Efectividad del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo tipo Weber B según resultados anatomofuncionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Las fracturas de tobillo se encuentran entre las lesiones musculoesqueléticas más frecuentes, causadas en su mayoría por un mecanismo de rotación externa-supinación forzada del tobillo. El objetivo es determinar la efectividad del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo tipo weber B según resultados anatomofuncionales. Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal, con enfoque cuantitativo, que analizó los datos de 162 pacientes con fracturas de tobillo tipo Weber B del hospital general del norte de Guayaquil Los Ceibos durante el periodo 2019. Se empleó el software SPSS versión 28.0 para la gestión de datos estadísticos, utilizado un nivel de confianza del 95%. Entre los resultados se reporta que el promedio de edad fue de 28,32 (DE ±3,548) con un rango de 18 a 72 años de edad. Hubieron 78% hombres y 22% mujeres. El traumatismo indirecto predominó con el 89%. Las etiologías más fueron los deportes (66%) y las caídas desde la altura corporal (21%). Se reporta después de 3 meses posoperatorio, 49% de resultados excelentes, 34% de buenos resultados, 13% de resultados regulares y 4% de malos resultados funcionales. Se demostró que existen diferencias estadísticamente significativas entre los promedios al inicio y a los 3 meses posoperatorios (p=0,0001). Se encontró 12% de complicaciones posoperatorias: infección del sitio quirúrgico (9%), dehiscencia de suturas (7%), fatiga del implante (5%) y migración del implante (3%). Se concluye que la fijación quirúrgica de las fracturas inestables de tobillo en pacientes adultos proporciona un resultado funcional aceptable con baja tasa de complicaciones.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público apoya un mayor intercambio de conocimiento global. El contenido web de la revista se distribuye bajo un Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.