Prevalencia del síndrome de
burnout durante la pandemia covid-
19 en el personal de salud
Prevalence of burnout syndrome during the covid-
19 pandemic in health personnel
Mario Eduardo Ruiz Morocho
Magister en Seguridad y Salud
Ocupacional, Hospital General del Norte
de Guayaquil Los Ceibos,
eduardoruiz12@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-5048-8652
Wendy Katherine Patiño Samaniego
Magister en Seguridad y Salud
Ocupacional, wpatino@uees.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-5110-9394
Bianka Isabel Mendoza García
dico general, Centro de Salud Tipo A
CUPA, bianisabel12@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-3749-8925
Rosa Paulina Aguilar Ruiz
dico general, Consultorio particular,
pauly_aguilar@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-3336-464X
Guayaquil - Ecuador
http://www.jah-
journal.com/index.php/jah
Journal of American health
Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
RECIBIDO: 8 DE MARZO 2019
ACEPTADO: 18 DE NOVIEMBRE 2019
PUBLICADO: 4 DE JULIO 2020
RESUMEN
El síndrome de Burnout es considerado una
cronicidad del estrés laboral, formando
parte de los riesgos de tipo psicosocial que
en el presente año se considera emergente
entre el personal de salud. El objetivo es
determinar los factores que influyen en la
prevalencia del Síndrome de Burnout
durante la pandemia COVID-19 en el
personal de salud. Es un estudio de tipo
cuantitativo, descriptivo, no experimental,
desarrollado mediante encuesta a 231
profesionales de la salud que cumplen
criterios establecidos, en el área de
emergencia de un hospital de la ciudad de
Guayaquil. Se obtuvo Síndrome de Burnout
en el 15,7% de los casos, predominando en
mujeres, entre la segunda y cuarta década
de la vida, solteras, médicos residentes que
han ejercido su profesión entre 6 a 10 años.
Se concluye que, se debe realizar una
evaluación de riesgo psicosocial semestral
como parte de una vigilancia
epidemiológica laboral.
PALABRAS CLAVE: ndrome de Burnout,
Pandemia, Covid 19, Prevalencia, Personal
de salud.
ABSTRACT
Burnout syndrome is considered to be a
chronicity of occupational stress, forming
part of the psychosocial risks that this year
are considered to be emerging among
health personnel. The objective is to
determine the factors influencing the
prevalence of Burnout Syndrome during
the COVID-19 pandemic in health
personnel. This is a quantitative,
descriptive, non-experimental study,
developed by means of a survey of 231
health professionals who meet the
established criteria in the emergency area
of a hospital in the city of Guayaquil.
Burnout Syndrome was found in 15.7% of
2
the cases, predominantly in women,
between the second and fourth decade of
life, single, resident physicians who have
practiced their profession for 6 to 10 years.
It is concluded that a biannual psychosocial
risk assessment should be performed as
part of an occupational epidemiological
surveillance.
KEYWORDS: Burnout Syndrome, Pandemic,
Covid 19, Prevalence, Health personnel.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de agotamiento profesional, cuyo término en ings es Burnout (traducido al
español significa: estar o sentirse quemado), fue definido por primera vez por el psilogo
clínico Herbert J. Freudenberger en 1974 como un conjunto de ntomas inespecíficos dicos-
biológicos y psicosociales, que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado de una
demanda excesiva de energía, refiriéndose a los profesionales de ayuda” cuya actividad va
dirigida hacia otras personas (1).
Freudenberger observo que su equipo de trabajo compuesto por psiquiatras, psicólogos,
asistentes sociales y enfermeros perdía su idealismo y simpatía por los pacientes, además de
perdida de interés laboral y frustración, acompañado de muchas quejas somáticas. Sin
embargo, su estudio ha sido episódico y centrado en los aspectos más bien clínicos y
descriptivos del término (1,2).
El Síndrome de Burnout fue definido por Maslach y Jackson (1981) como la pérdida gradual de
toda preocupación y sentimiento emocional hacia las personas con las que se trabaja y conlleva
a un aislamiento y deshumanización, resultado de un inadecuado afrontamiento del estrés
laboral crónico (3,4,5). Además de que se encuentra fundamentalmente relacionado con
aspectos laborales, más que los personales mencionando a seis factores: sobrecarga laboral,
falta de control, insuficiente reconocimiento y retroalimentación de la labor realizada,
sensación de injusticia, fallos en la construcción de una comunidad de trabajo, conflicto de
valores entre los personales y los de la organización (6,7,8). Esto se ha visto s marcado en
los profesionales de ayuda, como los sanitarios y educadores (1,4,9,10).
En efecto, el ndrome de Burnout puede ocasionar daño generalizado que afecta a los
profesionales de la salud (incremento en el abuso de sustancias, trastorno de estrés
postraumático, depresión y hasta suicidio), a los pacientes (calidad reducida de la atención,
menor satisfacción, mayor deshumanización e incluso mayor mortalidad) y al sistema de salud
en general (prolongación de los días de estancia de los pacientes, costos, errores, demandas,
etc) (11,12)
Considerando que, un factor psicosocial es una condición presente en el trabajo de carácter
tecnológico, organizacional, social, ecomico o personal, con la que se relaciona un individuo
y que puede afectar de manera positiva o negativa a su salud (UNAD, 2021). Relacionándose al
ámbito de sanidad se manifiesta que; el conjunto de factores estresantes asociados con el
desempeño de la profesión dica, entre los cuales figuran la sobrecarga de trabajo, los
pacientes difíciles”, el poco tiempo de la atención y el salario insuficiente, entre otros
(13,14,15); genera las características del síndrome de burnout.
3
Ha sido reconocido como un problema en la esfera profesional de la vida moderna,
principalmente en la última década. Los médicos son las personas más agotadas
emocionalmente y, al mismo tiempo, más satisfechas en la vida; mientras que las enfermeras
presentan el nivel s alto de deshumanización y el nivel más bajo de satisfacción de los logros
en la vida (17).
Más aun con la presencia de COVID-19, cuando existía mortalidad entre los mismos
profesionales, como se indica en un análisis realizado por Amnisa Internacional; Ecuador fue
el cuarto país de América del Sur con más muertes en este sector. En los primeros meses de la
pandemia, en la provincia del Guayas, se notificó el fallecimiento de aproximadamente 200
sanitarios, entre médicos enfermeras, odontólogos, obstetras y tecnólogos (18). Es así, que el
objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout durante la
pandemia COVID-19 en el personal de salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se reali un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental. La población es
comprendida por el personal de salud que desarrolla sus actividades laborales en el área de
emergencia de un hospital de la ciudad de Guayaquil, durante la pandemia de COVID-19. Según
datos obtenidos del departamento de estadística y talento humano, la institución cuenta con
el siguiente número de trabajadores:
Tabla 1. Descripción del universo de estudio
Personal
Número total
Trabajadores de la institución
Personal de salud
Personal de salud de la emergencia
2.571
756
304
Fuente: Departamento de Estadística y Talento Humano
Autoría propia.
Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple ideal para poblaciones pequeñas.
Obteniéndose el tamaño de la muestra a través de una calculadora en Excel diseñada para
estimar una proporción creada por personal de la unidad de epidemiologia clínica y
bioestadística del Complexo Hospitalario Universitario a Coruña.
Se reali la encuesta a 231 profesionales de la salud que cumplen criterios establecidos,
representando el 75,9% del personal de salud de la emergencia. Se aplicó los siguientes
criterios: Inclusión: Personal de salud, actividades realizadas durante la pandemia COVID-19
(marzo a mayo), área de emergencia. Exclusión: Internos rotativos o adscritos de medicina,
personal de salud provisional.
Se utilizó para el estudio, una encuesta realizada en la web y se envió el link al personal del
área de emergencia encargados del contacto directo con el paciente. Se explica con la
autorización del jefe del servicio los motivos de estudio, participación voluntaria, bajo
anonimato, esta información obtenida será exclusivamente para fines pertinentes. La
herramienta mediante la cual se obtuvieron los datos fue el cuestionario para evaluación de
estrés y Modelo Maslach Burnout Inventory (MBI).
4
Por medio de las variables sociodemográficas, se determinaron las variables a estudiar y que
serían los posibles factores influyentes como lo son: Género, edad, estado civil, tiempo de
servicio a nivel institucional, tiempo de labor en el área de emergencia. Una vez que se
mencionaron las técnicas y herramientas a utilizar, se procede a trabajar con el 75,9% del
personal de salud de la emergencia, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión
establecidos previamente.
Ahora bien, se estimó los rangos de edad a partir de los 20 años, porque dentro del grupo
existen los auxiliares de enfermería cuyo régimen académico tiene menor tiempo de estudio
que los otros y es más accesible posterior a un bachillerato (6). Adicional, son la mayor
comunidad hospitalaria (19); y que están más tiempo en contacto con los pacientes y familiares
que las otras denominaciones. Referente a la edad máxima se decide de 61 a 70 años porque
la jubilación en nuestro país es dentro de este periodo y que se podría extender si no cumple
el número de aportaciones estipuladas por el Instituto de Seguridad Social. artículo 188 y 216
del Código de Trabajo (personas bajo relación de dependencia.)
Por último, el estado civil, que podría ser parte de un factor estresor con una dualidad ya que
podría formar parte de estrés extralaboral, y en caso de intralaboral cuando el individuo no es
capaz de deslindar sus problemas y afecta su productividad. Un aspecto de gran relevancia fue
el entorno, que fue el lugar donde el individuo se desenvuelve emocional, cultural, laboral y
económicamente con el medio que le rodea. Por lo que, se destacó su actividad laboral, tiempo
que se ha desenvuelto en su profesión o tiempo de servicio, y el tiempo laboral en el área de
emergencia del hospital en estudio.
En indicador actividad laboral, el ítem Otros hace referencia a los profesionales con
denominación Terapistas respiratorios, que hubo restricción por precautelar su salud, debido
a que, dentro de la actividad de su labor, es nebulizar y aspirar secreciones bronquiales y esto
promovía a, fácil dispersión de gotas de Flügge. Datos obtenidos del sistema de talento humano
de un hospital, el alisis fue en Excel, se saca porcentajes, intervalo de confianza del 95%,
razón de probabilidades.
RESULTADOS
Se establecieron las características de cada una de las variables sociodemográficas como:
género, grupos etarios, estado civil. Obteniéndose que el predominio fue en el género
masculino en un 74%, con un rango de edad entre 31 a 40 años en un 44,2%, cuyo estado civil
fueron casados en un 43,7%. En referencia a la variable entorno, se obtuvo que la mayor
población fue de médicos residentes con un 38,5%, el tiempo de servicio como profesional fue
de 1 a 5 años con un 89,6%, y el tiempo laboral en el área de emergencia fue de 1 a 3 meses
con un 48,1%. A continuación, se expresa en la tabla 2.
Tabla 2. Descripción sociodemográfica y laboral de la población en estudio
Género
Frecuencia (n)
Porcentaje (%)
Masculino
Femenino
171
60
74
26
Grupos etarios
20 - 30 años
31 - 40 años
41 - 50 años
68
102
41
29.4
44,2
17,7
5
51 - 60 años
61 - 70 años
17
3
7,4
1,3
Estado civil
Soltero(a)
Casado(a)
Unión libre
Divorciado(a)
Viudo(a)
85
101
26
19
0
36,8
43,7
11,3
8,2
0
Actividad laboral
Médico Especialista
Médico Residente
Licenciado (a) en enfermería
Auxiliar de enfermería
Otros
15
89
77
49
1
6,5
38,5
33,3
21,2
0,4
Tiempo de servicio
1 5 años
6 10 años
11 20 años
Más de 20 años
207
12
7
5
89,6
5,2
3
2,2
Tiempo laboral
en área de emergencia
1 3 meses
4 6 meses
7 9 meses
10 12 meses
111
28
15
77
48,1
12,1
6,5
33,3
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.
La metodología del instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) determina puntajes para
cada factor o subescala, las dos primeras puntuaciones alta (cansancio personal y
despersonalización) que corresponden a los sentimientos de quemarse, mientras que en la
última que es realización personal las puntuaciones bajas pertenece a quemarse por el trabajo.
Se observa en la tabla 3.
Tabla 3. Síndrome de Burnout según actividad laboral de la población en estudio
Actividad laboral
SINDROME DE BURNOUT
Positivo
Total
Médico Especialista
Médico Residente
Licenciado (a) en enfermería
Auxiliar de enfermería
Otros
0
14
1
0
0
15
89
77
49
1
Total, Absoluto
15
231
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.
6
A pesar de que los médicos residentes fue la muestra más grande de estudio en comparación
con médicos especialistas, licenciados (as) en enfermería, auxiliares en enfermería; obtuvo más
casos positivos que correspondió al 15,7% y la subescala de mayor afectación fue la realización
personal en un 37,07%. Subsecuentemente es acompañado por el grupo de licenciados en
enfermería en pequeñas proporciones. Se realizó un despistaje en la población estudiada para
garantizar que no se omitirá ningún detalle de importancia en este tipo de síndrome. A
continuación, se expresan los resultados obtenidos en la tabla 4 y 5
Tabla 4. Casos positivos de Síndrome de Burnout según variables demográficas y laborales
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.
Tabla 5. Descripción de subescala más afectada en médicos residentes
Actividad laboral
Cansancio emocional
Despersonalización
Realización Personal
(n)
(%)
(n)
(%)
(n)
(%)
Médico Residente
25
28,08
23
25,84
33
37,07
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.
Se debe mencionar que el hospital estudiado fue inaugurado hace 4 años, es el motivo del
contraste que existe con el tiempo de servicio que expuesto. Para ser un poco más específicos
se prefirió detallar el tiempo exclusivo de labor en el área de estudio, en los meses previamente
Variables
Casos positivos de SB
Frecuencia (n)
Porcentaje (%)
Género
Hombre
Mujer
7
8
4,09
13,33
Grupos etarios
20 - 30 años
31 - 40 años
7
8
10,29
7,84
Estado civil
Soltero(a)
Casado(a)
Unión libre
Divorciado(a)
11
2
1
1
12,94
1,98
3,84
5,26
Actividad laboral
Licenciado (a) en enfermería
Médico Residente
1
14
1,29
15,73
Tiempo de servicio
1 5 años
6 10 años
13
2
6,28
16,66
Tiempo laboral en área de
emergencia
1 3 meses
4 6 meses
10 12 meses
8
1
6
7,2
3,57
7,79
7
mencionados. Sin embargo, ya había personal propio del área, como se puede observar en los
resultados el estrecho parámetro que existe entre los de 1 3 meses y 10 12 meses. Se
determinó aquellos con síndrome de burnout negativo cual fue la esfera de mayor afectación.
A continuación, se expresan los resultados obtenidos en la tabla 6.
Tabla 6. Predominio de subescala en Síndrome de Burnout negativo según actividad laboral
Actividad laboral
Cansancio
emocional
Despersonalización
Realización
Personal
(n)
(%)
(n)
(%)
(n)
(%)
Médico Especialista
Médico Residente
Licenciado (a) en
enfermería
Auxiliar de enfermería
3
11
4
4
20
12,36
5,19
8,16
2
9
6
1
13,33
10,11
7,79
2,04
2
20
13
22
13,33
22,47
16,88
44,9
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.
Siendo así, la población más vulnerable auxiliares de enfermería, en su realización personal en
un 44,9%; es decir que se encuentran en un estado de negatividad y poca empaa a sus
pacientes, y familiares de los mismos.
Sin embargo, se asoció la medida de exposición para determinar la razón de probabilidad, de
presentar futuros eventos, puesto que no es de carácter súbito y en lo afectados se denota una
vulnerabilidad. A continuación, se observa en la tabla 7.
Tabla 7. Probabilidades que ocurra un nuevo evento (Síndrome de Burnout)
Síndrome de Burnout
Razón de probabilidades
IC del 95%:
estadística z
Nivel significativo
0.0694
0.0399 hasta 0.1209
9.433
P <0,0001
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.
Si bien es cierto, el riesgo de presentar Síndrome de Burnout es 0.0694 veces mayor que no
presentarlo, y se corrobora con el valor de p que es fuertemente positivo, por lo tanto, existe
una relación estadísticamente significativa.
DISCUSIÓN
Particularmente con el estudio realizado por Meza Menéndez, Bueno Mejía, Ruíz Morocho, &
Correa Plúas (2020), se limitó al personal de enfermería hallándose un cansancio emocional
medio, predominando en sexo femenino, directamente proporcional al tiempo de servicio.
Difiere del presente estudio porque fue limitado, por lo que, se abarcó a todo el personal de
salud habiéndose evidenciado que no solo el personal de enfermería se afecta, sino que la
mayoría son los médicos residentes que padecen este síndrome (20).
En el estudio realizado por Sarmiento Valverde (2019), en un grupo de 110 trabajadores del
área de emergencia aquellos que presentaron más afectación fueron los médicos con un 16,3%.
Del género masculino y con un tiempo de servicio de 1 10 años, referente a las dimensiones
8
evaluadas la más afectada fue la realización personal con un 51,8% (21). Evidencia en su mayor
proporción cierta similitud excepto el tiempo de servicio, probablemente por el criterio a
enfocado que fue COVID-19.
Estudio realizado durante la pandemia COVID-19 por Vinueza Veloz y otros (2020), involucró a
224 profesionales de la salud, con afectación del 90% de los médicos y la subescala de mayor
afectación correspondió al cansancio emocional severo de 78,15% (22). Estudio limitado solo a
personal médico contribuiría en poca proporción a una mejora ya que todos integran una
atención y seguridad al paciente. Es diferente por qué; su universo involucra exclusivamente a
médicos y no determina una especificidad.
Vivanco Vivanco, Sánchez León, Maldonado Rivera, & Erique Ortega (2018), en su estudio
reportó predominio de síndrome de Burnout en aquellos con actividad laboral de 10 o más
años y la edad promedio para médicos 39,6 y enfermeras de 35,5 os, hay resultados
semejantes (23).
Parra Robles (2019), indica que la subescala s afectada fue la despersonalización en un
38,5%, eso difiere en que el presente estudio hubo prevalencia de la realización personal (24).
Jácome, Villaquiran-Hurtado, García, & Duque (2019), expone que, de los 40 residentes en
estudio, se obtuvo la prevalencia de Síndrome de burnout en un 47,5%, en el género femenino
y edad menor a 35 años; lo cual muestra concordancia (25).
Castillo Soto & Rosas Romero (2019), involucra a personal médico del área de emergencia 96
profesionales su prevalencia es, en mujeres con un 67,5% que presentan Síndrome de burnout
en un 86,5% y la esfera de mayor afectación fue la realización personal en un 84,4% (26). Se
muestra un estudio limitado, pero que da una similitud en la afectación de la subescala
realización personal.
Carranza Martínez (2020), en su estudio los profesionales de salud con menor antigüedad
laboral presentaron mayor tendencia (21,1%), no hay concordancia puesto que a mayor tiempo
laboral mayor riesgo de síndrome de Burnout (27). Flores Maqui & Muñóz López (2021), en su
estudio el 1% de los técnicos de enfermería presentaron síndrome de Burnout. Siendo no
concordante debido a que se hal el 0%; resultados inversamente proporcionales a la
positividad (28).
Quisilema Pulupa (2020), su estudio estuvo compuesto por 115 profesionales de la salud, en la
cual se encontuna prevalencia de síndrome del Burnout del 72%, las esferas con mayor
afectación fue el cansancio emocional con un 72% (29). Es un estudio totalmente diferente,
puesto que su perspectiva es generalizada.
Lauracio & Lauracio (2020), en su estudio de la evaluación de subescalas. El agotamiento
emocional es bajo, despersonalización es medio y realización personal es bajo (30). No es
concordante porque para existir un positivismo en el síndrome de Burnout los resultados deben
ser agotamiento emocional es alto, despersonalización es alto y realización personal es bajo.
Torres Toala, y otros (2021), su estudio estuvo integrado 380 profesionales de la salud, de los
cuales el 90% fueron entre médicos especialistas y residentes el 42% en contacto con pacientes
con infección por SARS-cov2 y el 34% desconoce el diagnostico, la subescala predominante fue
la despersonalización con el 95%, no hubo relación con el género, pero si la edad, el número
de pacientes atendidos y los medico residentes los más afectados (31). Se coincide en que la
afectación se atenuó en los médicos residentes en contexto de pandemia sin embargo ellos
aún tienen cierta empatía por sus pacientes.
9
Valdivieso Maggi, Noroña Salcedo, & Vega Falcón (2021), en su análisis bivariado obtuvo que
el rango de edad era entre 40 y 50 años de edad con el 83,33%, predominantemente en el
género femenino con el 77,78%, cuya actividad laboral era personal de enfermería en un
58,33%, pero solo el 25,0% de la población en estudio fue ndrome de Burnout positivo en
mayor dominio con el personal médico (32). Se concuerda parcialmente con sus resultados en,
el predominio del género femenino y Burnout positivo en médicos.
En las fortalezas es importante destacar el apoyo de la institución proporcionando autorización
para el desarrollo del estudio. Apoyo por parte de jefes de área en el aporte de los roles de
guardia del periodo de estudio e identificación del personal. Dentro de las limitaciones, no se
debe descartar un sesgo por parte de los encuestados al momento de contestar un número
determinado de preguntas. Escasa colaboración por parte del personal en extender el estudio
con la valoración asociada a estrés.
CONCLUSIONES
En contexto de pandemia, existió una prevalencia del Síndrome de Burnout en aquellos
profesionales de salud que se encontraron laborando en el área de emergencia. A pesar que el
Síndrome de Burnout estuvo presente en el 15,7% de los casos, no se apartaron aquellos
negativos, en estos casos se evaluaron las subescalas más afectadas para que sirvan de sustrato
a métodos preventivos y evitar que se desarrolle por completo el ndrome de Burnout. Se
obtuvo una afectación del 44,9% en la realización personal principalmente en los auxiliares de
enfermería. En la práctica asistencial, en estos tiempos de pandemia, se debe realizar una
evaluación de riesgo psicosocial semestral como parte de una vigilancia epidemiológica laboral.
Dados estos resultados se sugiere la rotación del personal y seguimiento de los susceptibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abambari Ortiz, C., Barros Pulla, I., Dután Cajamarca, M., Garcia Parra, D., Yumbla
Sanmartín, L., & Narváez Campos, M. (2015). Prevalencia y factores asociados a estrés
laboral en el personal del servicio de emergencia del Hospital José Carrasco Arteaga. Revista
Médica HJCA.
2. Aldrete Rodríguez M.G., N. M. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en
personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Ciencia y
Trabajo.
3. Bedoya Marrugo, E. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un
hospital público colombiano. Medisan, 3172-3179.
4. CES. (25 de 01 de 2017). Reglamento de regimen academico Consejo Educación Superior .
Obtenido de ces.gob.ec:
https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-
Reglamento%20de%20R%c3%a9gimen%20Acad%c3%a9mico.pdf
5. Díaz, W. C. (2017). Sobrecarga laboral asociado a sindrome de Burnout en personal de salud
de emergencia de un Hospital de Trujillo. Trujillo - Perú: Trabajo de titulación.
6. Edición Médica. (8 de Septiembre de 2020). Ecuador es el cuarto país de América del Sur
con más fallecimientos de profesionales de salud por Covid19. Quito, Pichincha, Ecuador.
7. Flor Calero J.P., Á. P. (2015). Estudio del ndrome de Burnout. Guayaquil: Escuela Superior
Politécnica del Literal (Tesis).
10
8. Giberti, E. (2013). Alerta y cuidado de la salud de los operadores ante los efectos
traumáticos de atención a las víctimas Burnout. Derecho Penal Integrado.
9. Lyndon, A. (2016). Burnout among health professionals and its effect on patients safety.
Obtenido de Course Hero: https://www.coursehero.com/file/p4cns8c7/Lyndon-Audrey-
2016-Burnout-among-Health-Professionals-and-Its-Effect-on-Patient/
10. Marrau, M. C. (2009). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), en el marco
contextualizador del estrés laboral. Fundamentos en humanidades.
11. Mijakoski, D., Karadzinska-Bislimovska, J., Basarovska, V., Stoleski, S., & Minov, J. (2015). El
agotamiento y las demandas laborales predicen una menor satisfacción laboral en los
profesionales de la salud que trabajan en una clínica de cirugía. Maced J Med Sci, 166-73.
12. Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V., & Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones
para la salud física y mental. Med Clin (Barc), 359366.
13. Organización Panamericana de la Salud. (1994). Dotación de personal para los servicios de
enfermería en hospitales de distrito para la atención primaria de salud. Obtenido de
https://iris.paho.org/:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3103/Dotacion%20de%20personal%20pa
ra%20los%20servicios%20de%20enfermeria%20en%20hospitales%20de%20distrito%20pa
ra%20la%20atencion%20primaria%20de%20salud.pdf?sequence=1
14. Rodríguez Santos, A., Díaz Esquivel, A., Franco Granillo, J., Aguirre Sánchez, J., & Camarena
Alejo, G. (2018). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud en áreas
críticas y su asociación con ansiedad y depresión. Anales Médicos, 246 - 254.
15. Saavedra Rionda, I., García González, J., LLamazares Granda, F., Arbesú Fernandez, E., &
López Díaz, A. (2021). Grado Delaware agotamiento en especialistas en formación de
medicina y psicología clínica. Edición Médica, 55-61.
16. Sierra Flores, J. B. (2017). Prevalencia y factores asociados al Sindrome de Burnout en
médicos asistentes del servicio de emergencia del Hospital Marino Molina SCCIPA en el
periodo Septiembre-Noviembre 2017. Perú: Universidad Ricardo Palma (Tesis).
17. UNAD. (Febrero de 2021). Obtenido de Programa Vigilancia Epidemiologica Psicosocial:
https://sig.unad.edu.co/images/sig_seguridad_salud/2021_programa_vigilancia_epidemi
ologica_rpsicosocial.pdf
18. Vilá Falgueras M., C. M. (2015). Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de
Atención Primaria. Atención Primaria, 25-31.
19. Wolfberg, E. (2016). “La salud de los profesionales de la salud: riesgos y prevención”.
Prevención en Salud Mental.
20. Meza Menendez, D. G., Bueno Mejia, S. S., Ruíz Morocho, M. E., & Correa Plúas, C. P. (2020).
Síndrome de Desgaste Profesional manifestado en un hospital público. JAH.
21. Sarmiento Valverde, G. S. (2019). Burnout en el servicio de emergencia de un hospital.
Horiz. Med., 67-72.
22. Vinueza Veloz, A. F., Aldaz Pachacama, N. R., Mera Segovia, C. M., Pino Vaca, D. P., Tapia
Veloz, E. C., & Vinueza Veloz, M. F. (2020). ndrome de Burnout en médicos/as y
enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev Asoc Esp Espec Med
Trab, 257-392.
11
23. Vivanco Vivanco, M., Sánchez León, C., Maldonado Rivera, R., & Erique Ortega, E. (2018).
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud en instituciones públicas y privadas: Un
análisis en la provincia de Loja, Ecuador. Revista Boletín Redipe, 179-194.
24. Parra Robles, N. (2019). Nivel de Síndrome de Burnout en personal de enfermería del
Centro de Salud Sangarara. Lima: Universidad César Vallejo.
25. Jácome, S., Villaquiran-Hurtado, A., García, C., & Duque, I. (2019). Prevalencia del síndrome
de Burnout en residentes de especialidades médicas. Revista CUIDARTE, sp.
26. Castillo Soto, G. C., & Rosas Romero, L. R. (2019). Identificación del Sindrome de Burnout
en el personal médico de emergencia en un hospital de segundo nivel. Guayaquil:
Universidad Espiritu Santo. (Tesis).
27. Carranza Martínez, G. (2020). Relación entre el Sindrome de Burnout en personal de salud
y calidad de atención en consulta externa del hospital regional de ICA 2019. Chincha - Ica:
Universidad autónoma de ICA (Tesis).
28. Flores Maqui, H., & Muñóz López, D. (2021). Frecuencia del Sindrome de Burnout en
personal asistencial de primera nea contra la pandemia de COVID 19 en un hospital III de
Lima. Lima-Perú: Universidad Cayetano Heredia. (Tesis).
29. Quisilema Pulupa, C. A. (2020). Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal médico
y enfermería del Hospital General Enrique Garcés, en las especialidades quirurgicas,
clínicas, emergencia y unidad de cuidados intensivos entre los meses junio-julio 2020.
Quito: UDLA (Tesis).
30. Lauracio, C., & Lauracio, T. (2020). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en el personal
de salud. Rev Innova Educ., 543-554.
31. Torres Toala, F. G., Irigoyen Piñeiros, V., Moreno, A. P., Ruilova Coronel, E. A., Casares
Tamayo, J., & Mendoza Mallea, M. (2021). ndrome de Burnout en profesionales de la
salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual Sociedad
Paraguaya de Medicina Interna, 126-136.
32. Valdivieso Maggi, J., Noroña Salcedo, D., & Vega Falcón, V. (2021). Síndrome de Burnout en
personal de atención a urgencias médicas durnate la pandemia de COVID 19. Revista de
Investigación Talentos, 93-100.