionalmente trata con efectividad los problemas de las personas a
las que atiende, mientras que el 40% nunca lo hacen.
El 52% de los participantes afirman que nunca les es fácil crear un clima agradable en su trabajo
versus al 4% que siempre le es fácil. El 8% de los participantes se sintieron estimulados después
de haber atendido a las personas, en contraste con el 44% que nunca se han sentido estimuladas
al trabajar por los demás. El 48%, nunca han tenido una percepción de logro por el trabajo
realizado; mientras que el 20% siempre han experimentado esa satisfacción.
El 48% de los participantes ocasionalmente sienten que sus problemas son tratados de forma
adecuada en el lugar de trabajo, el 32% piensan que siempre se da una buena solución a sus
problemas emocionales; y, el 20% indican que nunca han tratado adecuadamente sus problemas.
El 44%, dicen que están tratando a las personas como si fuesen objetos impersonales, seguido
de un 40% que dicen que lo hacen ocasionalmente, y de un 16% que indican que nunca lo hacen.
El 52% sienten ocasionalmente endurecimiento con la gente, mientras que el 36% siempre
experimentan este sentir. El 64%, ocasionalmente se sienten preocupadas porque el trabajo las
está endureciendo emocionalmente, en contraste con el 12% que nunca les preocupa. El 72%
indica que no les importa lo que les ocurra a las personas a las que atienden profesionalmente
versus al 8% a quienes si les importa.
DISCUSIÓN
El síndrome de Burnout ha tenido gran atención en las últimas décadas. Inicialmente en los
setenta el psiquiatra Herbert Freundenberger, cuando trabajaba en una clínica para adictos a
las drogas, cayó en cuenta de que mientras más tiempo acudían los voluntarios, por ejemplo,
meses, años, se mostraban más cansados, hasta llegar a un agotamiento crónico, acompañado
de depresión y ansiedad.
Puede ser definido como una respuesta que se manifiesta a través del paso del tiempo, por lo
menos seis meses, a estresores crónicos emocionales y propiamente internos que ocurren
durante la actividad laboral. Se llega a este padecimiento mediante las siguientes fases:
entusiasmo, sentimiento de estancamiento, frustración, sentimientos de apatía y finalmente
el sentirse quemado. Este síndrome es muy frecuente en el medio hospitalario y hoy en día es
cada vez más conocido y diagnosticado (6).
Esta enfermedad no es exclusiva para el personal de salud, pero si es recurrente con este grupo
de profesionales y se comenta mucho entre colegas sobre este tema, ya que están expuestos
a un alto nivel de sufrimiento, muerte y situaciones graves para las familias (7).
Se la ha podido encontrar en diversas ramas de trabajo, incluyendo a las amas de casa, aunque
tiende a ser más prevalente en el área médica y social. Por esta razón se busca conocer la
existencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes del Internado Rotativo II de la Carrera
5
de Enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que hacen sus pasantías
por diversas unidades de salud. De acuerdo a las líneas de investigación de la Carrera de
Enfermería, este trabajo está enmarcado en la gestión del cuidado de Enfermería Laboral,
debido a que los estudiantes de pre-grado deben tener una formación académica y un
equilibrio emocional que les permita lidiar con las exigencias de la profesión escogida.
En la actualidad existen métodos para diagnosticar el síndrome de Burnout. Estas herramientas
son muy importantes para la detección y tratamiento de empleados, voluntarios y personas en
general que presenten esta dolencia. Ya que esta situación desde tiempo atrás ha sido
recurrente, y se la ve en diversos campos de trabajo, pero especialmente en los profesionales
que dan servicio de ayuda a los demás (8).
Mediante la utilización de escalas preestablecidas y reconocidas a nivel mundial, como la escala
de Maslach, se recopiló información objetiva que permitirá identificar los factores asociados
de manera significativa con el Síndrome de Burnout en los estudiantes del Internado Rotativo
II de la Carrera de Enfermería y sugerir acciones que permitan un mejor desempeño en ellos,
desde su formación académica y así mejorar su rendimiento profesional y personal (6).
Este trastorno ha tomado tanta importancia que la OMS lo ha catalogado como un riesgo
laboral. Esta afección implica casi siempre a profesionales que requieren un contacto directo
con las personas y que tienen una filosofía humanística del trabajo. Díaz, Cantero sostienen
que las enfermeras en general son un grupo de servicio que está sumamente expuesto a
desarrollar el Síndrome de Burnout debido a las altas y exigentes demandas físicas y
emocionales que su labor de trabajo requiere (9).
En relación con esta situación problemática, su precursora, la psicóloga Maslach señala que
existen factores emocionales que agotan a las personas, de manera particular, cuando los
sujetos están expuestos a elementos estresores prolongados y que generalmente se tornan
crónicos. El terminar quemado es la manifestación y respuesta recurrente a este tipo de
exposición. Creando un distanciamiento emocional que separa a las personas en la realización
de sus tareas con sus percepciones y labores, afectando el entorno en donde se sirve y por
ende a todo un sistema ligado con diferentes tipos de responsabilidades. De igual manera, un
grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara, México, dedicados exclusivamente
a la tarea de investigación, decidió averiguar los factores de riesgo psicosocial laborales, del
síndrome de Burnout, en médicos generales de tres instituciones públicas de salud, de la ciudad
de Guadalajara. Para esto, realizaron un estudio descriptivo, analítico y comparativo entre los
médicos generales y utilizaron como instrumento para el acopio de datos, la escala de
valoración de Maslach Burnout Inventory y entre los resultados, se encontró porcentajes que
estuvieron por encima del 40% de personas afectadas con el agotamiento emocional (10).
Entre las recomendaciones se planteó reorganizar ciertas condiciones laborales enfocadas a las
tareas laborales a fin de disminuir el síndrome de Burnout entre los profesionales estudiados
(11).
Según López el Síndrome de Burnout fue descrito en sus primeras instancias hacia los años 70´s,
donde un psiquiatra de apellido Freudemberg observo en voluntarios, estudiantes y personal
de salud que mientras más tiempo estaban en contacto y al servicio en una clínica para
personas dependientes del alcohol y drogas, más presentaban las características de estar
quemados y sentirse agotados emocionalmente y realizar un trabajo con poco motivación lo
cual repercutía en su estado de salud provocando ansiedad y depresión. López, agrega que en
6
por la misma época, una psicóloga social Cristina Maslach, estaba estudiando las respuestas
emocionales a que se podían dar en las personas en el ámbito laboral y ella pudo notar que en
se daba el Síndrome de Burnout cuando había un desgaste emocional que a la larga hace que
haya una despersonalización al realizar las tareas laborales y esto a su vez se refleja en una baja
realización personal (8). Grau, estudiando el ndrome de Burnout, describe que este
padecimiento se da mayormente cuando hay una interacción estrecha o constante entre el
trabajador y el que requiere el servicio y esto es a lo largo de un periodo relativamente largo
de tiempo. Es por esto que no es difícil de comprender que esta enfermedad se de en alto
grado entre los trabajadores de la salud, ya que el elemento de empatía está presente y al ver
constante sufrimiento y en ocasiones muerte, hace que la persona tenga un mayor desgaste a
nivel emocional (12).
Por su parte Cabrera, López, Salinas, Ochoa, Marín, & Haro en un estudio realizado a 236
enfermeras de un hospital de México, se encontró que 95 (40 %) mostraron agotamiento
emocional, 78 (32 %) sienten deshumanización, 148 (63 %) han perdido interés en su trabajo y
120 (50 %) mencionaron agotamiento general. De las enfermeras estudiadas, 92 (39 %)
mostraron datos compatibles con síndrome de burnout (13).
Por otra parte, Gamboa, Herrera, Aguilar & Arias, en su estudio realizado al personal de un
hospital encontraron que el sector salud, enfermería y médicos presentaron altos porcentajes
de riesgo en agotamiento emocional, por lo que sugieren analizar el ambiente laboral, nivel de
estrés, jornada laboral y recreación de los trabajadores. En cuanto a la presencia o no del
síndrome burnout en el departamento de enfermería, casi el 50% de su población lo presentó
(14).
Al estudiar el síndrome de burnout en 55 estudiantes de último año de medicina, Pérez,
encontraron que el 41.8% de los estudiantes presentó un alto grado de agotamiento
emocional, incluso en aquellos que no padecen el SB en sus tres dimensiones; así mismo, el
76.4% mostró un alto grado de realización personal y un 54.5% tienen una baja
despersonalización (15).
Las variables despersonalización, agotamiento emocional y realización personal, integrantes
del Síndrome de Burnout, son factores asociados que se encuentran en significativa proporción
en los estudiantes del Internado Rotativo II de la Carrera de Enfermería.
También se descubrió que la variable despersonalización, que describe una respuesta
impersonal y falta de sentimientos hacia los pacientes de las diversas unidades hospitalarias,
manifestada por actitudes de frialdad y distanciamiento, es el factor que más se encuentra
presente en los pasantes de Enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Así mismo, la variable agotamiento emocional, que hace referencia a sentimientos de estar
abrumado y agotado emocionalmente por las demandas del trabajo, es el segundo factor
significativo y presente en los estudiantes pasantes de enfermería. Finalmente, se encontró
que la variable realización personal de los pasantes de Enfermería de la UCSG, también es
significativo. Se manifiesta mediante el sentimiento de estar completo, feliz y satisfecho con lo
que soy y hago. Esta realización personal también se enfoca en la realización profesional, la
cual se percibe como una satisfacción de gusto en lo que hacemos y por eso querer hacerlo.
7
CONCLUSIONES
Estos resultados concuerdan y se ajustan a la narrativa de los estudios consultados y referidos
en el capítulo segundo, lo cual refleja la importancia que este padecimiento tiene a nivel de lo
profesionales de diversas ramas, pero principalmente los trabajadores de la salud. Estos
hallazgos sirven de sustento para tomar medidas que mitiguen este impacto en la comunidad
pasante. Las encuestas reflejan los siguientes resultados, el 73.2 % de los estudiantes del
Internado de la Carrera de Enfermería de la UCSG, presentan agotamiento emocional.
Adicionalmente, solo el 8.9% se sienten realizados personalmente. Y finalmente, se encontró
que el 79.4% exhiben rasgos de despersonalización. Entonces de acuerdo a la información
obtenida, el 56% de la población estudiada presenta el Síndrome.
Con la finalidad de aminorar el número de estudiantes afectados por el Síndrome de Burnout,
se recomienda que en las universidades se dicten cursos para reforzar la autoestima y la auto
eficiencia. Así también reforzar las asignaturas que tienen relación con el desarrollo del
humanismo integral, para que favorezca la realización personal y holística para estar en
mejores condiciones de atender a quienes precisan de ayuda. Conjuntamente con esto, es
importante administrar pruebas de aptitud que demuestren que el aspirante a ser estudiante
de Enfermería, tiene una personalidad resistente y un sentido de coherencia que le permita
interpretar cuando se es en una situación que puede resultar estresante y adaptarse o
cambiar sus comportamientos a fin de tener una respuesta más beneficiosa ante circunstancias
que potencialmente podrían comprometer su salud tanto emocional como física. Un excelente
recurso para la preparación del estudiante de la Carrera de Enfermería es tener laboratorios
que simulen un ambiente hospitalario, donde los estudiantes puedan practicar procedimientos
y labores que enfrentarían durante una jornada normal de trabajo.
Con esta práctica diaria bajo un ambiente controlado, el alumno ganaría no solo mayor
destreza sino seguridad en su faena como Interno de Enfermería. Muy importante a su vez es
que los responsables de las pasantías de los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la UCSG,
puedan abrir espacios de diálogos y capacitación, a fin de crear escenarios que permitan mitigar
los sentimientos de agotamiento y despersonalización, con miras a apuntalar la visión de
servicio, como parte de la visión y misión de la UCSG. Al establecer fechas de las rotaciones
para el Internado es importante no olvidar la carga académica y laboral que el estudiante tiene
que cumplir. Tomando en consideración que un trabajo de titulación, a más de presentar tareas
universitarias y estudiar para exámenes no es tarea fácil, es primordial que se tome en cuenta
dicha carga con la finalidad de aminorar afecciones a la salud física y emocional del Interno.
REFERENCIAS
1. Medeiros-Costa, M. E., Maciel, R. H., Rêgo, D. P. do, Lima, L. L. de, Silva, M. E. P. da, & Freitas, J.
G. (2017). Occupational Burnout Syndrome in the nursing context: An integrative literature
review. Revista Da Escola De Enfermagem Da U S P, 51, e03235. https://doi.org/10.1590/S1980-
220X2016023403235
2. Vasconcelos, E. M. de, & Martino, M. M. F. D. (2018). Predictors of burnout syndrome in
intensive care nurses. Revista Gaucha De Enfermagem, 38(4), e65354.
https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.04.65354
8
3. Staff, F. (2019, May 28). OMS clasifica el ‘burnout’ como una enfermedad. Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/oms-clasifica-desgaste-y-estres-laboral-como-una-enfermedad/
4. Castañeda Aguilera, E., & García, J. E. G. de A. (2020). Prevalence of Burnout Syndrome and
Associated Variables in Mexican Medical Specialists. Revista Colombiana De Psiquiatria (English
Ed.), S0034-7450(20)30069-X. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.06.002
5. Bitran, M., Zúñiga, D., Pedrals, N., Echeverría, G., Vergara, C., Rigotti, A., & Puschel, K. (2019).
[Burnout in students of health-care professions. Risk and protection factors]. Revista Medica De
Chile, 147(4), 510517. https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000400510
6. Gutiérrez, G., Celis, M., Moreno, S., Farias, F., & Suárez, J. (2006). Síndrome de burnout. Arch
Neurocien (Mex), 305-309.
7. Atoche, R., Cermeño, B., Rodríguez, D., Sánchez, J., & Yslado, R. (2012). Síndrome de burnout y
facores sociodemográficos-organizativos en prodesionales de salud. Hospitales del Callejón de
Conchucos, - ancash, Perú. Revista de Investigación en Psicología, 191-209. Borda, M, Navarro,
E., Aun, E, Berdejo, H., Racedo, K., Ruiz, J. (2007). Síndrome de burnout en estudiantes de
internado del hospital universidad del norte. Salud Uninorte, 23(1), 43-51
8. López, C. (2004). Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestesiología, 131-133.
9. Díaz, L., Cantarero, I., Arroyo, M., Fernández, C., Polley, M., Fernández, C. (2011). Una sesión de
reiki con enfermeras diagnosticadas con síndrome de burnout y los efectos beneficiosos sobre
la concentración de IgA salival y la presión arterial. Revista Latino-Americana Enfermagem,
19(5), 3-8.
10. Maslach, C., y Leiter, M. (1997). The truth about burnout: How Organizations cause personal
stress and what to do about It. San Francisco, California, EE.UU. Jossey-Bass
11. Aranda, C., González Baltazar, R., Pando Moreno, M., & Hidalgo Santacruz, G. (30 de Agosto de
2014). Discovery Service para Inter American Division of the Seventh Day Adventist Church.
Obtenido de http://bva.interamerica.org:2210/eds/detail/detail?vid=6&sid=2f7dba48 -4514-
4e3f-b1c0- 39d0065cb465%40sessionmgr4004&hid=4111&bdata=JnNpdGU9ZW
RzLWxpdmU%3d#db=lth&AN=95805742
12. Grau, E. (2008). El síndrome de Burnout por el trabajo en profesionales de enfermería: un
estudio longitudinal. Tesis Doctoral, Departamento de Psicobiología I Psicología Social,
Universidad de Valdivia, España. Recuperado el 15/07/2014 de:
http://www.tesisenred.net/TDX0624109-135345
13. Cabrera, G., López, R., Salinas, T., Ochoa, T., Marín, C., & Haro, G. (2005). Síndrome de burnout
en personal de enfermería de un hospital mexicano. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 43,, 11-15.
14. Gamboa, M., Aguilar, J., Herrera, G., Arias, R. (2013). Síndrome de Burnout en el personal del
hospital de la mujer Adolfo Carit Eva en el año 2009. Revista médica de Costa Rica y
Centroamérica, 606, 195-201.
15. Pérez MB, Lechuga EN, Aun EA, Pacheco HB, Rolón KR, Sará JR. Síndrome de Burnout en
estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. :10.